Posts etiquetados ‘Arte (Fotografía/Escultura/Pintura)’


529

 

«La creatividad nunca ha sido sensata.

¿Por qué habría de serlo?

¿Por qué tú deberías ser sensato?

A lo largo del tiempo, lo que un artista necesita es entusiasmo, no disciplina.»

(Julia Cameron)

***


sonrisa-picara-ninos-blanco-y-negro-521652

‘Una sonrisa significa mucho.

Enriquece a quien la recibe; sin empobrecer a quien la ofrece.

Dura un segundo pero su recuerdo, a veces, nunca se borra.’

***

Y es que una sonrisa puede contener mil sensaciones y hacerlas sentir. Una sonrisa evoca muchas cosas pero tiene poderes mágicos. Porque es mágico arrancarla, interpretarla y contemplarla. Una sonrisa enriquece a quien la muestra y a quien la recibe. Cuando la naturalidad domine el mundo las sonrisas serán sus soldados. Porque con ellas se garantiza la felicidad, se muestra la calma y la satisfacción. Pero también muchas otras cosas.

Cuando vemos una sonrisa sincera nos transmite un sinfín de emociones. Sabemos que no sale por salir. Sale de dentro y merece la pena valorarla y degustarla. Para aquel que la contempla puede resultar sorprendente, por todo lo que representa, sobre todo si ha sido provocada por él/ella. En el mundo que vivimos no es tan fácil ver sonrisas. Y la sonrisa es contagiosa. Porque alegra. En el mundo actual hay carencia de sonrisas. Y de besos. Y de abrazos. Nos falta cariño y lo pedimos a voces. La frialdad se ha adueñado de nuestro entorno y una simple sonrisa lo cambia todo.

‘Sonríe aunque sólo sea una sonrisa triste,

porque más triste que la sonrisa triste,

es la tristeza de no saber sonreír.’

***

La sonrisa no se estudia ni se aprende. Nace con nosotros. Y cada sonrisa es diferente. Porque cada sonrisa está provocada por unos estímulos diferentes, momentos diferentes, personas diferentes. Con una sonrisa abrimos nuestra alma, ofrecemos lo mejor de nosotros, bajamos la coraza y guardamos la espada. Con la sonrisa abrimos nuestra estima, ofrecemos bienvenida al extraño y satisfacemos a quienes la contemplan. La sonrisa tiene un poder especial. Convence y se necesita. Y cada día más. Hay personas que sonríen fácilmente, transmiten millones de ellas con una facilidad pasmosa. Otras, en cambio, tienen verdaderos problemas para mostrarlas. 

Por supuesto que existen muchas clases de sonrisas, incluidas las falsas. Pero las identificamos muy bien. Las separamos de las demás porque no nos interesan. No divierten, no atraen. La sonrisa debe ser natural. Salir de forma espontánea. Si se fuerza se estropea. La sonrisa cómplice invita a la unión. La sonrisa diplomática no merece atención. La cordialidad es un asunto diferente a la emoción propiamente dicha.

Muchas personas a nuestro alrededor regalan sonrisas a diario. Nos muestran su capacidad para contagiar, para expandirlas por donde haga falta. Su magia es evidente, pero su poder también. Alcanzamos poder con hechos pero también con gestos. Y cuando un gesto es tan natural y sale de dentro no podemos ignorarlo. Muy al contrario, somos capaces de valorarlo y dignificarlo. No infravaloremos el poder de esa sonrisa que mañana contemplaremos, que alguien nos prestará para que cambiemos nuestra cara, nuestro ánimo. No renunciemos a disfrutar de esa sonrisa que aparecerá tras una esquina, cuando menos lo imaginemos y que tanto nos emocionará. La sonrisa tiene poder y es más que evidente. No tratemos de enjaularlas dado que sería absurdo y además las necesitamos. El poder de una sonrisa nos enseñará el camino, tan sólo hay que seguirlo y contagiarse de todo su efecto positivo.

‘Empieza cada día con una sonrisa y mantenla todo el día.’
(W.C.Fields)
***

3998261773_34b875f43f_z

 


spencer

 

«La timidez es la desconfianza del amor propio,

que deseando agradar teme no conseguirlo.»

***

Nacemos desnudos, hasta aquí todo es naturalidad. Con el tiempo nos vamos apoderando de pudor, de timidez y de vergüenza. Solemos ver la desnudez como algo íntimo, algo que sólo un@s poc@s serán afortunados de poder contemplar y disfrutar. A la desnudez la tratamos un poco como un pequeño tesoro sin darnos cuenta de que tiene simplemente el valor que le queramos dar. El ser humano siempre la ha tratado como una forma de arte. Y eso argumentan muchos practicantes del nudismo. Que sea o no una expresión de arte puede ser discutible. El nudismo como forma natural y artística. Nada malo. Todo lo contrario. Si el cuerpo humano se ve como parte artística porqué se debería taparlo, cubrirlo o esconderlo. A lo mejor es más sencillo tratar el tema como algo personal que permite al que lo practica sentirse algo mejor y más libre.

Si nos adentramos en la historia del arte observaremos que en la misma Grecia antigua el cuerpo humano era el tema por excelencia en las representaciones artísticas, sujeto a cánones de belleza de la época. Tanto para los artistas de entonces como para la sociedad, el culto a esa forma de arte nudista representaba adorar cuerpos ‘perfectos’, establecidos bajo proporciones físicas idóneas. Se buscaba un ideal de cuerpo humano que quizá no existía o era minoritario, pero gracias a los desnudos se intentaba encontrar la perfección o acercarse a ella. En la actualidad, numerosos artistas siguen expresando su arte mediante la desnudez del cuerpo humano, ya sea individual o grupal. Ejemplo tenemos en todos los campos, ya sea en el cine, fotografía, pintura o dibujo. El nudismo atrae e inspira.

Lógicamente, no tiene nada que ver idealizar con la perfección de un cuerpo humano con la representación de arte. El arte en sí mismo es ambiguo, inclasificable, fuera de toda norma. Lo que para unos es arte para otros puede que no pase de ser obscenidad o excentricidad. No por ver nudismo contemplamos arte y es difícil defender la práctica del nudismo argumentando solamente esa razón. Casi es mejor abogar por la práctica de la naturalidad en el ser humano. Estar desnudos nos da un aire de libertad difícil de superar. Para algunos puede ser solamente estando solos, bajo el umbral de la intimidad, pero sin quitarle un ápice de su valor. Para otros, esa libertad puede ser ampliada hasta otros campos, ya sea al aire libre o rodeado de más personas.

spencer-tunick

Aquí ya encontraríamos los prejuicios personales. Llamémosles mezcla de pudor, de vergüenza o de timidez. Complejos que se van uniendo hasta crear una capa compacta que no deja que traspase ni mirada indiscreta, ni unos ojos extraños y desconocidos. Con el pudor, el ser humano defiende su intimidad. La vergüenza puede darse por algún tipo de complejo personal. NO querer que alguien nos descubra por entero, por saber que no somos perfectos, que no somos el ideal. La timidez entra dentro del carácter y personalidad de cada individuo. Algo muy personal que afecta a su vida privada, pública y en sus relaciones personales. Según la psicología suele ser una pauta de comportamiento que limita el desarrollo social de quienes la experimentan en su vida cotidiana. No es ninguna enfermedad. Cada cual tiene su carácter. Hay que respetarlo. Por eso mismo hay que respetar a quien abre su mente y decide experimentar con su cuerpo. Sentir su desnudez como forma de vida. Dar libertad a su cuerpo. Ya sea tomando el sol, paseando o bañándose. Todos los comportamientos deben ser respetados y aceptados. Otra cosa será comprenderlos.

Pero el nudismo ha ido ganando adeptos con el paso de las décadas. Muchas personas deciden realizar actividades cotidianas completamente desnudos como algo natural. No se trata de reafirmarse. No se trata de decir al resto: !Estoy desnudo, mírame! Como tampoco se trata de acciones protagonizadas por personas provocativas o exhibicionistas. De hecho, sí exhiben su cuerpo, pero de una forma personal, sin querer llamar la atención. Y dentro de esa naturalidad radica su atractivo. Escandalizarse por estas acciones humanas puede quedar ya un poco obsoleto y fuera de lugar. La humanidad se une sin querer por unos lazos sociales, todos los componentes del planeta se ven inmersos en los mismos problemas, vicisitudes y necesidades cotidianas. Algunos tienen que estar desnudos debido a su pobreza, no tienen ni la opción de elegir. Otros, debido a su religión, cultura o sociedad nunca podrán manifestarse así si alguna vez lo desean puesto que irían en contra de las normas de conducta, con lo cual quedan atados a la hora de expresarse naturalmente, como seres humanos libres.

El nudismo puede ser una actividad pública o privada. Pero sea como sea, es una forma de expresión humana y natural. Que no muestra nada que no hayamos visto o dejado de ver anteriormente. La importancia que creemos acerca de esa expresión dependerá de nuestro grado de aceptación y tolerancia con quienes la practican. No se trata de estar de acuerdo o no. Es libertad de cada uno y es su derecho. Más le valdría al ser humano preocuparse por otros asuntos mucho menos humanos, intransigentes y que violan y amenazan la libertad de las personas. Todas esas actividades que generan la pérdida continua de derechos de las personas. Todos esos actos que coaccionan las acciones de millones de otras. Menos pensar en morbos y en retorcidas invenciones mentales, menos criticar acciones de libertad en lugar de meter mano al verdadero problema. En definitiva, menos hipocresía, menos normal morales.

spencer-tunick-nude-art211

 

 

 

 


tintin3

‘Este es un parque de entretenimiento.

Y el entretenimiento nada tiene que ver con la realidad.

El entretenimiento es la antítesis de la realidad’

(Michael Crichton)

***

Todos hemos sido niños. Y la mayoría hemos tenido unos héroes que nos acompañaban. Podemos llamarlos héroes, pero también iconos, figuras, símbolos, personajes que rellenaban un lugar en nuestra mente y que, gracias a nuestra imaginación, eran capaces de transportarnos a otros lugares, a otros mundos. La gran parte elegíamos los protagonistas de algún cómic.  El cómic es esa serie de dibujos que constituyen un relato. Una forma de arte elaborada, con imaginación, estilo y capacidad de creación. Un mundo de ilustraciones  que describen lugares, historias, narraciones que pueden mostrar realidades alternativas. La historia del cómic ha evolucionado como todas las formas de diseño y de arte. Existen muchas clases de cómics y cada uno se siente atraído por alguno de sus conceptos.

Yo he de reconocer que nunca he sido un gran aficionado a los cómics, aunque como cualquier otro niño de mi época, engullí muchos de ellos. La mayoría de mis compañeros de escuela devoraban todos aquellos que tenían que ver con los superhéroes, esos que aparte de tener una mayor publicidad, llenaban sales de cine una vez que sus historias llegaban al séptimo arte. Eran cómics de masas. Y uno podía seguirlos sin tampoco demasiada devoción. Eran una atracción lejana simplemente. En cambio, otros muchos nos decantábamos por leer historias de personajes menos mediáticos, menos populares. Mi héroe de infancia fue un tipo llamado Tintín. Y recuerdo que cuando lo comentaba en el colegio ninguno de mis compañeros me acompañaba en el gusto. Me quedaba siempre en un segundo plano y un tanto en minoría.

Tintin-icon-tintin-comic-book-club-32269351-200-200

‘En los momentos de crisis,
sólo la imaginación es más importante que el conocimiento’
(Albert Einstein)
***
No puedo explicar cómo comencé a leerlo. Puede ser que mi madre, una gran amante de la lectura, me regalara uno de sus ejemplares cuando cumplí pocos años y ya comenzaba a interesarme la lectura de todos los libros que llenaban sus estanterías. Supongo que ella decidió que comenzara a leer la historia de ese personaje, o quizá fue simple casualidad. Lo cierto es que se lo agradecí siempre. Puedo explicar todo lo que me llamó la atención de sus historias. Un tipo solitario, viajero empedernido, investigador, periodista, inquieto, que simplemente se acompañaba de su perro Milú. Lógicamente, sus ansias de descubrir me engancharon. Desde niño me produjo una sensación incomparable observar el mapa del mundo, imaginar todos los rincones del planeta, recorrer todos los lugares desconocidos, lejanos o no, comparar olores, sabores, colores y miradas.

Tintín me ofrecía una parte importante de todo eso. Sobre todo cuando tienes tan pocos años. La única forma de vivir todas esas historias en todos esos países era gracias a sus ejemplares que, con cuentagotas iban llegando hasta mi particular mundo, ya fuera gracias a un cumpleaños o a unos reyes magos. La colección aumentaba lentamente pero la relectura de todos ellos todavía sabía mejor. Porque en cada nueva descubría nuevos detalles que se me habían escapado de la vez anterior. Me fijaba en las ropas, en los decorados, en las casas, en la ambientación. Un mundo en cada historia. Una historia en cada toma.

La historia de Tintín apareció por primera vez en un suplemento infantil del diario belga Le Vingtième Siècle en enero de 1929. Y desde esa primera entrega, su perro Milú estaba a su lado. En un principio era un reportero de dicho diario, aunque más adelante ya continuó como reportero independiente a pesar de que nunca se sabría para qué periódico o publicación trabajaba. Con el paso de los volúmenes se vio acompañado de otros personajes, como el capitán Haddock, el profesor Tornasol, la diva Bianca Castafiore o los policías Hernández y Fernández. Parece que su lugar de residencia era Bruselas, aunque todo es un tanto complicado de confirmar.

descarga (1)

El creador del personaje fue Georges Prosper Remi, un historietista belga nacido en mayo de 1907, conocido en el mundo artístico por su seudónimo Hergé (el sonido en francés de sus iniciales al revés R.G.) El éxito de ‘Las aventuras de Tintín’ todavía sigue vigente, sobre todo en Europa. La primera aventura tuvo como país protagonista a la Unión Soviética, donde se enfrentaba a los bolcheviques. El éxito de la publicación le animó a seguir con las aventuras del reportero. La segunda fue ‘Tintín en el Congo’ en 1930. En 1932 se publicó ‘Tintín en América’. Los títulos se sucedieron: ‘Los cigarros del faraón’,El loto azul’ o ‘Tintín en el país del oro negro’. En 1939, su diario cerró y fichó por Le Soir, un medio tratado como filonazi. Su primera publicación ahí fue ‘El cangrejo de las pinzas de oro’ y le siguieron cinco más, todas con temas un tanto diversos debido a estar inmerso en plena guerra mundial.

En 1943, conoció a Edgar Jacobs, a quien contrató para que le ayudara en la revisión de sus primeros álbumes de Tintín. Su contribución más importante fue el rediseño de los vestuarios y los paisajes. Su primera colaboración con Hergé fue con ‘Las siete bolas de cristal’. Tintín era un personaje muy peculiar. Rubio, joven, de mediana altura, solitario y con un característico tupé. Nunca se supo su edad, porque era adulto pero no demasiado, aunque tampoco adolescente. Y con el paso de los años nunca cambió de aspecto. Durante los casi 50 años en los que Hergé trató al personaje continuó apareciendo igual. Tan sólo cambiaban sus ropas o su calzado, dependiendo de donde se encontrara. Un personaje muy ético, donde nunca se le vio bebiendo, ni fumando, preocupado por su entorno, bondadoso, sin aficiones importantes aparte de viajar y de indagar, inteligente, enigmático, ingenioso, más fuerte físicamente de lo que aparenta, con una increíble facilidad para los idiomas y para adaptarse a todas las circunstancias, sensible ante las injusticias y capaz de socorrer a todo aquel que lo necesite. La serie completa de ‘Las aventuras de Tintín’ contaba 24 fascículos.

Con el paso de los años, la obra de Hergé aumentó tanto en ventas como en admiración y consolidación. A pesar de las muchas críticas y sospechas sobre su idealismo fascista, la obra del autor belga quedó ahí. Tintín es el ejemplo de una generación infantil que creció fuera de internet, sin más posibilidad de búsqueda de datos que los que la biblioteca de cada lugar pudiera almacenar. Sorprendió a todos con una visión diferente de manos de un joven reportero inquieto y audaz, capaz de moverse por todos los rincones del planeta con una gran naturalidad, respetando las culturas, los pueblos y las tradiciones. Tintín me acompañó en toda esa infancia. Era, por así decirlo, un compañero de viaje imaginario. Y con el paso del tiempo fui descubriendo que había muchos aficionados a su lectura como yo. Muchos más de los que yo imaginé. Hoy en día, Tintín se ha convertido en un personaje de culto. Pero para mí siempre será una parte de mi infancia. De hecho, en muchos de mis viajes recuerdos sus historias. Y una parte de él me acompaña todavía.

Tintin 24 albums

‘La imaginación sirve para viajar y cuesta menos’
(George William Curtis)
***

 


Judy_Dater

“Tienes que pedirte más a ti mismo.

Tienes que empezar a buscar fotografías que nadie más pueda hacer.

Tienes que coger tus herramientas e ir más allá.”

(William Albert Allard)

***

Judy Dater nació en Hollywood (California, EEUU) en 1941  y se crió en Los Ángeles. Gracias a que su padre era dueño de una sala de cine, las películas representaron su primer acercamiento hacia las imágenes. Descubrió así otro mundo y la fotografía comenzó a ser una necesidad en su vida. Estudio arte en la Universidad de Los Ángeles (UCLA) aunque acabó la carrera en la Universidad Estatal de San Francisco tras su mudanza. Y fue allí donde comenzó a estudiar fotografía junto a Jack Welpott, con el que se casaría más adelante. Su obra tuvo una gran influencia pero también su ideología con marcado carácter feminista.

images

Pero si en alguien se inspiró Dater fue en la fotógrafa Imogen Cunningham. Nacida en 1883 en Portland, Oregón (EEUU), comenzó su trabajo con la fotografía en 1901 como estudiante en Washington. En 1910 abrió su propio estudio en Seatlle y comenzó a recibir elogios y reconocimiento por su trabajo en retratos y en trabajos pictoralistas. Hacía encargos para la alta sociedad debido a su alta popularidad dentro del panorama local. Se trasladaría más adelante a California. En 1932, junto a varios artistas, creó el Grupo f/64.

1975-1-6-SB-Dater-ImogenCunninghamFromThePortfolioJudyDaterTenPhotographs

La carrera de Dater ha sido larga y fructífera. Ha combinado varias facetas, entre la enseñanza, los libros, sus viajes, sus vídeos, talleres e impresiones y, cómo no, sus infatigables fotografías a lo largo de toda su vida. Compartía con Cunningham el interés por el retrato y fueron muy buenas amigas. Tres años después de su muerte Dater publicó el libró Imogen Cunningham: un retrato, un repertorio de entrevistas, fotografías, amigos y familiares, repleto de fotografías de las dos artistas. Una de las fotos más famosas de Dater era esa que tomó en los bosques del Parque Yosemite en 1974, donde aparece Cunnigham descubriendo a una ninfa de los bosques, protagonizada por la modelo Twinka Thiebaud. Esa fotografía se convirtió en el primer desnudo frontal publicado por la revista Life. El vello púbico seguía siendo tabú en la sociedad norteamericana. Y según Dater, esa fotografía era un homenaje a Cunningham.

My hands_Death Valley, Co. Judy Dater 1980

«Me he acostado con algunos de mis modelos,

pero siempre les hice fotos después del sexo,

nunca antes,

la fotografía no fue un camino para llevarlos a la cama»

***

a001473053-001

Para Dater la belleza es imperfecta e incompleta, pero la busca por todos los medios. Y en cada una de sus obras se puede apreciar esa búsqueda. Se refleja en sus fotografías el anhelo de la contemplación y el silencio. Una sexualidad femenina potencialmente protagonista. Pero un desnudo en blanco y negro bien estimulante, original, haciendo pensar al espectador. Una obra cargada de sensualidad, de poder de atracción.

Judy-Dater-Self-Portrait-with-Stone-1982

1_topaz1969

Se plasma su rechazo por la sonrisa fácil, deseando más bien unas miradas interrogativas, pensativas, melancólicas. Una oposición frontal contra lo establecido, contra lo que es normal. Una rebelde que utiliza la fotografía para protestar. Una naturalidad por encima de todo y una apuesta por la sexualidad ante todo. Una conjugación perfecta de espontaneidad, amor y sexo en dosis perfectas…


Vincent-Van-Gogh-9515695-1-402

«¿Qué sería la vida si no tuviéramos el valor de intentar cosas nuevas?» 

***

El postimpresionismo es el término con el que se conoce a todos los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del XX. Fue la etapa posterior al impresionismo y de ahí su nombre. Roger Fry fue el que tuvo la idea del término con motivo de una exposición de Cézanne, Gauguin y Van Gogh, celebrada en Londres en 1910. Y es que el término engloba diversos estilos personales y como una extensión del impresionismo mismo, como un claro rechazo a las limitaciones que contenía. Se seguían utilizando colores muy vivos, unas pinceladas muy distinguibles y temas muy reales, pero querían abarcar más emociones y más expresión en su pintura. Se trataba de reflejar fielmente a la naturaleza en todos sus aspectos y una visión más subjetiva del mismo mundo. Lógicamente, la base era el impresionismo, aunque supuso una auténtica revolución y muchos de sus artistas fueron muy criticados. Muchos de ellos, al ser rechazados, se unieron y organizaron sus propias exposiciones. El impresionismo había representado una ruptura de los conceptos más dominantes en la pintura y en la escultura. Se trataba de reflejar la esencia, el estímulo, la sensación por encima de todo. Los artistas salieron a la calle, querían paisajes, edificios, personas. Había que pintar allí donde la sensación se creaba.

«Desde luego que para el arte,

donde se tiene necesidad de tiempo,

no estaría mal vivir más de una vida»

***

Vincent Willem Van Gogh nació en Zundert (Holanda) en marzo de 1853. Considerado uno de los principales artistas del postimpresionismo. Un artista que se aproximó a la naturaleza con vigorosas pinceladas coloristas, evocando siempre sus emociones por encima de todo. Fue el preludio del expresionismo. Pintó casi mil cuadros y más de mil quinientos dibujos. La figura central de su vida fue su hermano menor Theo, el cual le prestó dinero durante toda su vida. Desde muy joven se inclinó por el dibujo y con sólo 26 años se hizo misionero en una región minera de Bélgica. Allí comenzó a dibujar a la gente de la comunidad. Su primera gran obra la pintó en 1885 ‘Los comedores de patatas’, y ahí todavía utilizaba tonos sombríos. No fue hasta más adelante cuando comenzó a usar la luz de los colores más vivos, cuando descubrió el sur de Francia, sobre todo en Arlés hacia 1888. Toda la calidad de su obra no fue reconocida hasta después de su muerte, y con el paso de las décadas ha quedado marcado como uno de los más grandes artistas de todos los tiempos. Su influencia fue básica en todo el siglo XX, tanto para expresionistas alemanes o franceses.

Los comedores de patatas, 1885. Óleo sobre lienzo, 82 x 114 cm. Fundación Vincent van Gogh-Museo Van Gogh, Amsterdam

«He querido dedicarme conscientemente a expresar la idea de que esa gente que,

bajo la lámpara, come sus patatas con las manos que meten en el plato,

ha trabajado también la tierra, y que mi cuadro exalta, pues,

el trabajo manual y el alimento que ellos mismos se han ganado tan honestamente…»

***

Desde muy joven tuvo un carácter difícil, con un fuerte temperamento. Empezó a trabajar muy joven (16 años) tras abandonar los estudios. Tuvo una época muy religiosa. Se entusiasmó con la lectura de la Biblia y en mayo de 1877 se trasladó a Amsterdam donde intentó hacerse teólogo. Desistió, más que nada porque fue rechazado al desconocer griego y latín, y también por su dificultad para hablar en público, pero también su falta de subordinación ayudó a ello. No se adaptaba a ningún orden y mucho menos a someterse a reglas o a jefes. Sobre 1880 se inscribió en la Academia de Bellas Artes de Bruselas donde estudió dibujo y perspectiva. Comenzó a pintar en óleo, a pintar paisajes, con trazos gruesos. Y también comenzó a sentir soledad. En diciembre de 1883 regresó a su casa paterna, en ese momento Nuenen. Le acondicionaron una habitación como taller y se dedicó a pintar a los tejedores rurales. Los telares se convirtieron en su centro artístico en esa época. Intentó demostrar la solidaridad y naturalidad de los trabajadores, representando la idea de una sociedad libre de la industrialización. Al morir su padre repentinamente en marzo de 1885 se creó un conflicto entre su madre y sus hermanas por su herencia, lo que provocó que se fuera de esa casa.

«Sueño con pintar y luego pinto mis sueños»

***

van-gogh-2

En noviembre de 1885 llegó a Amberes y ocupó un pequeño taller. Todo el alquiler lo pagaba su hermano. Descubrió a Rubens, y su colorido le abrió las puertas a nuevas ideas. Un año después se mudó a París para vivir junto a su hermano. Y fue Theo quien le enseñó obras impresionistas que le ayudaron a ser todavía más luminoso. Fue un cambio radical en su obra a partir de entonces. Ya se codeó con los más importantes artistas franceses de la época: Bernard, Seurat, Gauguin, Cézanne, etc… Se puede resumir su etapa parisina como muy fértil a nivel artístico pero agotadora físicamente, donde la absenta y las salidas nocturnas fueron habituales. En febrero de 1888 llegó a Arlés, al sur de Francia. Allí pintó todo lo que vio. Pero se concentró en lo que le rodeaba, en los campos de trigo, en los pantanos del Ródano, en los paisajes que veía cada día. Utilizó pinceladas ondulantes, muchos verdes, amarillos y azules. Sufrió frecuentes brotes de una enfermedad mental a lo largo de toda su vida, que le llevó a hacerse una herida de bala que acabaría con su vida con sólo 37 años.

«Más vale ser atrevido aunque se cometan muchos errores

que ser estrecho de mente y demasiado prudente»

***

vangogh_cottage

Alfred Hitchcock

Publicado: 24 de noviembre de 2013 en Cine
Etiquetas:,

Alfred Hitchcock

«Existe algo más importante que la lógica: la imaginación»

***

Escribir sobre este genio del cine ya parece que no atrae. Y además se hace difícil. Se ha escrito mucho y quizá demasiado. Cuando uno es una figura indiscutible en su campo de actuación la recepción de críticas, elogios, artículos y demás casi casi se desordenan por su número. Lo curioso es que pasado mucho tiempo de su obra y de su figura sigue estando en boca de todos. Y eso es realmente impresionante. Alfred Hitchcock fue un innovador en el suspense, aplicando recursos que se sacaba de la manga en un cine que se aventuraba moderno. Sabía manejar al espectador a su manera. Sin que hubiera un momento de pausa, de distracción. Dominaba las técnicas como nadie. Se le conocía como el ‘Mago del suspense’ y era por algo. Y supo mezclar la calidad con la comercialización del producto. Algo poco habitual.

518

«Si has sido educado en los jesuitas como yo lo fui, estos elementos tienen importancia.

Yo me sentía aterrorizado por la policía,

por los padres jesuitas,

por el castigo físico,

por un montón de cosas.

Éstas son las raíces de mi trabajo»

***

La figura de su padre le marcó su carácter de forma especial. Un hombre criado en el East End londinense quien tenía la disciplina y el orden como sus prioridades. Y quizá el tema de la culpa, tan habitual en sus películas, proceda de esos años de infancia junto a su padre. También le marcaron sus años en escuelas católicas en el barrio de Poplar. Estudió Ingeniería y Dibujo en la sección de Bellas Artes mientras ayudaba al negocio familiar. De adolescente devoraba las películas de Chaplin, Keaton y Fairbanks. El cine mudo constituyó su mundo durante muchos años. La literatura fue otra de sus aficiones. A la muerte de su padre se vio obligado a vivir con su madre solo dado que los hermanos mayores ya no vivían allí. Y con sólo 21 años tuvo el valor de presentarse en los estudios de Famous Players Lasky con unos bocetos propios para decorados de películas mudas que había diseñado. Fue contratado como diseñador de rótulos y decorados y así comenzó su carrera en la industria del cine. Tres años más tarde le llegó la ocasión de codirigir un film menor.

«Dales placer, el mismo que consiguen cuando despiertan de una pesadilla»

***

Alfred-Hitchcock-y-Bernard-Herrmann

Pero a finales de 1927 dirigió la película muda ‘The ring‘ y se convirtió en uno de los directores más cotizados de Inglaterra. De ahí a la fama mundial sólo había un paso. Y lo consiguió. Las primeras películas sonoras que dirigió ya anunciaban lo buen director que era. Siempre estuvo preocupado por tener un estilo propio, un hilo narrativo especial, creando nuevas técnicas de montaje y en los movimientos de la cámara. Al igual que el uso de la luz. Era un dominador nato de la imagen. Y es en la década de los años 30 cuando comenzó a erigirse como uno de los grandes directores de todos los tiempos con títulos como ‘El hombre que sabía demasiado’ (1934), ‘39 Escalones’ (1935), ‘Agente secreto’ (1936) y ‘Sabotaje’ (1936).

«El público debe sufrir tanto como sea posible»

***

30-anos-alfred-hitchcock-L-1

Con el tiempo desarrolló sus artes, sobre todo su capacidad para realizar el suspense y la intriga. Y comenzó su etapa en Hollywood. La oferta del productor David Selznick no se podía dejar escapar. Su primera película fue ‘Rebeca‘ (1940). Con el tiempo se convertiría en unos de sus filmes más célebres. En 1943 realizó ‘La sombra de una duda’. Fue ese año cuando murió su madre, lo que le provocó una pequeña depresión, la cual le hizo adelgazar más de 40 kilos en unos meses. Pero la década de los 40 continuó alimentado su ingenio. Títulos como ‘Encadenados’ (1945), ‘El proceso Paradine‘ (1947) o ‘La soga’ (1948) son buenos ejemplos. Pero es en la década de los 50, cuando su nombre ya está en boca de todos y es admirado por la industria cinematográfica mundial cuando estrenó sus mejores películas. ‘Pánico en la escena‘ (1950), Extraños en un tren (1951), Yo confieso’ (1953), fueron sus primeros títulos. Pero a partir de ahí surgió una estrella en su firmamento particular: Grace Kelly. Con ella rodó ‘Crimen perfecto’ (1953), ‘La ventana indiscreta’ (1954) y ‘Atrapa a un ladrón’ (1955). Pero le sucedieron títulos inolvidables como ‘El hombre que sabía demasiado’ (1956), ‘Falso culpable’ (1957), ‘Vértigo‘ (1958), ‘Con la muerte en los talones’ (1959).

«Conseguir la realidad exige meterse dentro, hacer que el público se sienta.

Así se obtiene la verdadera realidad»

***

images

Los años 60 trajeron nuevos títulos pero ya representaron su etapa final. En 1960 estrenó ‘Psicosis‘, quizá uno de sus éxitos más aclamados. Fue una de las primeras películas que abordaba el thriller psicológico, inédito hasta entonces. Los réditos que consiguió por esa película los pudo invertir en adquirir parte de la compañía Universal Pictures. Después vendrían ‘Los pájaros’ (1963), ‘Marnie, la ladrona‘ (1964), ‘Cortina rasgada’ (1966) y ‘Topaz’ (1969), éstas últimas muy ambientadas con el tema de moda entonces como era el de la Guerra Fría. En 1972 estrenó ‘Frenesí’ y en 1976 ‘La trama‘, la cual sería su última película. Para entonces, sufría artritis y su corazón ya estaba debilitado. Contaba setenta y seis años y sufrió un colapso, su alcoholismo nunca ayudó. En abril de 1980 murió pero su obra sigue viva y para siempre.

«Un buen drama es como la vida, pero sin las partes aburridas»

***

alfred-hitchcock


 320x

«Las obras de arte nacen siempre de quien ha afrontado el peligro,
de quien ha ido hasta el extremo de la experiencia,
hasta el punto que ningún humano puede rebasar.
Cuanto más se ve, más propia, más personal, más única se hace una vida»
(Rainer María Rilke) 
***
98295_Kjell_Nupen_-_Sommernatt_1
Kjell Nupen es un artista noruego nacido en la ciudad de Kristiansand (Noruega) en septiembre de 1955. Estudió en la Statens Kunstakademi (Academia de Cultura del Estado) de Oslo entre 1972 y 1975. Un artista contemporáneo que desde muy joven destacó y con sólo 17 años ya estudiaba are. Experimentó desde sus inicios, sin haber cumplido todavía los 20. Por aquellos años sus expresiones artísticas destacaban por sus coloridos lienzos, y muy influenciado por las políticas turbulentas que ocurrían en Europa. Más adelante residiría y estudiaría en Düsseldorf (Alemania) y es cuando descubrió realmente el arte como concepto. Algunas de sus mejores obras las realizó durante ese período.
images
nupen_1203_2_6
En los años ochenta comenzó una nueva etapa, separando sus viejas ideas y mostrando motivos de naturaleza. Buscaba la tranquilidad y la estabilidad. La soledad como estado de necesidad. Pintor figurativo que emplea técnicas de artista gráfico. Muy respetado dentro del mundo del grabado, de la litografía y del woodprint. E incluso ha trabajado como asesor para otros artistas. Sus mejores obras se pueden encontrar alrededor de todo Noruega y en varios países extranjeros. Y aunque él siempre se ha considerado un pintor tal cual, la escultura ha sido otra de sus aficiones. Ha trabajado el granito, la cerámica, el vidrio, el bronce y el acero. Muchas de sus obras se pueden contemplar al aire libre.
KjellNupen

4057


Banksy-art-Maid

«El arte es el placer de un espíritu

que penetra en la naturaleza

y descubre que también ésta tiene alma»

(Auguste Rodin)

***

Lo que conocemos como ‘graffiti’ viene del mismo vocablo italiano y también es conocido popularmente como pintada. Su significado viene del antiguo vocablo del latín ‘scariphare‘, que viene a llamar al punzón o al estilite con el que los antiguos escribían sobre tablillas, aunque actualmente se trate de inscripciones o pinturas realizadas generalmente sobre mobiliario urbano. Sus orígenes se podrían remontar a todas aquellas inscripciones que quedaron en las paredes del Imperio romano, generalmente de carácter satírico o crítico. Para muchos artistas actuales, el graffiti se ha convertido en la única forma que poseen para poder expresarse de una manera pública y artística. Pintando textos abstractos en cualquiera pared o fachada de la vía pública, de una manera absolutamente libre y creativa, con el único fin de expresar y divulgar su obra, donde la esencia es básicamente evolucionar buscando ser ante todo original y creando un impacto considerable al público que pueda verlo al caminar por la calle. Se podría decir que el graffiti es un arte revolucionario, urbano y rebelde, y que se puede utilizar para criticar cualquier comportamiento humano o acción política. En muchas ocasiones, es una obra espontánea, rápida, precisa y anónima.

Banksy - 5

Uno de los elementos básicos para realizar un grafiti es el aerosol, uno de los cuatro elementos básicos también de la cultura urbana del hip hop. Se comenzó a utilizar la palabra a nivel coloquial en periódicos neoyorquinos de la década de los 70. El término se propagó rápidamente y pasó a popularizarse en todo el mundo. Curiosamente, en italiano se utiliza el vocablo inglés ‘writing’ para referirse a los graffiti de estilo hip hop, dado que el término se utiliza solamente para su sentido original. Pero la costumbre de escribir y firmar obras públicamente, tanto en paredes como en calles es muy antigua. Entre los romanos la costumbre estaba muy extendida. En la actualidad, el graffiti es un arte callejero global, que se puede encontrar en cualquier rincón del planeta. A finales de la década de los 60 había nacido en Filadelfia (EEUU) una subcultura que tenía un estilo propio: letras largas con bases en el inferior. Cuando años más tarde llegó a Nueva York se le denominó Elegante Broadway. Los sprays se vieron por todas partes; en colegios, en universidades, en parques, en fachadas de ministerios, mensajes pintados con mensajes en contra del racismo, de la guerra, a favor del movimiento ‘hippie’. Los primeros grafiteros neoyorquinos firmaban sus obras con un número que indicaba la calle donde ellos mismo vivían. La mayoría eran del lado superior del oeste de Manhattan pero también los había importantes tanto en Bronx como en Brooklyn.

Graffiti-Wallpaper-Banksy-No-Ball-Games

Quizá cuando su fama logró la cima de popularidad fue a principios de la década de los 70. A finales de esa década, una gran remesa de grafiteros del área de Brooklyn comenzaron a hacerse famosos. La Autoridad Metropolitana del Transporte de Nueva York comenzó su lucha particular contra el movimiento grafitero, puesto que eran sus trenes los primeros en ser pintados. Se les llamó entonces a los grafiteros ‘buffs’ (entusiastas) y muchos de ellos llegaron a Europa en busca de nuevos espacios libres por donde desarrollar su arte. Hubo en EEUU una maquinaria para mediatizar a la gente en contra de la cultura grafitera y mucha gente se volvió contra ellos. A finales de los ochenta, los trenes de Nueva York transitaban en su mayoría limpios. Muchos grafiteros ya se habían ido de la ciudad y pocos continuaban pintando. Esa época fue conocida con el nombre de ‘Clean train movement’ (El movimiento tren limpio).

images

A mediados de los 70 nació Banksy, el pseudónimo del artista grafitero británico. Al menos eso se cree. Y parece ser que fue en Bristol en 1974. Pero todo lo que concierne a su identidad y a sus datos son realmente rumores sin confirmar. Se desconocen muchos detalles de su biografía. Parece ser que comenzó su carrera como grafitero en el boom del aerosol de Bristol a finales de los 80. Sus obras, en su mayoría, son piezas satíricas sobre política, cultura pop, moralidad y etnias urbanas, combinando la escritura con el graffiti de plantilla (‘stencils’). Su arte está influenciado con el artista Blek le Rat, quien empezó a trabajar con estarcidos a comienzos de los ochenta en París. De hecho confesó que su arte ya lo había hecho Blek veinte años antes. Se hizo muy famoso en las calles de Londres.

banksy-wallpaper

Siempre ha ocultado su identidad real a toda la prensa. Muchos han apuntado que su nombre podría saber Robert Banks o Robin Banks, pero son simples conjeturas. Simon Hattenstone, el único periodista que lo entrevistó cara a cara lo describió como una mezcla entre Jimmy Nail y el rapero inglés Mike Skinner, varón de no llegado a la treintena, vestido con jeans y bastante informal. Las conjeturas han continuado y se ha filtrado que podría ser un varón de 35 años, de pelo rubio, alto, y que viste ropa típica de grafitero. Más adelante se filtró que su nombre podría ser Robin Gunningham, un trabajador de clase media y que carecería de ningún perfil en redes sociales y con pocos datos sobre su vida. Su andadura artística comenzaría en las calles de Bristol entre 1992 y 1994. En el 2000 organizó una exposición en Londres y su obra se ha visto por todas las ciudades del mundo.

banksy-loves-ny

Su obra se ha centrado en promover visiones distintas  a las de los grandes medios de comunicación. Cobra también para ONG’s como Greenpeace y para empresas como Puma y MTV. Algunos de sus cuadros se han vendido  hasta por 25 mil libras y hasta un juego de sus obras fue vendido en Sotheby’s mediante subasta, por lo que recibió la crítica de muchos por ser un vendido. En los últimos días se ha burlado de mercado del arte y ha vendido algunas de sus obras en el centro de Nueva York, mediante un vendedor ambulante a un precio de 60 dólares cuando se calcula que cada una podría costar en el mercado más de 10 mil dólares.

Michael Caine

Publicado: 13 de septiembre de 2013 en Cine
Etiquetas:,

Michael's Fists

«Lo hice todo.

Me pasé la vida exactamente como yo quería todo el tiempo.

Nunca he escuchado a nadie»

***

Si habláramos de Sir Maurice Joseph Micklewhite, Jr. quizá muy pocas personas adivinarían a quién nos estábamos refiriendo. En el mundo del cine se le conoce con el nombre de Michael Caine. De origen irlandés por parte de su padre, nació en el este de Londres (Reino Unido) en marzo de 1933, en el seno de un barrio obrero y humilde. Un barrio donde la característica principal es la forma que tienen sus habitantes de hablar el idioma inglés, el famoso ‘cockney’ (https://lostinbergen.wordpress.com/2012/12/20/cockney/). Una forma de hablar que para la mayoría de londinenses resulta vulgar. Y un acento que tuvo que ir limando cuando comenzó su carrera como actor. Sobre todo cuando tuvo que interpretar papeles de personajes de clase alta, como en su primera película ‘Zulú’ (1964), basada en una sangrienta batalla que tuvo lugar en Sudáfrica en enero de 1879, en la que 140 soldados británicos tuvieron que enfrentarse a 4000 guerreros zulúes.

Pero aunque no le fue difícil disimular su acento nunca se desvinculó de él y siempre se sintió orgulloso de su origen y de su entorno. De hecho su padre se dedicó a transportar pescado en el mercado y el propio Michael dejó los estudios a los quince años para desarrollar trabajos de poca monta hasta que lo llamaron a filas y fue destinado a la guerra de Corea, donde incluso llegó a entrar en combate. A su vuelta comenzó a trabajar como asistente de producción en un teatro londinense. Y fue allí cuando decidió desarrollar su carrera como actor. Al principio en pequeños papeles sin importancia que le ayudaron a abrirse camino dentro de la industria. En esos inicios adoptó el nombre de Michael Scott, dado que no encontraba adecuado el suyo propio. Curiosamente, un día su agente le apremió para que se cambiara ese apellido porque otro actor ya lo estaba utilizando. Como estaba hablando por teléfono desde una cabina miró a su alrededor para inspirarse y vio en un cine un gran cartel anunciando una película ‘El motín del Caine’. Le gustó y se lo quedó. A partir de ese día sería conocido como Michael Caine. 

harry-palmer2

» A pesar de mi educación,

de mis logros

y de la llamada sabiduría…

no puedo ni imaginar mi propio corazón»

***

Sus primeros años trabajó en diversas películas y en series de televisión, compartiendo piso con otro que llegaría a ser un gran actor, Terence Stamp. Tras su primera película como protagonista trabajó en dos que le dieron mucho éxito: la primera interpretando al espía Harry Palmer, «Ipcress» (1965) de Sidney J. Furie, y la segunda ‘Alfie’ (1966). Con la primera marcó estilo interpretándolo en varias ocasiones, como en «Funeral en Berlín» (1966) de Guy Hamilton y «Un cerebro de un billón de dólares» (1967), y poniendo de moda las gafas que utilizaba. Y quizá esta última no tuvo tanto éxito en los países no anglosajones debido a que no se supo apreciar uno de los mayores atractivos de la película: los monólogos de Caine con su acento ‘cockney’. Con todo ello se le comenzó a considerar como uno de los actores más atractivos de esa época. Su aspecto británico y sus casi 1,90 le daban un porte muy interesante para la pantalla. Con el paso de los años su prestigio fue aumentando, haciendo papeles más complejos y atractivos. La exigencia creció mientras él lo hacía como actor. Desde entonces hasta la actualidad ha interpretado papeles de todo tipo. Y quizá en esa gran diversidad y en su facilidad para transformarse en cualquier personaje le ha hecho obtener un gran respeto y admiración por todos los amantes al cine.

caine-alfie_opt

En 2000 recibió el nombramiento de caballero por parte de la Corte Real Británica. Así se convirtió en Sir Maurice Micklewhite. Y lo recibió con su verdadero nombre tal y como él decidió, como un signo de respeto a su padre. Aunque él nunca he dejado de utilizar su nombre entre sus amigos durante toda su vida. Durante los años 60 interpretó ‘La caja de las sorpresas’ (1966), ‘Ladrona por amor’ (1966), ‘7 Veces mujer’ (1967), de Vittorio de Sica o ‘La batalla de Inglaterra’ (1969). Pero la década de los 70 le consagró a nivel mundial con títulos como: ‘El último valle’ (1970), ‘Comando en el mar de China’ (1970), ‘Asesino implacable’ (1971), ‘Historias peligrosas’ (1972), ‘La huella’ (1972), ‘Una inglesa romántica’ (1975), ‘El hombre que pudo reinar’ (1975), ‘La conspiración’ (1975).

images (2)

«Hay que ser como un pato.

Con calma en la superficie,

pero siempre remando como un demonio por debajo»

***

Pero durante los siguientes años y décadas supo administrar su talento para continuar con su espléndida carrera. Y siempre a un buen ritmo. También se dedicó a la producción, tanto en cine como en televisión. Los títulos más conocidos de los 80 fueron: ‘Vestida para matar’ (1980), ‘La mano’ (1981), ‘Evasión o victoria’ (1981), ‘La trampa de la muerte’ (1982), ‘Educando a Rita’ (1983), ‘Half moon street’ (1986), ‘Hannah y sus hermanas‘ (1986), por el que recibió el primer Óscar como actor de reparto, y ‘El cuarto protocolo’ (1987). Durante los 90 recibió su segundo Óscar por su interpretación en ‘Las normas de la casa de la sidra’ (1999).

«Mi mayor talento es haber sido un superviviente»

***


nerdrum460

«El mundo está lleno de pequeñas alegrías:
el arte consiste en saber distinguirlas» 
(Li Tai-Po)
***
Odd Nerdrum, nacido en abril de 1944 en Helsingborg, Suecia, es uno de los pintores figurativos noruegos más importantes del momento. Aunque muy controvertido por los temas que gusta expresar, no se aleja demasiado de la anécdota y de la narrativa, sin haber negado nunca sus influencias de Rembrandt y Caravaggio. El arte abstracto es una imagen que representa algo de distinta manera desde el punto de vista del mismo pintor. Un concepto contrario al arte figurativo, donde se remite a lo más esencial del arte, reducido a sus aspectos cromáticos, formales y estructurales.
tumblr_lfk08ygO881qfp4sao1_500
El arte figurativo, figurativismo o arte representacional es el arte que se define por la representación de figuras, entendiéndolas como objetos identificables mediante imágenes reconocibles; procurando su verosimilitud (realismo artístico), o bien distorsionándolas de alguna forma; idealizándolas e intensificando alguno de sus aspectos, optando finalmente por darle una u otra forma de representación, ya sea el simbolismo, el detallismo o el preciosismo, por poner unos ejemplos. De hecho, en la obra de Nerdrum se ve un continuo conflicto directo y personal entre la abstracción y el arte conceptual.
images (4)
«Las obras de arte nacen siempre de quien ha afrontado el peligro,
de quien ha ido hasta el extremo de la experiencia,
hasta el punto que ningún humano puede rebasar.
Cuanto más se ve,
más propia, más personal,
más única se hace una vida»
(Rainer María Rilke)
***

2455429703_084743da1a

Son artes figurativas aquellas que tienen un mayor componente icónico en sus producciones. Habitualmente confundidas con las artes visuales, no coinciden exactamente, dado que entre las artes visuales son especialmente dos: la pintura y la escultura, las que suelen entenderse como figurativas, la arquitectura tiene un componente figurativo menos evidente. Nerdrum es un pintor con una actividad sorprendente. Puede pintar desde bodegones a pequeños objetos, todos esos objetos cotidianos que tenemos a nuestro alrededor y de los que quizá no prestamos demasiada atención, ya sean ladrillos, retratos o marcos. Todos sus temas parecen sacados de otro momento o de otro tiempo y lugar; son pinturas de gran formato, de naturaleza alegórica que representan un sentido de lo apocalíptico y referidas al mundo en el que vivimos. Afirma Nerdrum que su arte debe ser entendido como ‘kitsch’ en lugar de arte como tal. De hecho, escribió un manifiesto titulado ‘On kitsch’, donde describe lo que para él supone la distinción entre kitsch y arte.

odd

descarga


2gaudi26

 

A finales del siglo XIX surgieron en Europa unas tendencias arquitectónicas que rompían con los criterios más tradicionales y que buscaban principalmente nuevas formas de edificar de manera futurista, vislumbrando el siglo XX que se avecinaba. Se centraban por encima de todo en la estética. Fue un movimiento que tuvo su origen en la Revolución Industrial, que ya había arraigado en varios países y que había provocado el crecimiento espectacular de las ciudades. Se podría decir que el modernismo era un estilo urbano y burgués. En general, el modernismo rechazaba el estilo poco atractivo de la arquitectura industrial de la primera mitad del siglo XIX, desarrollando nuevos conceptos basados en la misma Naturaleza, definidos en los materiales de construcción, las formas de los edificios y en las figuras en las fachadas. Era habitual ver en las fachadas todo tipo de flores, hojas o pájaros, adosados o como simples adornos de piedra o cerámica. Pero también fue habitual ver personas o animales fabulosos en las cornisas con colores llamativos. Las ventanas y balcones destacaban por sus rejas de hierro forjado, labradas artísticamente y con motivos de la naturaleza.

«Quienes deben hacer cosas son precisamente aquellos que no han hecho nada»

***

Arte-Caras-LaPedrera-FDG

Una de las regiones donde el modernismo se desarrolló de forma magistral fue en Cataluña, fomentado por una burguesía incipiente, orgullosa de su cultura y de su pasado, muy sensible al arte y al diseño. Con ese nuevo estilo, la burguesía catalana vio la forma idónea de satisfacer sus ansias de modernización, expresando la identidad catalana y poniendo de manifiesto su riqueza, gusto y distinción. Pero el modernismo catalán también se desarrolló en otras artes, como en la pintura o la escultura, y sobre todo en el diseño y en las artes decorativas. En Cataluña, este arte recibió una atención especial, adquiriendo una personalidad propia y muy diferenciada. Su denominación se debió a su relación geográfica con Cataluña y sobre todo por su capital, Barcelona. Una región que intentaba a toda costa diferenciarse de la cultura española por diferentes razones, tanto sociales, históricas como lingüísticas. Dos hitos se enmarcan perfectamente en ese círculo: la Exposición Universal de Barcelona de 1888 y la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.

«Es necesario alternar la reflexión y la acción,

que se completan y corrigen la una con la otra.

También para avanzar se necesitan las 2 piernas: la acción y la reflexión»

***

La lista de todos los artistas que estuvieron influenciados por este movimiento es muy extensa pero algunos ejemplos fueron los pintores Santiago Rusiñol, Joaquín Sunyer o Joan Brull, o los arquitectos Rogent i Amat, Lluís Domènech o Josep Puig. Pero uno de estos artistas destacó por encima del resto: Antoni Gaudí i Cornet nació en Reus (Tarragona) en junio de 1852. Arquitecto y máximo representante del modernismo catalán. Tenía un sentido innato de la geometría y del volumen, con una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de ellas. Los prefería recrear sobre maquetas tridimensionales, moldeando los detalles según los iba ideando mentalmente. Muchas veces improvisaba sobre la marcha y daba las instrucciones oportunas a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer exactamente.

trencadis-2

Concebía sus edificios de una forma global. No dejaba ni el más mínimo detalle al azar. Y muchos trabajos artesanales los integraba a la realización arquitectónica, como la cerámica, la vidriería, la forja de hierro o la carpintería. Además, introdujo nuevas técnicas en el tratamiento de los materiales, como su famoso ‘trencadís’, hecho con piezas de cerámica de desecho. Una especie de mosaico realizado con fragmentos cerámicos unidos con argamasa. Utilizando piezas rechazadas de las fábricas, así como fragmentos de platos y de tazas de café de cerámica blanca y baldosas de cerámica, las resaltaba esmaltándolas para crear un cromatismo de colores vivos, aprovechando la superficie lisa y pulida y poder causar el máximo efecto de brillo al incidir la luz sobre ellas.

«El gran libro, siempre abierto y que tenemos que hacer un esfuerzo para leer,

es el de la Naturaleza,

y los otros libros se toman a partir de él,

y en ellos se encuentran los errores

y malas interpretaciones de los hombres»

***

imagen-arcos-del-interior-edificio-la-pedrera

Sus inicios arquitectónicos estuvieron marcados por el arte neogótico y ciertas tendencias orientales, pero desembocó en el modernismo en su época de mayor efervescencia. Pero se situó más allá del simple modernismo ortodoxo, creando un sello personal, un estilo propio basado en la observación de la naturaleza, utilizando formas geométricas regladas, como la paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide. Su vida fue un continuo experimento, dedicada al análisis de la estructura óptima del edificio, integrado en su entorno. Su obra culminó en un estilo orgánico, inspirado en la naturaleza, pero sin perder toda la experiencia adquirida en estilos anteriores. Hoy en día, el nombre de Gaudí tiene repercusión en todo el mundo. Es aclamado y admirado por todos los amantes del modernismo y de la arquitectura. Uno de los mayores atractivos de visitar Barcelona pasa por visitar sus obras, muchas de ellas consideradas de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

IMG_0449

Nació en una familia de caldereros y se trasladó a Barcelona para estudiar arquitectura, graduándose en 1878. Sus inicios profesionales pasaron por colaborar con algunos renombrados estudios de la época, como el de José Fonseré, con quien proyectó la cascada, las rejas metálicas y las puertas del parque de la Ciudadela de Barcelona. En 1883 fue nombrado arquitecto del templo de la Sagrada Familia, una obra que ocupó toda su vida y que sigue en construcción actualmente. Quizá fue su ‘obra’. Su principal argumento artístico, que quedó inconclusa con su muerte y sin un proyecto definido. Pero durante la realización de dicho templo, tuvo tiempo para encargarse de otras obras, como la villa El Capricho, en Comillas (Cantabria) o la casa Vicens, en el barrio de Gracia de Barcelona.

«Para hacer las cosas bien es necesario: primero, el amor, segundo, la técnica»

***

images

Y fue por entonces cuando contactó con el conde de Güell, quien no dejaría de encargarle trabajos a partir de entonces. Primero algunos pabellones para su finca de Pedralbes y el Palacio de la calle Nou de la Rambla de Barcelona. Más adelante el colegio de las teresianas de la calle Ganduxer y el palacio episcopal de Astorga, que no pudo terminar debido a la muerte del conde. Ya comenzaba a vislumbrarse su estilo, desde la recreación del gótico hasta su atracción por las curvas y la decoración artesanal. En 1892 recibió el encargo de una casa en León, conocida como la Casa de los Botines. Fueron muchos inmuebles los que fueron encargados al arquitecto, como la Casa Calvet, la Casa Batlló y la Casa Milá, conocida como La Pedrera y que se puede considerar como la culminación de su genio. La fachada de ese edificio habla por sí sola de su genialidad como artista y como arquitecto, con una concepción ondulada de piedra y hierro forjardo y un conjunto de chimeneas en la azotea. Una de sus obras más visitadas es el Parc Güell.

images (1)

«Toda obra de arte debe ser seductora

y si por ser demasiado original se pierde la cualidad de la seducción,

ya no hay obra de arte» 

***

Sería difícil calificar la obra de Gaudí y quedarse con una de sus obras por encima del resto. A cada persona que preguntáramos podría decirnos una diferente. Su arte atrajo y atrae a millones de personas en todo el mundo, y su atracción va intrínseca al sentimiento de belleza. Su muerte al ser atropellado por un tranvía quizá fue tan sólo una anécdota, pero tras su ella dejó una leyenda y un legado. Ya era conocido dentro y fuera de España pero su genio innovador y creativo no fue mayormente aceptado hasta décadas después. Hoy es una de las influencias arquitectónicas más importantes del mundo.

casabatllo_barcelona_s744951.jpg_1306973099


desnudo-masculino-2

«Tu desnudez derriba con su calor los límites,

me abre todas las puertas para que te adivine,

me toma de la mano como a un niño perdido

que en ti dejara quieta su edad y sus preguntas…»

(Roque Dalton)

***

Nacemos desnudos. Y en la desnudez misma nos sentimos frágiles. Pero la desnudez es la sensación más natural, la absoluta constancia de nuestra ser. La desnudez ya se ha desarrollado en el tiempo como modelo artístico. Es poesía en movimiento y también en la quietud. Durante casi toda la Antigüedad y buena parte del Renacimiento estuvo totalmente relacionada con el arte. Y el desnudo formaba parte de todas las culturas antropológicamente hablando. Para muchas tribus era algo sencillamente natural, para otras algo que debía intentar evitar. Porque con el desnudo se relaciona el pudor. Cuando no debería ser así.

El pudor es recato. Es vergüenza. Para algunos filósofos era una forma de proteger la intimidad de cada individuo. Para muchos incluso era un prejuicio. En el carácter de cada uno se forma la muestra perfecta de lo que somos o pretendemos ser. Nos mostramos como somos. O no. Puesto que la naturalidad no es amiga de todos. La vergüenza puede estar alimentada incluso estando vestidos. No es muestra de pudor, más bien de inseguridad. La actitud que mantengamos con respecto a los demás nos definirá en parte. Nos mostramos hasta ciertos puntos, y esos puntos son los que vamos eligiendo. En determinados momentos alentamos otras formas de expresión. Somos audaces y tratamos de evolucionar, aportando nuevas actitudes a nuestro muestrario.

***

DESNUDA

Desnuda eres tan simple como una de tus manos, 
lisa, terrestre, mínima, redonda, transparente… 
Tienes líneas de luna, caminos de manzana, 
desnuda eres delgada como el trigo desnudo

*

Desnuda eres azul como la noche en Cuba, 
tienes enredaderas y estrellas en el pelo, 
desnuda eres enorme y amarilla 
como el verano en una iglesia de oro

*

Desnuda eres pequeña como una de tus uñas,
curva, sutil, rosada hasta que nace el día 
y te metes en el subterráneo del mundo
como en un largo túnel de trajes y trabajos:
tu claridad se apaga, se viste, se deshoja 
y otra vez vuelve a ser una mano desnuda

(Pablo Neruda) 

***

caricia-para-los-sentidos

«No hay ninguna desnudez comparable

a lo que uno siente cuando está desnudo

ante alguien por primera vez»

(John Irving)

***

Pero cada cultura y cada sociedad han calificado el desnudo a su manera. Para muchas civilizaciones el mero hecho de que una mujer mostrara su cabello ya se consideraba desnudez. De hecho, sigue siendo un hecho y una realidad actuales. En el Antiguo Egipto ya se consideraba como un acto de desnudez que una mujer mostrara su cabellera libre. El uso de pelucas por parte de las mujeres era un motivo erótico y causa de excitación. Quizá el arte egipcio fue el primero en introducir las transparencias de telas sobre cuerpos desnudos como motivo de arte y de seducción. Los griegos, sin embargo, daban mucha más importancia el cuerpo masculino, mostrando en muchas de sus pinturas y esculturas los cuerpos desnudos de hombres ‘bellos’, ya fueran deportistas o guerreros.

Aunque con el paso de los siglos la desnudez como forma de provocación siempre ha sido relacionada con el sexo femenino. Acaso el imperioso y todavía real poder masculino, su machismo y sus pensamientos se han apoderado de las muestras sociales del desnudo. Durante el período de Napoleón, la moda en Francia consistió en humedecer ropas sobre cuerpos desnudos de mujeres. El argumento era simple y bastante contradictorio, pues se abogaba por ensalzar la belleza del cuerpo femenino sobre el masculino. Una afirmación que no se sostiene, puesto que buena parte de la población podría afirmar lo contrario.

En la década de los 50, en pleno siglo XX, una nueva moda ocupó buena parte de los comentarios de medio mundo. Un nuevo traje de baño que mostraba una semidesnudez evidente se convirtieron en un escándalo para muchos. Las mujeres iban rompiendo barreras, mostrándose como bien deseaban, sin tener que hacerlo por conveniencia ni en lugares indicados por los hombres. La revolución sexual de los 60 evidenció ese desarrollo, cuando el sexo y la desnudez se volvieron más naturales si cabe. Los hippies se encargaron de poner de moda valores que se habían estancado, cuando el ser humano era mucho más simple de lo que parecía que había ocurrido con el paso de los siglos. El conservadurismo, las religiones, las morales contradictorias, un buen flujo de pensadores arcaicos y un poder establecido totalmente fuera de juego con la actualidad del momento hicieron que los avances en esta materia fueran lentos y nunca lo adecuados que hubieran podido ser si se hubiera tenido otro tipo de mentalidad.

523

Desde los años 70 y 80, la liberación y el cambio de mentalidad de la sociedad hacia el movimiento gay experimentaron nuevas formas de desnudo. El hombre, los hombres, se pusieron por fin a la altura de las mujeres a la hora de exhibir su cuerpo. La desnudez del hombre ya está integrada en todos los parámetros sociales junto a la de la mujer. Pero la desnudez íntima es especial, diferente. Desnudarnos ante alguien especial, por alguien, mostrarnos como somos ante esas personas que elegimos nos hace ser partes vivas experimentando sensaciones, emociones y evitando prejuicios.

La desnudez de un cuerpo alienta deseo. No todos los cuerpos son hermosos pero la belleza de la simplicidad, de la piel, del cuerpo en general alimenta la emoción. Sólo con la mirada podemos experimentar mil formas de sentimientos, y no digamos si tocamos ese cuerpo desnudo. La desnudez nos pone en bandeja un mundo de síntomas, un camino por el cual adentrarnos y sumergirnos. Un sinfín de estímulos eróticos que cada día más tenemos a nuestro alrededor. La desnudez ya es un comercio, un negocio, una industria publicitaria masiva, un recurso atractivo, un potencial social. Pero como todo en esta vida, el desnudo tendrá la importancia que nosotros mismos le queramos dar. Ni más ni menos. En la era de Internet, las muestras exhibicionistas cada vez son mayores. Una gran masa de gente se ha abierto a experimentar por sí misma un estado nuevo, una desnudez propia que a lo mejor nunca hubiera imaginado. El desnudo, como vemos en playas y en terrazas, deja de ser un espacio acotado para unos cuantos. El número de usuarios de la desnudez aumenta y debemos saborearla como se merece, pues la desnudez de los cuerpos entraña algo tan simple como la realidad del ser humano, sin aditivos, sin conservantes. Ahí no hay trucos que valgan. La desnudez es tal como es. Y desde su reino nos hace partícipes a todos de sus delicias y de sus fantasías.

detalle-01-desnudez-i

«Yo quiero estar desnudo más que vivo,

desnudo de rencor,

de piel,

de frente,

tener un corazón desnudo y rudo.

Cuando la muerte venga de repente

hallarme más desnudo que el desnudo»

(Jorge Debravo)

***

 


98470921_76

«En parte,

el arte completa lo que la naturaleza no puede elaborar y

en parte,

imita a la naturaleza…»

(Aristóteles)

***

Gustav Vigeland nació en Mandal (Noruega) en 1869. Su pasión y su profesión fue la escultura. Su familia estaba integrada por artesanos y contables. Ya desde joven demostró grandes dotes para el arte, especialmente en la talla de madera, en sus primeros años de escuela. Sus estudios de arte los inició en el taller del escultor Floed, pero debido a la muerte de su padre se vio obligado a abandonarlos súbitamente. Con 17 recién cumplidos volvió al hogar de su madre, donde se encargó incluso de la manutención de su familia. Sus inquietudes culturales eran variadas, porque además de la escultura, la literatura y la pintura eran otras de sus pasiones. Su lectura favorita fueron los clásicos.

descarga (3)

Comenzó a dibujar esbozos, pequeñas gotas de su juventud y de su estado innato de creatividad, y al volver a Oslo intentó mostrarlos aunque su timidez se lo impidió. Trabajó como escultor de madera para ganarse un sueldo, que de hecho era ridículo. Aún así fue una persona que se adaptó a las circunstancias. Supo ir tirando con su pequeño sueldo, aunque nunca negó haber pasado momentos de hambre y miseria. Con el tiempo consiguió el valor de enseñar sus dibujos y lo hizo al escultor Bergslien, quien se entusiasmó con ellos y provocó que se los enseñara a Lorenz Dietrichson, un profesor de historia del arte que convino que ese joven era un genio en ciernes. El propio Bergslien le dio autorización para trabajar en su taller.

1894 ca.

Y con sólo 20 años expuso su primera obra en la Exposición Nacional de escultores. La obra era ‘Agar e Ismael’. Gracias a esa primera exposición recibió una beca del estado y se trasladó a Copenhague para trabajar junto al famoso profesor y escultor danés Christian Visen. Más de un año trabajó allí hasta que recibió una nueva beca y se trasladó a París donde descubriría a Rodin y se quedaría prendado por su obra. Fue a visitarle a su taller y se dejó influenciar por la potencia de su arte. Cuando volvió a su país ya corría el año 1893. Tardaría un año para exponer por fin su primera exposición, la cual despertó entre el público y los críticos diversos sentimientos.

images

En 1895 se trasladó a Berlín y a Florencia.  En su paso por Italia entró en contacto con el arte antiguo y con el Renacimiento. Fue el germen en su obra de temas que dominaron el mayor tiempo de su producción artística: como la muerte, el hombre y la mujer o la vida cotidiana. Pero también fueron tiempos donde volvió a acumular miseria, una vez que ya había regresado a Noruega. Y para combatirla se unió al grupo de trabajo de restauración de la catedral de Trondheim, donde esculpió varias excelentes estatuas.

Trondheim: Nidaros Cathedral

Pero su pasión no estaba ahí. Encontró muchas limitaciones artísticas y su rumbo y su arte andaban por otro lado. Abandonó el lugar para instalarse en un mísero taller en Hammersborg donde según él mismo padeció la dureza del invierno nórdico. Pero fue en ese época cuando creó quizá sus obras más bellas:’ Nordraak’, ‘Beethoven’, ‘Wergeland’ o ‘Abel’, entre otras. De regreso a Oslo vivió el período de la gran efervescencia nacionalista noruega y que culminó con la independencia de Suecia en 1905.

fuente blog

El país deseaba entonces celebrar su propia historia y su propia cultura. Para entonces, ya estaba considerado como el escultor noruego con más talento y recibió muchos encargos de estatuas y bustos conmemorativos de ilustres compatriotas, como por ejemplo Henrik Ibsen o Henrik Abel. Para 1906, presentó un modelo de yeso de una fuente monumental, que debía adornar la plaza frente al Parlamento Nacional. Su obra fue bien acogida pero hubo discrepancias con el lugar donde ubicarla. Esa espera la aprovechó para incrementar la propuesta con varios grupos escultóricos y una alta columna de granito. Su fama se consolidó en su obra realizada en el Parque Vigeland, un área interior del Parque Frognerparken de Oslo (Noruega). Ahí se encuentran más de 200 obras suyas.

2009829

En 1921, el consistorio de Oslo decidió demolir el viejo edificio donde se encontraba el estudio de Vigeland para construir una biblioteca. Para ello se llegó a un acuerdo: el consistorio se comprometía a construir un nuevo edificio destinado al estudio y a la vivienda del artista, para ser transformado en museo tras su muerte y, a cambio, el artista se comprometía a donar a la ciudad todo su trabajo, sus esculturas, sus diseños, etc… La ubicación finalmente de su estudio sería Kirkeveien y estuvo activo desde 1924. A partir de esa fecha el escultor se dedicó al proyecto, realización e instalación del área destinada a la exposición permanente de sus esculturas y que tomaría en el futuro el nombre de Parque Vigeland. En esa casa y en ese estudio vivió y trabajó hasta 1943, fecha en que murió. Y allí reposan sus cenizas, conservadas en la torre. Y tal como había sido dispuesto se convirtió en el Museo Vigeland.

EDAB18688


w=540,h=360

«La escultura no consiste en el simple labrado de la forma de una cosa,

sino el labrado de su efecto»

(John Ruskin)

***

Nicolaus Wideberg, más conocido como Nico Wideberg, nació en Oslo en octubre de 1960. Considerado uno de los mejores artistas noruegos del momento. Escultor y pintor, aunque artista por encima de todo. Estudió en la Academia Nacional de las Artes y en la Academia Nacional de Arte de Oslo. Nico ya provenía de una familia unida al arte, dado que su padre Frans es pintor, al igual que su hermano Thomas.

B5yrAmudwNDlhl35YXSocALvB5IABCoJra0UHYomhv5w

El mundo de Wideberg toca múltiples disciplinas. Su inmersión en el mundo de la escultura le ha hecho desarrollar su carrera a través de la piedra, sobre todo granito y diabasa. El granito es una roca constituida esencialmente por cuarzo, feldespato y mica. Para su uso se utiliza el nombre de granitoide, roca abundante en la corteza continental y con alto índice de sílice. La diabasa es conocida como granito negro, una roca de granulado fino con muchos cristales de color gris oscuro o negro. Pero además utiliza también el bronce y el cristal. Sus trabajos han ido alternando la escultura con la pintura, tanto al óleo como en gráficos.

images (6)

Se ha centrado sobre todo en plasmar las figuras humanas, en su concepto, sobre todo cabezas y torsos. Según él, quiere transmitir un estado de ánimo, una sensación humana de presencia, una expresión artística al fin y al cabo. Su idea de arte está unida a la tradición figurativa clásica. El arte figurativo, también llamado figurativismo o arte representacional, es aquel que contrariamente al arte abstracto, es la representación de las figuras, y se entiende por figuras todos esos objetos identificables mediante imágenes reconocibles, dándole realismo artístico o distorsionándolas de alguna forma. También mediante la idealización de las figuras (idealismo artístico), ya sea mediante la caricatura o el mismo expresionismo. La denominación de arte imitativa creada por Platón asociaba al arte figurativo al concepto de mimesis o la imitación de la naturaleza.

w=450,h=325

Nico Widerberg hizo su debut artístico en 1984. Cuenta en la actualidad con más de 30 exposiciones individuales y ha participado en más de 40 exposiciones colectivas, tanto a nivel nacional como internacional. Sus obras más importantes y conocidas son los monumentos de Thor Heyerdahl y Trygve Lie, también la decoración del edificio del gobierno noruego en Oslo, el aeropuerto de la capital noruega y la escultura ‘Pilar Man’ en la Universidad de Newcastle (Reino Unido) que se inauguró en 2004.

descarga

width_650.height_300.mode_FillAreaWithCrop.pos_Default.color_White

Ha sido un artista innovador, utilizando también herramientas eléctricas para sus trabajos de escultura, haciéndolo a un ritmo asombroso. Y es famoso por sus técnicas en el uso de la arcilla, como el bronce o el cristal. Su fama incluso ha dejado en un segundo plano a su padre, pintor muy reconocido del siglo XX en el panorama artístico noruego. Y es que el arte de Nico no deja de sorprender.

nico-widerberg-big_pic290

«Vi al ángel en el mármol

y tallé hasta que lo dejé en libertad»

(Miguel Ángel Buonarroti)

***

El estilo

Publicado: 19 de May de 2013 en Artículos
Etiquetas:, ,

escribiendo

«El estilo es el exterior del contenido

y el contenido el interior del estilo,

no pueden ir separados»

(Jean Luc Godard)

***

Cada uno tiene su estilo, dicen. Cada uno, gracias a su capacidad y a su experiencia va adquiriendo una forma de hacer las cosas que le distinguen de otros. Es una firma propia, un sello particular, una cualidad distinta que hace que cada cual pueda brillar con su luz  dentro del entramado social en el que nos vemos metidos. Aunque muchos carecen de estilo por completo. Y el estilo es utilizado por muchos para mil facetas de la vida. De hecho, es curioso comprobar que normalmente, cuando utilizamos la palabra ‘estilo’ lo primero con lo que la relacionamos es con el mundo de la moda, con la forma de vestir y de aparentar. El marketing realizado durante décadas por todas las grandes firmas de ropa ha hecho del término ‘estilo’ algo propio y suyo, cuando en la forma de vestir sólo encontramos una de las muchas muestras con las que poder definir la palabra.

«Me alegro de decir que no he encontrado mi estilo aún.

Me encantaría ser aburrido hasta la muerte»

(Edgar Degas)

***

El estilo se manifiesta de mil formas, puede ser en cualquier momento o en cualquier acción. Puede aparecer en una simple sonrisa o en una carcajada, en una palabra muy rebuscada o en un comportamiento fuera de lo normal. Por supuesto que es nuestro carácter el que se encarga de dar forma a nuestro estilo, o que nuestro estilo es el encargado de dar forma a nuestro carácter. Y en la sociedad actual hay una tendencia clara y absoluta en clasificar toda muestra de arte por estilos.

Antiguamente, el estilo estaba considerado como un conjunto de rasgos o caracteres que constituía una categoría permanente e inamovible en la expresión literaria. Más adelante se confundió también con lo que caracterizaba a un habla en particular. Hoy en día, el término estilo está relacionado con diferentes conceptos, como por ejemplo; la manera de ser;  los usos o costumbres adquiridos; la moda, la manera de escribir o de hablar;  todo aquello que puede ser característico en la forma de combinar frases, palabras, tonos y oraciones; todos los mecanismos en los que actúa un escritor, un artista, un músico o cualquiera que pretenda proyectar una faceta creativa;  todos esos rasgos comunes en un pensamiento, en una política determinada, en una economía o en una ciencia.

clases

El estilo preconiza un conjunto de rasgos comunes también en una colectividad o en un grupo, ya sea pequeño o grande, y puede ser que se configure a nivel cultural o a nivel social. Puede ser incluso nacional, aunque los generalismos puedan llegar a confundirnos. Definir los estilos parece que es lo que está de moda. Hay que clasificarlos de una manera u otra. Y si no estamos seguros del tipo de estilo nos inventamos su nombre y punto. Muchos críticos se han puesto manos a la obra en crear su propio estilo a la hora de clasificar estilos. Siendo más llamativos, dando la nota o llamando la atención. Cualquier devaneo con lo que nunca se ha escuchado a la hora de hablar de estilos parece que inyecta una atracción diferente, o al menos es lo que ellos creen.

***

«El hombre, la criatura viva, el individuo que crea,

es siempre más importante

que cualquier estilo o sistema establecido»

(Bruce Lee)

***

La originalidad ha creado un submundo de creación de estilos, precisamente cuando las modas se reinventan desde la copia antigua, es decir, que todo vuelve pero de otra manera. Lo retro se lleva y se vuelve moderno. El estilo antiguo nunca muere y los nuevos estilos se crean con las ideas de los de antes. Y esto ocurre en todos los segmentos artísticos. Ahora parece hasta difícil clasificar un tipo de música. Un ejemplo claro es la combinación de estilos y la fusión de sonidos que han provocado un abanico de posibilidades a la hora de crear nuevas facetas de interpretación y de clasificación. Los términos utilizados son ahora casi imposibles de entender cuando estábamos acostumbrados a las clásicas de rock & roll, pop, jazz, blues, clásica, country, dance, reggae, gospel, flamenco, etc…

estilo-scrapbook-3

Con el tiempo aparecieron otros que ya son habituales en nuestro vocabulario como la new age, new wave, hip-hop, electrónica, grunge, para ir desarrollándose nuevos géneros hasta llegar a una lista interminable de términos que prácticamente no entendemos: white metal, black metal, cowpunk, punk-celta, tecnocumbia, grindcore, nu-metal,  glam, rock progresivo, americana, trance… Una lista que se nos haría interminable de escribir. Y lo mismo ocurre dentro del mundo del cine, de la literatura, del teatro y de cualquier forma artística. Ahora todos son clasificaciones de estilos. Y a quien se le ocurra alguna más original pareciera como que ganara enteros dentro de su terreno. Y con la misma facilidad que los ‘creadores de estilos’ bautizan a sus engendros, los espectadores se pierden en absurdas catalogaciones que nadie entiende.

Quizá lo más sencillo es siempre lo que se entiende con facilidad. La mezcla de estilos se basan en raíces ya conocidas. No por crear una denominación que nadie ha escuchado nunca va a tener algo más éxito. La sofisticación de estilos nos lleva hacia el desconcierto absoluto. La evolución de estilos no condiciona la clasificación de éstos. Y por mucho que nos quieran invitar a esta bacanal de denominaciones y de ininteligibles términos no caeremos en esa trampa. Las cosas son mucho más sencillas que todo eso. No hay tanta diferencia entre los estilos. Acaso el estilo propio es el único que puede albergar denominación de origen. Y en eso tenemos que perder algo más de tiempo de lo normal y no en diagnosticar el estilo de los demás. Tenemos que demostrar que nuestro estilo es ‘único’, aunque no nos demos cuenta.

***

«Cualquier gran escritor, o simplemente buen escritor,

elabora un mundo en consonancia con su propia especificidad.

Tal cosa es consustancial al estilo propio,

aunque no se trate, únicamente, del estilo.

Se trata, en suma, de la firma inimitable que pone en todas sus cosas el escritor.

Este es su mundo y no otro. Esto es lo que diferencia a un escritor de otro»

(Raymond Carver)

***


startrek

***

«Aquí estoy de nuevo en la misma estación de tren, soy un alma mas de las que aquí transcurren,

un alma más de las que cada día vienen a dar una alegre bienvenida o quizá un triste adiós,

éste se ha convertido en el lugar más visitado desde que partiste,

aquí he visto pasar las ultimas primaveras y también he vivido el gris invierno,

he visto caer una a una las hojas de los árboles en otoño y he soportado el inclemente sol del verano,

aquí te espero día tras día pues prometiste que por mí volverías, a veces veo tu silueta en alguien que camina como tú, pero sólo es una ilusión,

cuando se acerca puedo comprobar que no eres tú, que tendré que continuar esperando,

esta estación se ha convertido en mi segundo hogar, en mi sitio preferido,

aquí paso horas enteras con la soledad en medio de tanta gente, miro el reloj y me indica que ya por este día no llegará otro tren

y parto desconsolada con el corazón en la mano y la tristeza como compañera,

parto de nuevo con la esperanza de que tal vez mañana regresarás…»

(Anónimo)

***

Sin duda, las estaciones de tren tienen un trasfondo romántico como pocos lugares. Se puede imaginar mil historias, mil novelas y navegar entre sus andenes sin necesidad de moverse. Estar sentado en una estación de tren y contemplar a todos los pasajeros que van y vienen es una de las mejores sensaciones que existen. Uno puede sentirse extraño dentro de ese vaivén de gente y también cercano, como si formara parte de la escena. Las estaciones de tren evocan fantasías, recuerdos y parece que nos trasladan hacia otros momentos ya vividos, o por vivir…

La Grand Central Terminal es conocida por los neoyorquinos como la Grand Central. Una estación terminal como otras miles que existen en todas las grandes ciudades alrededor del mundo. Situada en la calle 42 a la altura de la Avenida Park, justo en medio de la Gran Manzana, fue una de las grandes obras cuando se inauguró, y hoy en día está considerada como una de las más grandes estaciones terminales de trenes de todo el mundo.

grand-central-22-afp

Casi 50 andenes y más de 65 vías para una estación que se creó con la idea de ser la terminal para todos los trenes de larga distancia que partían desde Nueva York a todos los puntos cardinales del resto del país. Cuenta con dos niveles, los dos bajo tierra. Uno cuenta con más de 40 vías y el otro con más de 25. Su crecimiento ha sido constante desde su nacimiento, y sigue proyectándose una nueva mejora y reestructuración. Para cuando se termine, la estación dispondrá de un total de 75 vías y de casi 50 andenes. También conecta con los estados cercanos y con las ciudades vecinas de Nueva York.

Su nombre de ‘Grand Central Terminal’ se le otorgó en 1913, pero muchas personas siguen llamándola ‘Grand Central Station’. Ese es el nombre de la oficina postal que se encuentra próxima a la estación y que llevaba el mismo nombre que la antigua estación de trenes que estaba situada en el mismo lugar. Se calcula que por sus entrañas pasan más de 125 mil pasajeros diariamente. Y es famosa por tantas y tantas escenas de películas que se han rodado en sus interiores…

5086925428ba0d55a80000ba_-ltima-visi-n-para-la-grand-central-station-por-wxy-architecture-urban-design-_mpjxfoqjbczfwlfuwrt5shmga-f2enhvprlxzoae3w0-600-528x307

 Rafael Guastavino nació en Valencia (España) en 1842 y murió en Baltimore (EEUU) en 1908. Fue un arquitecto y constructor que desarrolló casi toda su actividad en EEUU. Fue uno de los que instauró en ese país el sistema constructivo basado en la bóveda catalana. También conocida como bóveda tabicada, es una técnica de construcción tradicional catalana que consiste en cubrir el recinto o el espacio mediante una bóveda de ladrillos colocados por la parte plana. Esta técnica permitía construir una bóveda con una cierta rapidez y sin usar cimbra (una estructura auxiliar que sirve para sostener provisionalmente el peso de una bóveda durante la fase de construcción).

Esto provocó que su difusión y su uso se ampliaran por todo el mundo. Originalmente se utilizaba para fabricar las plantas bajas de las masías (casas típicas rurales catalanas) y de las construcciones urbanas populares. Pero a partir del siglo XIX esta técnica comenzó a aplicarse a fábricas y naves industriales y a planes urbanísticos como el que se realizó en la ciudad de Barcelona con su famoso ‘ensanche’ (‘eixample’). Pero para realizar dicha técnica era necesaria la habilidad de los albañiles. El origen de esta técnica de construcción se encuentra en los romanos. El uso del doblado de ladrillos es un hecho encontrado en muchos edificios de la antigua Roma.

Gaudi Vista int Escoles S F vigues i teulada

Guastavino se formó como arquitecto en Barcelona, y ahí inició su trabajo y construyó la fábrica Batlló. Años después se trasladó a EEUU donde patentó el denominado ‘Guastavino system’, que en España era conocido como bóveda de ladrillo de plano o bóveda catalana. Y desde 1881 residió en Nueva York donde se hizo famoso gracias a su sistema y construyendo grandes bóvedas con ladrillos y cemento. Y gracias a esta técnica abrió la Guastavino Fireproof Construction Company, una empresa dedicada a la construcción de todo tipo de bóvedas tabicadas. Su trabajo consistía principalmente en el diseño y elaboración de la bóveda encargada. Varios edificios de la ciudad llevaron su sello personal. Entre ellos parte de la construcción de la Grand Central Terminal. Una carrera de éxitos que completó con el diseño de más de 360 edificios en toda la ciudad de Nueva York, además de más de cien en la ciudad de Boston y otros muchos en ciudades como Baltimore, Washington DC o Filadelfia. Su hijo Rafael continuó su trabajo.

Rafael_Guastavino_Moreno


danza (1)

«Danzar es sentir, sentir es sufrir, sufrir es amar;

Usted ama, sufre y siente. ¡Usted danza!»

(Isadora Duncan)

***

Dentro de todas las expresiones artísticas existentes, la danza o el baile es aquella donde se utiliza todo el cuerpo para expresar todavía más si cabe, donde en cada movimiento y sin necesidad de sonidos, la excelencia del alma sobrecoge a todo aquel que la contempla. Puede ser acompañada de música, pero tampoco tiene que ser imprescindible. Los movimientos del cuerpo son ancestrales, una forma inequívoca de realzar y de extraer parte de uno mismo y de su alma. Igual que un pintor necesita de su imaginación, como el escritor su inspiración  o el músico su estilo, el bailarín muestra en su escenificación sus particulares artes.

El hombre, desde que es hombre, siempre ha sentido necesidad de utilizar la danza como parte de su cultura, de su quehacer diario, ambientado por sus formas sociales, familiares o de entorno. Un elemento sociocultural que sale de las entrañas y que puede ser heredado por varias generaciones. Es también una seña de identidad. Una forma de diferenciarse. Una forma de crear vínculos humanos. Por supuesto, la danza es comunicación. Pero para quien la escuche. No todos son capaces de percatarse de ello.

«La danza es una construcción de la personalidad.

Un modo de interpretación de las propias emociones

que se traduce en movimientos expresivos socializados»

(S.Vignoli)

***

La multitud de gestos, de emociones a través de los movimientos, de mezcla de ilusión y de realidad junto a los sonidos, la percusión o la melodía. Un mundo paralelo para perderse sin motivo. El ser humano tiene casi la imperiosa necesidad de comunicarse con el cuerpo. Son estados de ánimo que nos inundan de arte. Y casi siempre la danza se relacionó con la celebración. Cuando se festejaba algún acontecimiento la danza era necesaria para añadir el complemento perfecto. Pero con el paso de los siglos, la danza he demostrado ser capaz de integrarse a todas las formas humanas de ánimo. Y no necesariamente se danza para celebrar algo. Se danza por necesidad de ánimo. Simplemente. Pero también puede ser para expresar dolor, angustia y tristeza. La melancolía puede reflejarse de forma absoluta por medio del movimiento.

«... Los grandes bailarines no son geniales por su técnica,

son geniales por su PASIÓN»

(Martha Graham)

***

La danza se ha ido desarrollando con el paso de los siglos, pero para definirla hacen falta toda esa serie de factores sociales, culturales, estéticos y artísticos que la conforman. Pero todas las danzas tienen algo en común, ya se la flexibilidad, la sutilidad, el arte del movimiento y la condición física. Pero hay una danza que destaca por encima del resto. El ballet o danza clásica. En esta la técnica se basa en el control total y absoluto del cuerpo, y la cual se debe aprender a temprana edad. De hecho se recomienda comenzar a practicarla con seis o siete años. Es una disciplina que requiere mucha concentración y entrega, sacrificio y esfuerzo, pero también actitud y capacidad para ello. En esta danza participan las manos, los brazos, la cabeza, los pies, rodillas y todo el cuerpo en general. Es una expresión corporal en total armonía con los movimientos.

«De todas las Artes,

la Danza es la única capaz de acercarnos a lo cósmico»

(Marta Bercy)

***

La palabra ballet viene de bailar y como expresión artística se originó en la Italia del Renacimiento, entre 1400-1600. Pero fue en Francia donde se profesionalizó por primera vez durante el reinado de Luis XIV. En 1661 se creó la primera escuela de danza, la denominada Académie Royale de la danse. Y fue R.A.Feuillet, quien en 1700, publicó ‘La Coreografía del Arte de Nuestra Danza‘, donde por primera vez se reproducían la totalidad de los pasos codificados. En 1725, P.Rameau publicó su ‘Tratado Maestro para ballet’, perfeccionando el libro anterior. También fue muy importante la aportación por parte de G.Magri con su ‘Tratado teórico práctio de ballet’ en 1779.
images (1)
Fue en 1713 cuando se creó la segunda escuela de ballet, la famosa Académie Royale, conocida hoy como la Opera de París. La creación de la primera escuela oficial y profesional de danza en Francia supuso que el hecho se divulgara alrededor de todo el mundo. Se caracterizaba por una extremada precisión en la ejecución y en la elegancia del movimiento. Más tarde se creó la Escuela Danesa, concretamente en 1771, fundada por August Bournonville, una herencia clara de la tradición francesa pero con un estilo particular donde la virtuosidad de los bailarines destacaba por la rapidez de sus pies. Lógicamente, la escuela se iba desarrollando y perfeccionando. En 1812 se fundó la Escuela Italiana gracias a Enrico Cecchetti. Se caracterizó por la continuidad del flujo del movimiento en los desplazamientos y en el centro de gravedad. Mientras décadas después se desarrolló en Rusia el Método Vaganova, nombre que se adoptó de su creadora Agrippina Vaganova. Consistía su método en un sistema pedagógico que contribuyó a la formación de la Escuela Rusa. Se diferenciaba del resto por ser muy alegre, con una graciosa gestualidad, acentuando el peso y el aplomo en el suelo, la fuerza del impulso y el desarrollo de la elasticidad.

Curiosamente, tras la Revolución Rusa de 1917, muchos de los maestros de la Escuela Rusa emigraron al continente americano, configurando la Escuela Americana. Una de las escuelas más famosas sería la Escuela Cubana, basada en el método Vaganova e impulsada por Alicia Alonso. 

***

«Hay una diferencia cuando estás bailando con la música que amas,

cuando hay un encuentro entre la música

y el bailarín que se fusionan en uno.

Esas son la experiencias por las cuales vivimos»

(Alicia Alonso)

***

images


Para realizar la técnica del ballet clásico es necesario usas las puntas. Unas zapatillas especiales que las bailarinas utilizarán tras un período requerido para conseguir la fuerza adecuada en los pies en las pantorrillas. El inicio del proceso suele ser doloroso, tanto para los dedos de los pies como para las articulaciones, pero el paso de los años provoca la fuerza y los conocimientos necesarios para que los pies sufran cada vez menos. El primer uso de las puntas se dice que fue a cargo de de Marie Taglioni y gracias a que su propio padre se las confeccionara. En las escuelas de ballet no se suelen utilizar hasta casi el final del primer año de estudio, cuando se entiende que la musculatura ya se encuentra preparada y lista para ello. De hecho los primeros ejercicios son básicos, tan sólo se limitan a elevarse en las puntas sobre los dos pies y siempre con la ayuda de una barra para el equilibrio. Más adelante ya se comienza a hacer ejercicios más complejos y difíciles, como pasos, piruetas y saltos. Durante el siglo XX hubo una cierta revolución global en el mundo del ballet. Fue una época constante de cambios, de renovaciones y experimentos por parte de todas las escuelas del mundo. Es en la década de los años 20 cuando se considera al estudio de la danza clásica como una disciplina académica.

inspiration-looks-at-the-ballet-L-RuzPht

Daniel Day Lewis

Publicado: 10 de febrero de 2013 en Cine
Etiquetas:,

Daniel_Day_Lewis-01

 «No me importa lo que mi personaje provoque en el público, 

en ese sentido tengo que ser completamente irresponsable.

Obviamente hay peligros, 

y uno de ellos es alejar a la gente de la película,

pero parte de mi trabajo es no juzgar y tener una identificación muy fuerte con mi personaje,

algo que se desarrolle de un modo íntimo.

Para bien o para mal, 

cuando trabajo no tengo conciencia de lo que provoco con mi personaje.

Si especulas con el resultado chocas

porque ahí no yace el verdadero trabajo del actor»

***

Daniel Blake Day-Lewis nació en abril de 1957 en Inglaterra, aunque nacionalizado irlandés en 1993. Aunque ha rebasado los 50 hace un tiempo nadie lo diría. Atrae a partes iguales a seguidores y cámaras. Su estilo es muy personal y profundo. Si hiciéramos una lista de los mejores actores en activo sin duda su nombre estaría en ella. Y se lo ha ganado a pulso. Actor  que se podría decir que comenzó su vocación en su propio hogar familiar. Su abuelo era productor británico, su padre era poeta y su madre actriz de teatro.

Aunque sus primeros papeles fueron pequeños y casi pasaron inadvertidos, se formó realmente realizando obras de teatro y en series para la BBC británica. Quizá 1985 fue su año, si por eso entendemos cuando se dio a conocer más allá de sus fronteras y cuando dos papeles en dos películas le hicieron ganarse las primeras buenas críticas. La primera fue poniéndose el rostro de un homófobo punky londinense en ‘Mi hermosa lavandería’, y más tarde un papel más secundario en ‘Una habitación con vistas’.

Su formación artística la realizó en la Bristol Old Vic Theatre School. Una escuela de arte dramático inaugurada en 1946, unos meses después de fundarse la Bristol Old Vic Theatre Company por el gran Laurence Olivier. El origen de esa escuela fue una habitación, junto al almacén de frutas, conocida como ‘la escuela fruta’, dado que el edificio estaba rodeado por mercados de fruta. Desde entonces, grandes actores y actrices han pasado por sus aulas.

insoportable+levedad

Philip Kaufam, director norteamericano,  lo reclutó junto a Juliette Binoche para dar vida al protagonista de la gran novela de Milan Kindera ‘La insoportable levedad del ser’ en 1987. La novela, cargada con grandes dosis de erotismo y profundidad filosófica no era fácil de interpretar, sin embargo, Lewis consiguió que su papel fuese realmente digno de la novela. Sorprendió su interpretación porque tampoco era en aquel entonces tan conocido. En 1989 le ofrecieron el papel de Christy Brown, un artista irlandés discapacitado en ‘Mi pie izquierdo’. Ese papel le consagró, dándole fama, prestigio y un Óscar, además de muchos más premios.

En esa película fue cuando conoció y trabajó por primera vez con el director irlandés Jim Sheridan, quien comenzó su carrera en el teatro como uno de los fundadores del Project Art Centre de Dublín. De ahí que sus primeros años estuvieran centrados en la producción teatral. Se fue a vivir con su familia a Nueva York y allí se matriculó en la Escuela de Cine de la Universidad de Nueva York. Y a finales de la década de los 80 se adentró en el mundo del cine.

77130-004-99B7A844

Lewis comenzó entonces una trayectoria que le ha subido al pedestal de los mejores actores en activo. A principios de la década de los 90 trabajó en ‘El último mohicano’ (1992) y en ‘La edad de la inocencia’ (1993), dirigida por Martin Scorsese. Consiguió su primera nominación al Óscar por su rol en la película de Sheridan ‘En el nombre del padre’ (1993) y más tarde realizó ‘The boxer’ (1997). Su colaboración con Scorsese se repitió en ‘Gangs of New York’ en 2002 por la que también fue nominado a los Óscar. Se le conoce por haber rechazado papeles muy comerciales y que le hubieran puesto en el candelero de forma más rápida y eficiente, pero siempre ha intentado elegir sus guiones de acuerdo a sus emociones.

La lista de sus relaciones entre actrices es extensa. Nombres como Isabelle Adjani, Julia Roberts o Winona Ryder son bien conocidos pero los rumores sobre otros muchos romances con otras actrices no se han detenido nunca. Aunque es raro encontrarle en revistas del corazón y contando algo con respecto a su vida privada. También es poco propenso a conceder entrevistas. Su privacidad y su intimidad son bastante sagradas para él. Pero su fama no se ha detenido y, muy al contrario, ha aumentado. Gracias a sus interpretaciones y a saber madurar de forma sublime dentro de una industria que encumbra a sus integrantes de la misma forma que los hunde. Ha sabido mantener su puesto. Su fama y su prestigio. Con el tiempo ha demostrado que su capacidad como actor se ha desarrollado como su madurez. Ha crecido como actor y como persona.

Pozos_de_ambicion

Lo que ha demostrado con las últimas películas que ha protagonizado es que cada vez más es el protagonista de la trama y de la cámara. Tiene tanto poder su figura y su actuación que por momentos deja a sus compañeros de reparto un tanto apartados. Aglutina poder de atracción y sólo el hecho de estar su nombre le da a la siguiente película un éxito asegurado de antemano. Un ejemplo claro de ello fue ‘Pozos de ambición’ (2007). Su última aportación al séptimo arte ha sido ‘Lincoln’ (2012). Pero no hay duda de que sigue madurando y que tiene por delante muchos retos que afrontar como actor. Seguramente sabrá envejecer aportando nuevos papeles que recordaremos por su calidad. Pocos actores tienen la fuerza que tiene Lewis en la actualidad. Sabe manejarla y la amolda a sus necesidades del guión. Un ejemplo claro de lo que debe ser un actor con letras mayúsculas. Un verdadero ejemplo para jóvenes que tienen intención de dedicarse a este mundo.

DanielDayLewis


gran-muralla-china

«Como meta,

la arquitectura debe proponernos

la creación de relaciones nuevas entre el hombre, el espacio y la técnica»

 (Hans Scharoun)

***

Cuenta la historia que después de la unificación de China en el siglo III, el primero emperador de la dinastía Qin unió las murallas aisladas que se encontraban en el norte del país, convirtiéndolas poco a poco en una Gran Muralla. Esa muralla fue reparada con el paso del tiempo y reconstruida por numerosas dinastías posteriores. Hasta hace poco siempre se había dicho que tenía una longitud de más de 8000 kilómetros pero estudios recientes han comprobado que supera los 21000. Para ello se estudiaron todos los tramos de dicha muralla, incluidos todos aquellos en los que sólo quedaban los cimientos. Las medidas que se habían mostrado hasta ahora se identificaban con los tramos levantados durante la dinastía Ming, que abarcó el período entre 1368-1644.

Entre los siglos VII y IV los principados feudales de la antigua China construyeron murallas defensivas en sus respectivas fronteras para protegerse de los posibles ataques de los hunos. Los hunos fueron una confederación de tribus nómadas euroasiáticas de diversos orígenes y que estaban unidas por el uso de la misma lengua túrquica. Su líder más representativo y popular fue Atila. Fueron calificados de bárbaros por los mismos romanos y se caracterizaron por ser fenomenales jinetes, a la vez que estupendos arqueros, muy rápidos y con una táctica siempre impredecible. Por su condición nómada, su forma de ataque preferido era el pillaje en suelo extranjero. De los chinos adaptaron el uso del estribo en el caballo y lo introdujeron en Europa.

italeri-6020-golden-horde

«La arquitectura es el gran libro de la humanidad»

(Víctor Hugo)

***

Está comprobado que lo que hoy podemos observar es sólo un 8,2% de su aspecto original. Un 74% del total sufrió serios daños a lo largo de los siglos pasados. Para China representa uno de los mayores emblemas de su cultura, de su historia, de su pasado y de su arte, por no decir el más importante. Esta obra arquitectónica creada en diferentes tramos de la historia del país fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987.  Se puede contemplar desde el este, a la altura de la ciudad de Shanhaiguan, hasta la ciudad de Jiayuguan en el oeste. Durante todo su recorrido atraviesa seis provincias y distintas regiones autónomas. Se ha dicho que si se levantara una muralla con sólo un metro de grueso y cinco metros de alto utilizando todos los ladrillos, piedras y tierra de esta Gran Muralla probablemente daría la vuelta al mundo. Porque todo el trayecto es una combinación de muros, de pasos, de atalayas y de torres. Uno de los puntos más importantes es el Paso de Juyongguan. Tiene una altura de 7/8 metros y su base es de 5/6 metros de ancho. Se pueden divisar atalayas y torres de señales, además de troneras por donde se disparaban flechas y otros proyectibles. Quizá es uno de los mayores puestos turísticos de toda la muralla. Aunque existen otros pasos muy interesantes y también atractivos para el turista, como por ejemplo: Mutianyu, Simatai, el Paso Huangya (Tianjin), el Paso Shanhaiguan (Hebei) o el Paso Jiayuguan en Gansú.

Para el gobierno popular de la república de China, la Gran Muralla siempre ha significado la grandiosidad de su cultura y de su historia. Se ha intentado rehabilitar constantemente por parte de éste para que siga erigiendo su imponencia. Para los chinos siempre ha sido denominada ‘Chang Cheng’ (Larga fortaleza). La técnica para su construcción fue mayormente utilizando capas de tierra de unos pocos centímetros que se solapaban con juntas de madera una sobre otra para realizar las paredes. El resultado era un sólido muro que podía resistir durante siglos. Indudablemente, fue durante la dinastía Ming, tras la derrota del ejército en la batalla de Tumu en 1449, cuando se decidió que para futuras batallas era necesario mejorar el sistema defensivo y cuando se comenzó su reconstrucción. Pero la diferencia que adoptaron entonces fue que su plan fue hacerla más fuerte y consistente, mucho más elaborada, utilizar ladrillos y piedra en lugar de la tierra original. Los recursos empleados fueron cuantiosos, aunque es imposible determinar cuántas personas se utilizaron y cuántas perecieron en el intento. Tampoco se tiene constancia de haber utilizado esclavos para dicha construcción. Una vez terminada su reconstrucción por dicha dinastía, el enemigo eran los manchúes, un grupo étnico originario de la Manchuria y fundadores de la dinastía Qing. Actualmente tiene una población de más de 10 millones de personas y forman más de 50 minorías étnicas reconocidas por el gobierno popular de China. Los manchúes fueron capaces de cruzar la Gran Muralla en 1644 por el paso de Shanhaiguan y gracias al general Wu Sangui. El avance rápido de los manchúes les hizo ocupar Pekín y derrotar a la dinastía Shun para establecer su dinastía. Fue la época donde Mongolia se anexionó al Imperio. A partir de entonces, las reparaciones y las extensiones de la muralla se paralizaron al no ser necesarias. Los materiales que se utilizaron durante las distintas etapas de construcción son realmente variados. En algunas zonas se encuentra piedra caliza. En otras gratino o ladrillo cocido. Arcilla y arena para rebozar. Pero también se utilizó la grava triturada y las cañas cubiertas de arcilla para protegerlas de la erosión y hacerlas difíciles para su escalada.

«Si se ignora al hombre,

la arquitectura es innecesaria»

(Álvaro Siza)

***

1


generacionbeat-450x273

«Enamórate de tu existencia»

(Jack Kerouac)

***

En todas las épocas de la historia han habido personas que han intentado cambiar lo establecido. Con palabras, con arte, con demostraciones, con políticas o con revolución. Para muchas de esas personas romper las barreras de lo que parecía tan complicado fue una forma de vivir, una excusa perfecta para sentirse realizados, para no verse atrapadas en una jaula de la que se veían incapaces de sobrevivir. Para muchas de esas personas se hizo evidente y necesario aspirar a algo más, ni mejor ni peor, pero sí diferente. Y para ello pusieron su talento, su dedicación, su esfuerzo y su obra para lograrlo. Si lo lograron o no ya es otra cantar pero sí demuestra que el ser humano, cuando no está satisfecho con lo que tiene a su alrededor, intenta por todos los medios evitar resignarse y desarrollar ideas que puedan significar algún cambio relativo.

Durante la década de los 50 apareció un grupo de intelectuales dispuestos a cambiar la mayoría de los valores de la sociedad y de la cultura norteamericanos. Esa ola de escritores y de artistas fue bautizada con el nombre de ‘Generación Beat’. Su objetivo estaba muy definido: se trataba de desafiar lo establecido, sobre todo en el mundo sexual, de drogas y de las influencias de la naturaleza sobre la raza humana y la utilización de otras culturas, sobre todo orientales, para poder realizarse plenamente como individuos que viven en sociedad. El significado de su nombre fue controvertido desde que apareció por primera vez. Varios de esos artistas que integraron el grupo destacaron con brillantez y fueron influencia directa e indirecta para su generación y para las futuras. Muchos de ellos siguen estando vigentes más de 50 años después. Algunos nombres que no se pueden olvidar son: Jack Kerouac, William Burroughs, Charles Bukowsky o Allen Ginsberg. Tampoco ha habido una regla muy clara a la hora de incluir a algunos de estos y otros nombres a la lista general de integrantes de dicho grupo. Se utilizó más los términos de pertenecer a esa generación y el uso de un estilo más bien similar para incluirlos. Pero algo destacaba en todos ellos: su particular y definida crítica y posición contraria a la sociedad en la que vivían; defensores a ultranza de la contracultura que sobrevino a continuación y que emergió en el movimiento ‘hippie’. Una de las ciudades donde el vínculo entre sociedad y grupo ‘beat’ fue más evidente fue en San Francisco. De hecho, a mediados de los 50 muchos de estos autores se mudaron a dicha ciudad de la costa oeste.

1stPlaceSanFranciscoCableCars

Todo ese movimiento tuvo su consecuencia y en diversos campos y escenas. Se pudo comprobar su efecto en la música pop y rock del momento, en la espiritualidad oriental que se introdujo en occidente como método para buscarse más y mejor a sí mismo, en la libertad sexual, en la emancipación de la mujer y en la actitud pacifista de la mayoría de la sociedad, un tanto harta de tantas guerras. Casi todos esos escritores que encarnaron el inicio del movimiento se consideraban amigos y muchos de ellos compartieron infinidad de momentos juntos, algunos incluso colaboraron juntos, escribiendo poesía y prosa. Casi todos ellos compartían una idea clara de lo que era la cultura y todas las fuentes de inspiración hacia ella. La música, el cine, el teatro y la pintura, como la danza y todas las expresiones artísticas debían estar encaminadas a expresar esos caracteres de la misma forma. Lo iniciaron Kerouac, Cassady, Burroughs, Huncke, Homes y Ginsberg a finales de los cuarenta, para ir añadiéndose miembros al grupo con el paso de los años. Se usó el término ‘beat’ que provenía de la comunidad afroamericana y que venía a significar ‘abatido’ o ‘cansado’.

***

«He visto las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura,

histéricos famélicos muertos de hambre arrastrándose por las calles,

negros al amanecer buscando una dosis furiosa,

cabezas de ángel abrasadas por la antigua conexión celestial al dínamo estrellado de la maquinaria de la noche,

quienes pobres y andrajosos y con ojos cavernosos y altos se levantaron

fumando en la oscuridad sobrenatural de los departamentos

con agua fría flotando

a través de las alturas de las ciudades contemplando el jazz»

Aullido (Allen Ginsberg)

***

A mediados de los cincuenta, el término se utiliza habitualmente y estaba muy de moda. El mismo Kerouac, a finales de esa década, creyó que era conveniente ir cambiando el significado de la palabra, o quizá cambiarle el sentido. También habían aparecido a finales de los cincuenta movimientos en contra del movimiento y algunos términos cuajaron en la sociedad para criticar y menospreciar dicho término. Se inventó uno, ‘beatnik’, de forma peyorativa, usando dos términos para ello, el beat y el sputnik, para sugerir que el movimiento estaba relacionado con la condición antiamericana y comunista. Pero no pudieron, aunque lo intentaron, provocar un estallido contrario al movimiento, puesto que muchos de los libros que se publicaron en esa época publicaron influencias decisivas para muchísimos jóvenes. Uno de ellos, ‘En el camino’, de Jack Kerouac, se convirtió en una obra auténticamente de culto para toda una generación y sigue todavía vigente para muchos jóvenes de todo el mundo. Era un canto a la liberación espiritual del individuo, hacia una liberación total, además de sexual , que fue utilizado por muchas personas, sobre todo mujeres, para sentirse liberados de los cauces marcados por la sociedad. La sociedad negra también vio su poder, como los hippies y todos aquellos que simpatizaban con un cambio real de sensaciones y de ideales. Otro segmento que se vio totalmente favorecido fue el homosexual, dispuesto a mostrarse tal como era y sin complejos. Pero otros títulos impactaron de igual modo, como ‘El almuerzo desnudo’ de William Burroughs o ‘Aullido’ de Allen Ginsberg. Muchos artistas incorporaron su obra al movimiento, favorecidos e impresionados por su impacto. Nombres como Bob Dylan, Patty Smith, Jim Morrison, Janis Joplin, Arthur Lee, Tom Waits son buenos ejemplos de ello.

beatgeneraion03

Contemplando todo este movimiento con la perspectiva actual que uno puede tener, se llega fácilmente a la conclusión de que no vendría mal otro similar y actual con la misma influencia que tuvo éste. Porque visto como la sociedad ha virado hacia objetivos que no tienen nada que ver con lo social en sí mismo, y donde el dinero manda y los seres humanos han pasado a ser invitados de segunda fila, la reactivación de los mensajes y de las mentes en general sería un incentivo para encarar los futuros decenios. Una cosa está bastante clara: y es que el mundo navega en la dirección incorrecta. Pocas personas se pueden ver identificadas con los valores actuales, si realmente existen ciertos valores. El individualismo se ha apoderado de las mentes y de las acciones y el pensamiento, ya sea crítico o no, está carente de sentido y de presencia. Hacen falta muchos autores e intelectuales de la talla de la generación beat ahora mismo para que nos indiquen el camino, porque de momento son muy escasos. Ir a contracorriente cuesta, es difícil, por eso son pocos los que lo intenta, pero para hacerlo ante todo hay que estar predispuesto a ello y creer fielmente lo que te indica la conciencia íntima. Si no somos consecuentes con nosotros mismos es muy difícil que podamos inculcar cualquier cambio en la rutina diaria de todas las personas que nos rodean. Si no somos valientes y si no decimos lo que realmente creemos nos veremos incapaces de reaccionar y sólo nos quedará como último recurso seguir navegando hacia dónde nos van indicando, hacia la nada más absoluta.


«Lo importante

es ver aquello

que resulta invisible para los demás»

(Robert Frank)

***

William Klein nació en abril de 1928 en Nueva York, aunque casi toda su vida se desarrolló en Francia. Construyó su carrera gracias a la fotografía y al cine. Dirigió un buen número de largometrajes y ganó el Premio Nadar de fotografía en 1956. Un galardón anual que se otorga por un jurado de expertos fotoperiodistas al mejor libro de fotografía editado en Francia. Premio que se comenzó a conceder en 1955. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial desarrolló su trabajo desde París. Trabajó junto al escultor Fernando Leger y estudió pintura y fue en la década de los 50 cuando descubrió el mundo de la fotografía y todas las posibilidades que ese mundo le permitían abarcar. Fue el inicio de la búsqueda de la imagen perfecta, todas esas imágenes que le rodeaban, que estaban simplemente en su entorno y que su ojo debía plasmar en su cámara. Colaboró en el revista Vogue  desde 1954 con la moda como tema principal, y gracias a ese trabajo pudo financiar sus propios proyectos personales, dedicándose más adelante al cine.

«Empecé a tomar fotografías de moda para ganar dinero»

***

Los temas que tocó mediante el mundo del cine rozaban la estética social, la política y la moda. Todos esas escenas le atraían especialmente. Participó en la película ‘Lejos de Vietnam’ (1967), producida por Chris Marker. Como bien declaró, muchos lo consideraron comunista por apoyar el proyecto, además de tener también el adjetivo de ‘intelectual francés’. El largometraje pretendía dar respuesta a la penetración del imperialismo norteamericano durante la Guerra de Vietnam. Otro proyecto fue ‘Mr.Freedom’ (1969), una caricatura del super hombre norteamericano que destruía todo lo que encontraba a su paso, una estética auténticamente pop con toques de Warhol. Pero su apoyo al cine independiente fue una constante. Donde consiguió la fama mundial fue con ‘Muhamed Alí’ (1974), retrato del famoso boxeador. Entre el deporte y el racismo, una crítica social gracias a la fama de uno de los grandes ídolos negros del momento.

«Siempre pensé

que las buenas fotos son como las buenas bromas,

si se tienen que explicar es que no eran tan buenas»

(Anónimo)

***

Su trabajo fue considerado un tanto revolucionario por su enfoque ambivalente e irónico sobre todo en el mundo de la moda. Era claro su rechazo intransigente de las reglas vigentes de la fotografía. Usaba casi siempre el gran angular y lentes con teleobjetivo, iluminación natural y desenfoque del movimiento. También calificado como uno de los padres de la fotografía de la calle junto a Robert Frank.  De todas formas siempre fue difícil clasificarle como artista. Durante toda su carrera dirigió numerosos documentales cortos, largometrajes y más de 250 anuncios publicitarios. Se crió en el seno de una familia judía de Nueva York, y con catorce años se matriculó en el City College para estudiar sociología. Tras unirse al ejército de los EEUU se instaló en Alemania y después en Francia, donde se afincó tras recibir el alta hospitalaria. En 1948 se matriculó en la Sorbona. Siempre estuvo atraído por la escultura y la pintura abstracta.



«Si en un incendio

tuviera que escoger

entre salvar a un gato o un Rembrandt,

salvaría al gato, y luego lo dejaría libre»

***

La escultura es el arte de modelar el barro, tallar en piedra, en madera u otros materiales. Una manera de expresión artística donde se crean volúmenes y se conforman espacios. Una forma de arte absolutamente espectacular, donde los sentidos toman forma y las expresiones admiran al espectador. Se pueden usar diferentes combinaciones de materiales y medios, creando un gran repertorio artístico que comprende una serie de procesos como el constructivismo y el ensamblaje. Obras plásticas que impactan por su belleza y creatividad. Desde que el hombre es hombre siempre ha tenido la necesidad de esculpir. Si al principio sólo lo pudo hacer con materiales simples, como por ejemploe, la piedra, la arcilla o la madera, más adelante utilizó otro como el hierro, el bronce, el plomo, el yeso, la cera, los plásticos y el poliéster, por poner otro ejemplos. También se han introducido novedades más modernas, como la fibra de vidrio o la reflexión de luz.

«El escultor saca todo lo superfluo

y reduce el material a la forma

que existe dentro de la mente del artista»

(Giorgio Vasari)

***

Alberto Giacometti nació en  Borgonovo, Suiza en 1901, cerca de la frontera con Italia. Desde su infancia estuvo rodeado de artistas. Su padre había sido pintor impresionista. Tras terminar sus estudios secundarios se trasladó a Ginebra para cursar pintura, dibujo y escultura en la Escuela de Bellas Artes. En 1922, viajó a París para estudiar en la prestigiosa Académie de la Grande Chaumieère en Montparnasse bajo la tutela del escultor Antoine Bourdelle. Y fue precisamente allí donde comenzó su experimentación con el cubismo. Aunque más tarde se introdujo en el estilo surrealista para no abandonarlo. De hecho, ya en 1927 empezó a mostrar sus primeras esculturas surrealistas en el Salón de las Tullerías. No tardó mucho en ser considerado uno de los escultores más importantes del momento. Como no pudo ser de otra manera, el vivir en un barrio como Montparnasse, repleto de artistas y de arte, comenzó a relacionarse con grandes artistas del lugar y del momento, como Joan Miró o Picasso, además de tener interminables tertulias con escritores como Beckett, Sartre o Breton. Con éste ultimo colaboró en la publicación ‘Le suréalisme au service de la révolution’ mediante sus dibujos y artículos.

«Es un gran privilegio ser capaz de trabajar

con mis sentimientos

(y también fuera de ellos)

a través de la escultura»

(Louise Bourgeois)

***

Su obra apareció en un momento de inflexión en el movimiento surrealista, que evolucionó desde la exploración del universo interior, en los años veinte, adentrándose en mundos de los sueños, locura y experiencias hipnóticas, hasta el descubrimiento del universo real o inventado de los objetos en la década de los 30. En algunos de sus artículos para la revista ya ensalzó el magnetismo inquietante con que le hechizaban los objetos: «Todas las cosas, las que están cerca, y lejos, todas las que han pasado y las futuras, las que mueven, mis amigas, cambian (se pasa junto a ellas, se apartan), otras se acercan, suben, descienden, patos en el agua, aquí y allá, en el espacio, suben y bajan…».

El surrealismo fue un movimiento literario y artístico que preconizaba la renovación de todos los valores culturales, morales y científicos por medio del automatismo psíquico. Su gran precursor fue André Breton, quien descubrió por 1916 las teorías de Freud y Jarry. El conocimiento del dadaísmo por medio de amistades como Vache o Apollinaire y el descubrimiento al mismo tiempo de la construcción romántica sirvieron para proyectar el movimiento. Dado que tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía como la fabricación de objetos. Se extendió el principio del collage al ensamblaje de objetos incongruentes. Breton definió el movimiento surrealista como el automatismo psíquico mediante el cual se proponía expresar, de la forma que fuera, el funcionamiento real del pensamiento, en ausencia de todo control ejercido por la razón y al margen de toda preocupación estética o moral. Los máximos exponentes del movimiento fueron el mismo Breton, Giacometti, Ernst, Ray o Marcel Jean, entre otros muchos. Ese movimiento surrealista fue un claro exponente que inspiró en el futuro al expresionismo abstracto y al informalismo.

«La escultura no consiste en el simple labrado de la forma de una cosa,

sino el labrado de su efecto»

(John Ruskin)

***


«Ser moderno es vivir hechizado

por la salvaje autonomía del detalle»

(Susan Sontag)

***

Los arquitectos suizos Herzog & de Meuron se llevaron el prestigioso premio Pritzker por su transformación de la Central Eléctrica de Bankside (diseñada por Giles Gilbert Scott y construida entre 1947 y 1963). Varios detalles sobresalieron: dejar la chimenea central del edificio, añadir una caja de cristal de dos plantas sobre el techo y utilizar la cavernosa sala de Turbinas como impactante espacio de entrada. La Tate Modern es el nombre con el que se conoce al Museo Nacional Británico de Arte Moderno. Esta central eléctrica fue cerrada en 1981 y fue entonces cuando se decidió convertirla en museo. Se inauguró en mayo de 2000. Y desde entonces ya se ha convertido en la segunda mayor atracción de Londres. Hay un dato que indica que en 2007 fue el museo de arte moderno más visitado del mundo y el tercero en general, tras el Louvre en París y el Museo Británico de Londres. Superó los 5 millones de visitas. Su entrada es gratuita para la exhibición permanente mientras que las exposiciones temporales funcionan según como gratuitas o de pago según su carácter.

También ha tenido importancia su construcción para todo el barrio de Southwark donde está situado. Le ha dado a la zona un impulso tanto social, económico y cultural y es considerado como un ejemplo para futuros proyectos culturales para fomentar el desarrollo en zonas degradadas de la ciudad y así poder convertirlas en focos dinámicos y de desarrollo económico. La zona donde está ubicado se llama Bankside, dentro del área de Southwark, justo en la ribera del río Támesis. A Bankside lo delimita el puente de Blackfriars por el oeste y el puente de Londres por el este.

«En todos los lugares del mundo moderno hay abandono,

la necesidad de ser reconocidos,

que no está satisfecha.

El arte es una forma de reconocerse a uno mismo,

razón por la cual,

siempre será moderno»

(Louise Bourgeois)

***

Se puede acceder fácilmente desde la otra orilla del río gracias al Puente del Milenio. Fue fundada originalmente en 1897 como Galería Nacional de Arte Británico pero en 1917 se modificó su contenido para incluir también la colección nacional británica de arte moderno y salió renombrada como Tate Britain en honor a Henry Tate, quien mediante sus donaciones fue el impulsor del desarrollo posterior de la galería. Durante esa época está ubicada en la céntrica zona de Millbank. Se discutió durante mucho tiempo la conveniencia de separar el arte moderno y liberar espacio para exposiciones y fortalecer la independencia de las colecciones. A finales de los 80 se tomó la decisión de crear una galería dedicada exclusivamente al arte moderno. Y en 1992 se anunció la idea de crear la nueva Tate Gallery para el año 2000. Tras muchas deliberaciones se eligió la Central Eléctrica, que estaba sin uso desde 1981. Tras su cierre se barajaron dos opciones: o bien derribarla para levantar un nuevo edificio, o reconvertirla para un nuevo uso. Su ubicación era ideal y en el mismo centro de Londres y con una accesibilidad envidiable por transporte público. En 1995 se anunció el proyecto ganador valorando sobre todo la simplicidad de su propuesta y el respeto por la arquitectura original de la central. La aportación de 12 millones de libras por parte de particulares fue decisiva para comenzar las obras.

Desde entonces el idilio del público con esta galería no se ha detenido nunca. En los primeros 10 años de funcionamiento se contaron más de 50 millones de visitas. La colección permanente (plantas 3 y 5) está ordenada por tema y por cronología. Se cuentan más de 60 mil obras en constante rotación y los autores van desde Matisse a Mondrian, pasando por Pollock, Rothko, Warhol o Rodin. Se separa la pintura y la escultura surrealista de la década de los 40 y 50 de la planta tercera sumergiendo al espectador en un mundo lleno de surrealismo, expresionismo y abstracción, invadiendo su mente con autores como Bacon o Pasmore. De hecho, la colección permanente de este museo es considerada como la más completa e importante de arte contemporáneo del mundo. En la quinta planta se exponen los trabajos recientemente adquiridos. Se basa en los movimientos vanguardistas de principios del siglo XX como el cubismo, el futurismo y el vorticismo. Se mide entre el dinamismo y el arte revolucionario.


***

«Todos los hombres se muestran afectados en cierto grado

ante la presencia del mundo,

algunos incluso para su propio deleite.

Ese amor por la belleza se denomina GUSTO .

Otros abrigan ese mismo amor en tal grado que,

no satisfechos con recrearse en él,

persiguen encarnarlo en nuevas formas.

A esa creación de la belleza se le llama ARTE»

***

Para los que nos sentimos atraídos por el arte, sobre todo la pintura, y no somos precisamente ‘expertos en la materia’, siempre nos resulta un tanto dudosa la forma en la que se debe contemplar un cuadro. Cuando visitas cualquier museo del mundo, sobre todo esos grandes museos que abarcan cientos de obras, llega un momento, tras un par de horas de interés exhaustivo en intentar grabar hasta el más mínimo detalle de todas las obras que nos impactan por encima de las demás, en el cual pierdes toda la concentración y cada vez resulta más difícil concentrarse en la contemplación de un cuadro en particular.

«A veces hay que estropear un poquito el cuadro para poder terminarlo»
(Eugène Delacroix)
***

Siempre llama la atención la forma en que cada cual mira un cuadro, varios o todo un museo. Porque también es cierto que si uno puede ver unos cuantos cuadros durante una mañana otros pueden verse un museo en un par de horas. Partimos de la base de que la mayoría de personas son ajenas a entender el arte como tal, me refiero a la técnica en sí misma. El arte es ese detalle que a alguien le impresiona por encima del resto.

«Una pintura es un poema sin palabras»
(Quinto Horacio Flaco)
***

Llamar la atención, lograr concentrar nuestra atención y sentirnos atraídos sin saber el porqué forma parte de la reacción ante la muestra de arte. Para lo que algunos no sería arte para otros es una delicia. En cierta forma, es una ventaja. Cada cual puede abrirse ante la visión de un cuadro y reconocer si se siente atraído por él o no. Ya sea por su potencia artística, por sus colores, por sus sombras, por su crudeza, etc. Cada uno daría un argumento diferente para intentar explicar el motivo de su atracción.

«Lo malo de la pintura abstracta
es que hay que molestarse
en leer el título de los cuadros»
(Oscar Pin)
***

¿Cómo se debe mirar un cuadro? ¿Hay acaso técnicas infalibles que nos pueden ayudar a ello? Un cuadro se mira o se contempla. A veces ninguna de las dos cosas. La vista lo percibe desde el primer instante y desde ahí provoca la sucesión de sensaciones que van directamente al cerebro. Y cuando esas emociones fluyen  nos hacen estar mirando la obra  sin ni siquiera pestañear durante varios minutos y sin darnos cuenta.

Son esas emociones que nos hacen mirar ese color, esa luz, ese trazo, esa mirada, ese silencio… Dicen los expertos que hay bases y directrices para saber manejar el asunto, que lo primero que hay que analizar es el dibujo, el contorno, la línea, el tono, la luz, el color, la técnica y el estilo. Se dice que un cuadro gusta o no gusta, no hay medias tintas. Y aquel que gusta,  gusta siempre. Y se puede contemplar muchísimas veces para llegar a apreciar más todos sus pequeños detalles, lo que no se ve con una u dos revisiones, esos detalles minúsculos que se concentran como pequeños secretos bien guardados para ser descubiertos lentamente, como un proceso lento pero preciso entre la obra y el espectador para hacerla y sentirla eterna.

Cada uno contempla el cuadro a su manera. Pueden ser unos segundos de recorrido visual, de fijación momentánea. Puede ser un esquivo momento distraído en otras cosas. Un reflejo de una sorpresa, de un destello que nos desequilibra por un segundo. Un momento mágico que nos dice que hay quedarse más tiempo justo en frente, indagando, profundizando, llegando al núcleo más delicado del asunto. El tema, el objeto o el contenido a veces quedan en un segundo plano, la importancia que le demos será la importancia que consiga. Decididamente, no tiene nada que ver la forma en que un experto en arte contempla un cuadro de la que utiliza otra persona ajena a las técnicas de dicho arte. Pero la sugerencia, por un lado u otro debe surgir para que exista el ‘feeling’ necesario.

«Después de todo,
la pintura se ha de hacer tal como uno es»
(Juan Gris)
***

Dejar que el impacto sea tremendo sobre nosotros, alejándonos de prejuicios, absorbiendo cada rincón como el único y como el definitivo,  puede servir para que nos demos cuenta de que estamos embriagados por una imagen o por un paisaje. Abriendo la mente para succionar cada sabor, cada estilo, cada momento mágico que nos propone una estampa cualquiera, una obra creada con el mimo y el cuidado más superlativos para generar todas las gamas de sensaciones posibles. Dejarnos atrapar por la magia, si la vemos, si la sentimos, simplemente eso.


«El arte es la expresión de alma que desea ser escuchada»

***

«Todos los hombres se muestran afectados en cierto grado ante la presencia del mundo,

algunos incluso para su propio deleite.

Ese amor por la belleza se denomina GUSTO .

Otros abrigan ese mismo amor en tal grado que,

no satisfechos con recrearse en él,

persiguen encarnarlo en nuevas formas.

A esa creación de la belleza se le llama ARTE»

***

Bertolt Brecht

Publicado: 26 de septiembre de 2012 en Literatura
Etiquetas:, , ,

«Hay hombres que luchan un día y son buenos.

Hay otros que luchan un año y son mejores.

Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos.

Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles»

***

El teatro épico fue una reacción contra otras formas populares de hacer teatro. Iba destinado contra el drama realista y en su origen estaba en Konstantin Stanislayski. Pero al igual que él otros dramaturgos estaban en contra del espectáculo vacío, de los argumentos manipulativos y la sobre actuación melodramática. Stanislavski trató de copiar el comportamiento humano real a través de técnicas de actuación para sumergir al público en el mundo del teatro. Sus técnicas siguen estando activas en muchas de las academias más prestigiosas de la interpretación. Y fueron realmente importantes en unas décadas atrás.

Estas técnicas de producción presentaban la inclusión de escenarios irreales por su simplificación, anuncios o carteles que interrumpían y resumían la acción y la aparición de la música, de manera irónica, para crear un efecto emocional inesperado. El teatro épico necesitaba que los actores intrepretaran sus personajes de manera convincente sin convencerse a sí mismos que son en realidad los personajes que interpretan. Muchas veces el actor interpela con el espectador sin interpretar el personaje, y al final acaba interpretando muchos papeles.

«El que no sabe es un imbécil.

El que sabe y calla es un criminal»

***

Berthold (Bertolt) Brecht usó la comedia para distanciar a su público de los hechos emocionales o serios y se vio muy influenciado por los musicales, por lo que acostumbraba a incorporar música y canciones a sus obras. Acuñó un término propio denominado ‘gestus’, que consistía en una actitud física o gesto que representaba la condición del personaje independientemente del texto. Se basó en el teatro chino. El gesto distanciaba al actor de la obra y evitaba de esa forma cualquier emoción excesiva.

Nació en febrero de 1898 en Berlín (Alemania), considerado uno de los dramaturgos y poeta más influyentes del siglo XX. Uno de los creadores del teatro épico. Su familia era originaria de Augsburgo (Baviera). Su padre era gerente de una pequeña fábrica de papel y su madre hija de funcionario. Uno era católico y la otra protestante. De joven se comportaba como un rebelde a quien le encantaba jugar al ajedrez y tocar el laúd. Todo lo que era distinto era atractivo para él, pero también lo extravagante. Enamorado en vivir al margen de las normas impuestas, del recato, las buenas formas y el sentido de la disciplina. Quería ser distinto por encima de todo.

«Las revoluciones se producen en los callejones sin salida»

***

En el colegio destacó por su intelecto. Influenciado por la guerra que vivió, la criticó en un ensayo enfocado hacia el poeta Horacio. Consideraba en él que la honorabilidad de morir por la patria era propaganda dirigida en la que sólo los tontos pueden caer. Y por ello fue castigado con la expulsión de la escuela cuando estudiaba bachillerato. Pero la intervención de su padre y de su profesor evitaron que se cumpliera el castigo. Fue entonces que comenzó a escribir poesía erótica y publicó sus primeras experiencias sexuales, convertidas en poemas dedicados a prostitutas y vagabundos. Pero también escribía cuentos y canciones que el mismo entonaba acompañado de su guitarra.

En 1917 inició la carrera de medicina en la Universidad de Munich pero el servicio militar le hizo interrumpirla. Cumplió como médico en el hospital militar de Augsburgo durante la Primera Guerra Mundial. Y en 1918 y con tan sólo 20 años, escribió su primera obra teatral titulada ‘Baal’. Conoció a Paula Banholzer y en 1919 tuvieron un hijo, Frank, quien moriría en el frente soviético durante la Segunda Guerra Mundial en 1943. Escribió una obra sobre la revolución alemana titulada ‘Tambores en la noche’. La moralidad de aquella obra suplantó al teatro tradicional. Todas las convulsiones de la época le llevaron a ingresar en el partido socialdemócrata en 1919.

«Mi pan lo comí entre batalla y batalla.

Entre los asesinos dormí.

Hice el amor sin prestarle atención

y contemplé la naturaleza con impaciencia.

Así pasé el tiempo que me fue concedido en la tierra»

***

En 1922 se casó con la actriz de teatro y cantante de ópera Marianne Zoff con la que tuvo una hija, Hanne. En 1924 abandonó Augsburgo para ir a vivir a Munich y más adelante a Berlín. La vida de Berlín respiraba cultura por todos sus costados y allí conocería al poeta Bronnen con quien fundaría una productora. Tuvo un segundo llamado Stefan y tres años más tarde se divorciaría de Marianne. A partir de 1926 tuvo contactos frecuentes con artistas sociales que influyeron sobremanera en su pensamiento. En 1929 ingresó en el Partido Comunista. Y ese mismo año se casaría con Helen Weigel con quien tuvo a su tercera hija llamada Bárbara.

Entre 1929 1934 destacan algunas de sus obras como ‘Línea de conducta, ‘Acuerdo’ y ‘La excepción y la regla’. Publicó una colección de poemas titulada ‘Devocionario doméstico’ para después conseguir un éxito teatral con ‘La ópera de cuatro cuartos’ con música del gran Kurt Weill. Era esta una obra de disparates en la que se critica el orden burgués mostrándolo en una sociedad de delincuentes, prostitutas, mendigos y vagabundos. Sería llevada al cine en 1931. Su idea era ante todo hacer pensar al espectador, involucrarle de tal forma que no fuera un mero espectador pasivo, sino que se tenía que meter en los personajes y en la historia. Le atraía mucho la sociología y la comunicación de masas. Se dio cuenta que gracias a ella podía llegarse por todos los medios, ya fuera radio, teatro o cine, al público en general. Su objetivo fue alcanzar un cambio social que lograse la liberación de los medios de producción. Y lo abordó desde el ámbito intelectual y estético.

«Un hombre debe tener por lo menos dos vicios, uno solo es demasiado»

***

Y hasta 1933 trabajó como autor y director de teatro en Berlín, pero justo ese año Hitler se hace con el poder. La policía interrumpió la obra que estaba estrenando en ese momento (‘la toma de las medidas’) y los organizadores fueron acusados de traición. Eso provocó que huyera con su familia en una peregrinación que le llevó por Praga, Viena, Zúrich y finalmente a Svendborg (Dinamarca) donde pasó sus próximos 5 años. Todos sus libros fueron quemados por el régimen nacionalsocialista. Quizá fueron esos años los peores momentos de su vida, aunque nunca dejó de escribir obras. Con problemas económicos tuvo que ir a vivir a una granja cerca de Estocolmo (Suecia) y más tarde a Helsinki (Finlandia).

Durante esa época escribió ‘La vida de Galileo’, donde describe sus pensamientos contra la autoridad, el Estado y la sociedad con una crítica bien medida; ‘Sichuan’, donde trató el enigma de cómo ser virtuoso y sobrevivir al mismo tiempo en un mundo capitalista; ‘El círculo de tiza caucasiano’, la historia de una madre de alta sociedad que abandona a su hijo en manos de su criada. En el verano de 1941 viajó hasta Moscú donde embarcaría en el transiberiano en dirección a Vladivostok donde embarcaría a su vez en un barco rumbo a California, llegando a residir finalmente en Santa Mónica. Y estando tan cerca de la industria de Hollywood intentó que sus guiones se estrenaran en el cine pero no fueron aceptados. Sin embargo, en los Estados Unidos consiguió representar obras teatrales, en escenarios de emigrantes la mayor parte de ellas, pero también fue nuevamente perseguido por sus pensamientos e ideas políticas y tras ser interrogado por el Comité de Actividades Antiamericanas decide escapar con rumbo a Suiza.

Suiza se convirtió en el único lugar donde pudo vivir y tres años más tarde consiguió la nacionalidad austríaca. Gracias a ello pudo volver a Alemania tras 15 años de exilio instalándose en 1948 en el Berlín Oriental. Nunca dejó de escribir teatro y obras diversas. En 1956 tras contraer una inflamación del pulmón murió de una trombosis coronaria. Pero todavía hoy su influencia en el teatro moderno sigue viva. Supo manejar sus pensamientos y sus ideas dentro de sus historias, aprovechó su oficio para identificarse con la estética. De hecho la estética estaba ligada a la forma y a las ideas.

Tuvo claro que su enemigo era la burguesía e intentó luchar contra ella a su manera. Trabajaba para entretener pero también para activar conciencias. Conmovía, emocionaba y daba sentido a muchas cosas. Su famoso efecto de distanciamiento era un arma contra el romanticismo y el sentimentalismo. Tenía crítica y la utilizaba, tenía compasión con los seres humanos en general y su humanidad estaba fuera de toda duda.

«Al río que todo lo arranca lo llaman violento,

pero nadie llama violento al lecho que lo oprime»

***

Dead man walking

Publicado: 23 de septiembre de 2012 en Cine
Etiquetas:, , ,

«La pena de muerte es signo peculiar de la barbarie»

(Víctor Hugo)

***

Desde que el hombre es hombre las ganas de matar no se han eliminado nunca. Matar por matar, matar por salvarse, matar en defensa propia, matar por argumentos, matar porque hay guerra, matar porque sí, matar porque es el enemigo, matar sin razón, matar como placer. Matar ha sido, es y será un fenómeno de masas. Y es muy humano. No hace falta imaginar ninguna fiera salvaje que mata para alimentarse. El hombre mata y mata y no deja de matar. No se cansa. Con el paso de los siglos lo que parecía salvajada se convirtió en canallada para dar paso a la legitimidad. Ahora se mata en nombre de Dios, de Alá, en nombre de la patria, de la bandera, del petróleo, de la seguridad del estado, se mata incluso por si acaso alguien se atreve a matarme antes de tener la certeza de que ese alguien iba a intentarlo. Se mata por dinero o sin causa.

De un tiempo a esta parte la discusión acerca de la pena de muerte está en la calle de muchos países. Unos abogan porque sí y otros porque no. Dead man walking (Pena de muerte) es una historia real, basada en el libro de la hermana Helen Prejean. La religiosa fue la consejera espiritual de Patrick Sonnier, un homicida sentenciado a muerte en el estado de Luisiana en 1982 por asesinar a dos adolescentes. De toda la relación que tuvo con él desarrolló su libro, un testimonio emotivo, espiritual y verdadero, que conmovió a la sociedad hasta el punto de hacer meditar sobre el sistema judicial criminal estadounidense.

«La pena de muerte se convierte en un espectáculo

y en un motivo de compasión desdeñosa para algunos;

ambos sentimientos ocupan más el ánimo de los espectadores

que no el saludable temor que pretende inspirar la ley»

(Cesare Beccaria)

***

Todo comenzó cuando Helen aceptó trabajar en un proyecto de apoyo a condenados a muerte en todo el país. Su primer trabajo fue precisamente cartearse con Sonnier. Siempre confesó no saber nada acerca de ese hombre, lo único que conocía era que estaba condenado a muerte, por lo que pensó que si estaba condenado a muerte seguramente sería pobre y aceptó porque ella servía a los pobres. Tim Robbins se encargó de dirigir la película y contó para ella con su mujer Susan Sarandon (en el papel de la hermana Helen) y a Sean Penn haciendo de Mattew Poncelet, que sería el papel que describiría a Patrick Sonnier.

El libro no presentaba rasgos de familiarizarse con el condenado de manera romántica, aunque viendo la película parece lo contrario. Ella buscaba exponer los hechos, la angustia, el dolor y el sufrimiento de todos los que tienen que ver en el entramado maquiavélico de la pena de muerte. En su historia aparecían los criminales, las víctimas, los familiares de las víctimas, los guardias de las cárceles y los ejecutores, pero también la sociedad entera. Su conclusión era clara: la pena de muerte era una injusticia tremenda.

En la película se mostraban dos tendencias claramente diferenciadas: por un lado todas aquellas personas que están a favor de que se cumpla la pena de muerte; y por el otro lado, todas aquellas personas que piensan que no se debe ejecutar a nadie. Trata Robbins de aproximarse a la angustia y al sufrimiento de los familiares que creen que con la ejecución del asesino pueden recobrar la normalidad de sus vidas, aunque eso no suceda nunca. También da la visión en favor de la pena de muerte de todos los trabajadores de la cárcel, totalmente  a favor de esta clase de práctica. Cada uno con sus razones pero con sus ideas. La otra tendencia, la de la defensa del reo y de la oposición a ejecutarle tan sólo se muestra en la imagen de la hermana y en el abogado defensor.

«Cuanto más estudiamos la cuestión,

tanto más estamos obligados a afirmar que la sociedad, en sí,

es responsable de las acciones antisociales cometidas en medio de ella;

y que ningún castigo, ninguna cárcel y ningún verdugo puede disminuir el número de tales hechos;

solamente puede hacerlo una reorganización de la sociedad misma»

(Piotr Kropotkin)

***

Película que estuvo nominada a 4 Oscar pero que sólo ganó uno: a la de Mejor Actriz (Susan Sarandon). Quizá la película se puede hacer larga y un poco lenta, pero no deja de impresionar. Es emocionante y muy real. Los actores aportan lo suyo y el director hizo un estupendo trabajo. Se transmite la angustia por todos los lados, al igual que el odio acumulado. Pero se siente sobre todo el instinto de venganza que prevalece en la mente humana. Todo parece ser una cuestión de ojo por ojo. Sarandon se salió en la interpretación de la hermana Helen, dándole aroma a empatía terrible y a un alegato por la vida más allá de los crímenes del pasado. El espectador, sin querer, se somete a juicio, y debe tomar partido, no es cuestión de ver y de disfrutar, se trata de entrar en la historia y tomar elección. Decidir sobre qué lado se está y sobre qué lado se siente.

Todos sufren. Nadie se salva del rencor, de la angustia y de la tristeza. Una historia dura que nos hace reflexionar sin duda sobre un hecho que anida todavía en muchos países del mundo. La ira humana que ataca la tolerancia, la ternura y el perdón. Porque también trata del perdón. Y no saber perdonar consigue que la angustia perdure con el paso de los años. Arrepentirse también forma parte del juego. Por lo menos el que se arrepiente salva el alma, aunque luego pueda ser ejecutado. Parece que la conclusión es conseguir la paz espiritual, sobre todo consigo mismo, se esté del lado que sea. Una película inteligente, sensible y abierta a opinión. Que se deja ver, escuchar y pensar.


«La pintura es una poesía que se ve sin oírla;

y la poesía es una pintura que se oye y no se ve;

son, pues, estas dos poesías o, si lo prefieres, dos pinturas, que utilizan dos sentidos diferentes para llegar a nuestra inteligencia.

Porque si una y otra son pintura,

pasarán al común sentido a través del sentido más noble que es el ojo;

y si una y otra son poesía, habrán de pasar por el sentido menos noble, es decir, el oído»

(Leonardo Da Vinci)

***

Frida Kahlo se llamaba realmente Magdalena Carmen Frida Kahlo y nació en la localidad de Coyoacán (Ciudad de México), en julio de 1907, y murió en la misma localidad 47 años más tarde. Famosa pintora internacional que tuvo obstáculos físicos desde que fue pequeña pero que aún así supo sobreponerse a todos ellos para crear y crear durante toda su vida. Cuando era una niña sufrió una poliomielitis que le provocó una serie de sucesivas enfermedades, así como lesiones diversas. Eso le hizo estar nueve meses en cama y le dejó una importante secuela: una pierna mucho más delgada que la otra. Para recuperarse practicó varios deportes. Fue alumna del Colegio Alemán hasta 1921, o al menos eso parece, porque no se ha tenido documentación al respecto.

«Intenté ahogar mis dolores, pero ellos aprendieron a nadar»

Pero en septiembre de 1925 sufrió un grave accidente cuando el autobús donde viajaba fue arrollado por un tranvía. Su columna vertebral quedó fracturada en tres partes además de sufrir diversas fracturas por todo su cuerpo. Siempre señaló que fue su forma personal de perder su virginidad. Fue un hecho que le marcó a partir de entonces en su vida. La mantuvo postrada en cama muchos meses y sufrió más de 30 operaciones quirúrgicas. Pero ese hecho le sirvió y lo utilizó para pintar de forma más continuada. Para aquella época ya había comenzado a frecuentar ambientes políticos, artísticos e intelectuales. Su ideología siempre se desvió hacia la izquierda, la influencia comunista estaba latente dentro de sus amistades.  Tiempo después se haría militante del Partido Comunista. Su vida fue espontánea, poco convencional, fuera de lo que se llevaba en su época y en su entorno.

«Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior»

Declarada bisexual, tuvo diferentes amantes distinguidos, entre los cuales estaba León Trotski, durante el exilio de éste a México, aunque se casó con otro de las grandes figuras artísticas mexicanas como era Diego Rivera en 1929. Su relación era amor, aventura, experiencias, relaciones con otras personas, un vínculo de amor y odio, pero muy creativo que finalizó en divorcio diez años después para volver a unirse un año después. A esa relación muchos la denominaron el amor entre un elefante y una paloma, por los físicos de ambos. Las limitaciones físicas de Frida nunca le permitieron tener hijos, algo que tardaría mucho tiempo en aceptar como una realidad en su vida. Diego le fue infiel en muchas ocasiones pero eso no rompió su unión. Diego amaba su pintura y era su máximo admirador y amigo. En cambio, Frida fue la mayor crítica para Diego. Tras su divorcio continuaron compartiendo multitud de cosas, su vida social, su vida artística y su vida política. Cuando volvieron a unirse llegaron al acuerdo de compartir gastos, arte, pero excluir de su relación todo lo que tuviera con el sexo.

«A veces prefiero hablar con obreros y albañiles que con esa gente estúpida que se hace llamar gente culta»

En 1953 se organizó en la Ciudad de México la única exposición individual que se realizó en su país mientras estuvo viva. Muchas críticas concluyeron que su obra y su vida iban de la mano sin discusión. Su obra era su propia autobiografía. La exposición fue un rotundo éxito. Pero tristemente ese mismo año le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla por una infección. Eso supuso caer en una gran depresión que la llevó al intento de suicidio en un par de ocasiones. Fue el momento que aprovechó para escribir poemas, casi todos relacionados con el dolor y el sufrimento.

«Pinto auto retratos porque estoy mucho tiempo sola»

Frida tuvo la suerte de poder exponer su obra en New York y en París. Hasta esas exposiciones internacionales había pintado en privado y sin exhibir su obra a nivel público, y siempre le costó comprender que su obra pudiera tener interés en el resto del mundo. Y esa idea la tuvo durante mucho tiempo a pesar de recibir muy buenas críticas por parte de destacados pintores de su época, como Picasso o Kandinski. Con el tiempo su obra alcanzó fama y reconocimiento unánime, sobre todo después de su muerte y a partir de la década de los 70. Calificada como surrealista ella siempre negó ese hecho pues alegaba que siempre creaba en función de su propia realidad.

«Vé por el camino que desees, que la marea de la maldad te hunda y te entierre»

Murió en su localidad natal en julio de 1954. Fue velada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y su féretro fue cubierto con la bandera del Partido Comunista Mexicano, algo que fue criticado por la misma prensa nacional. Fue incinerada y sus cenizas descansan en la Casa Azul de Coyoacán, el mismo lugar que la vio nacer. Su obra fue amplia, y se pueden contar más de 200 obras, aunque la mayor parte de ella se concentró en sus propios autorretratos, en los que intentó describir su lucha y su dificultad para intentar sobrevivir. La influencia de Rivera en su obra parece evidente, dado que compartió con él toda la identificación del arte popular mexicano con las raíces indígenas, al igual que otros pintores mexicanos de la época en el llamado período post-revolucionario. Es complicado clasificar su escuela aunque su obra se caracterizó por elementos expresionistas y surrealistas con temática popular.

«No sé si mis pinturas son o no surrealistas pero de lo que sí estoy segura es que son la expresión más franca de mi ser»


«El que quiere interesar a los demás tiene que provocarlos»

***

Como genio es denominado todo aquel que posee una capacidad mental extraordinaria, fuera de lo normal, una persona dotada con unas facultades sobrenaturales, que sobresale con mucha facilidad del resto. Nunca sabremos si los genios que han existido o que existen en la actualidad saben, conocen y son conscientes de que lo han sido o de que lo son realmente, es una duda razonable dado que desde fuera nunca podremos indagar en el interior de sus cerebros. Puede ser que algunos de ellos sí se den cuenta de que poseen una magia especial que los hace diferentes, ni peores ni mejores, simplemente distintos.

Ser genio o no es difícil de catalogar, puesto que normalmente los calificados como tales lo son por medio de los simples humanos, con lo cual su apreciación puede ser errónea, exagerada o distinta de la real. Cuántos genios han habitado en la tierra, cuántos hay actualmente, son cuestiones que se nos van de las manos. Pero, algunas veces, la mayoría de la gente coincide en señalar a alguien con el adjetivo de genio y queda así para siempre, digamos que con tanta coincidencia se hace hasta creíble. El caso de Salvador Dalí es uno de ellos. Considerado como un genio por parte de tantos que ya nos lo creemos sin necesidad de que nos lo demuestren. Porque su mismo arte, su forma de ser y su forma de hacer fueron suficientes para que no quedaran incrédulos y que pocos fueran los incapaces de apreciar su creatividad. Lógicamente, siempre existirán aquellos que no ven forma artística ni aunque se les caiga encima y les abra la cabeza, pero quizá sirven como excepciones perfectas para confirmar la regla.

Considerado como el máximo representante del surrealismo, Salvador Dalí nació en Figueras en mayo de 1904 y murió en enero de 1989. Fue un pintor que destacó por encima de todo por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Su habilidad para crear era fantástica, porque aparte de  la pintura era amante del dibujo. Era un gran amante del renacentismo. Pero se dedicó a más campos, abordando también la escultura, el cine y la fotografía, y todo ello le empujó a colaborar con diferentes artistas de diferentes estilos y campos. Y como buen genio era egocentrista y buscaba el protagonismo en todo momento, muchas declaraciones suyas así lo demuestran. Su narcisismo era un hecho. Le gustaba atraer la atención y provocar al público.

Todo ello le llevó a ser criticado pero era igualmente admirado. Muchos dijeron que aprovechaba la provocación para llamar la atención más allá de su producción artística, pero es innegable que su obra es admirable. Un hermano mayor que él había muerto 9 meses antes de nacer él, un hecho que siempre dijo llevar en el alma, que le marcó e incluso dijo que le provocó crisis de personalidad, ya que creía tener algo de la copia de su hermano, pues se llamaron igual. Su padre era abogado de clase media y notario y su madre siempre le alentó a desarrollar sus dotes artísticas. Con cinco años le llevaron a la tumba de su hermano y le dijeron que él era la reencarnación de su hermano.

Con doce años descubrió la pintura contemporánea y conoció a Ramón Pichot, un artista local. Siguiendo sus consejos la familia le envió a clases de pintura con el maestro Juan Núñez. Y con catorce años participó en una exposición colectiva de artistas locales en Figueras, su pueblo natal. En 1921 murió su madre de cáncer de útero. El pequeño Salvador tenía 16 años. Un golpe que le marcó para siempre. Su padre se casaría más tarde con la hermana de su esposa fallecida. Un hecho que Dalí no aprobaría nunca.

Otro momento que le marcó en su juventud fue cuando en 1922 se trasladó a Madrid para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Se alojaría en la célebre Residencia de Estudiantes. Ya entonces atrajo la atención por su aspecto, por su forma de vestir, por su melena, sus patillas, por su habitual gabardina, muy al estilo de los artistas victorianos. Pero cuando comenzó a pintar su atracción fue diferente. En aquella residencia conoció a futuras figuras del arte como Federico García Lorca, Pepín Bello o Luis Buñuel. Se inició en el cubismo sin saber realmente que lo estaba haciendo.

Se familiarizó pronto con el dadaísmo, un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire de Zurich (Suiza), y con el cual se vio influenciado el resto de su vida. En sí el dadaísmo se caracterizaba por la oposición al concepto de razón instaurado por el positivismo. Se rebelaba contra las convenciones literarias y artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte. Hubo muchas manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura, pasando por la música, la danza o la música.  Los artistas dadaístas provocaban a través de la expresión. El dadaísmo creó una especie de antiarte, una provocación abierta al orden establecido.

Fue expulsado de la Academia en 1926, justo antes de sus exámenes finales, cuando afirmó que no había nadie capaz ni en condiciones de poder examinarlo. Justo ese mismo año visitó París por primera vez y conoció a Pablo Picasso, del cual era un gran admirador. Algunas de sus características de su pintura se convirtieron como distintivas de su obra posterior. Absorbió multitud de influencias, pero se basó en algunos clásicos como Rafael, Zurbarán o Vermeer, aunque su favorito fue Velázquez. Alternó técnicas tradicionales con sistemas modernos, y a veces lo hacía en una misma obra.

En agosto de 1929 conoció a la que sería su musa de por vida y su futura esposa Gala. Su nombre real era Elena Dmitrievna Diakonova, inmigrante rusa, once años mayor que él y que estuvo casada con el poeta francés Paul Éluard. Se unió profesionalmente con el grupo surrealista de Montparnasse (París) y durante los dos años siguientes su trabajo se orientó hacia el surrealismo. Un hecho que su padre no consintió y que provocó una degradación en las relaciones con su hijo, acabando de manera violenta echando a Salvador de la casa paterna, desheredándole  y prohibiéndole regresar jamás. Se dice que Dalí devolvió un preservativo con su esperma a su padre diciéndole: ‘Toma, ya no te debo nada’. Pero al año siguiente, Salvador y Gala alquilaron una pequeña cabaña de un pescador en una bahía cerca de Portlligat, compró el terreno y fue ampliando la casa hasta convertirla en una fastuosa villa junto al mar, hoy reconvertida en casa-museo. En 1934 se casaron.

En 1934 pudo exponer en Estados Unidos gracias al marchante de arte Julian Levy. Allí levantó un enorme revuelo en medio de un baile organizado en su honor y a la vuelta a París tuvo que dar explicaciones a los surrealistas por haberse disculpado públicamente por haber realizado un acto supuestamente surrealista. Lo cierto es que se relacionaban las acciones surrealistas como ideas políticas de izquierdas, pero Dalí siempre jugó una posición totalmente ambigua. André Breton le acusó de defender lo nuevo e irracional del fenómeno hitleriano aunque Dalí negó tal hecho. Todo ello le llevo a la expulsión del movimiento surrealista a finales de 1934.

En 1936 pudo viajar a Londres gracias al mecenas Edward James. Fueron buenos amigos y colaboraron en dos iconos del movimiento: el teléfono-langosta y el sofá de los labios. Muchos le criticaron por su afición al dinero y a la buena vida. Sus excentricidades siempre estaban en boca de todos. Durante la Segunda Guerra Mundial huyó a Estados Unidos con Gala donde residieron durante más de ocho años. Fue una de las épocas más fructíferas de su vida. A partir de 1949 regresó a Cataluña y haber elegido España para vivir en tiempos de la dictadura hizo que muchos antiguos colegas le criticaran de nuevo.

No se limitó a la pintura, desarrolló nuevos procesos experimentales, fue uno de los pioneros de la holografía artística, muchos le aplicaron el calificativo de fundador del pop art. Mostró atracción por las ciencias naturales y las matemáticas y la geometría. La época de la posguerra le abrió una nueva etapa artística, caracterizada por su virtuosismo y el recurso a ilusiones ópticas. Se acercó cada vez más al catolicismo, de hecho llamó a su período ‘místico-nuclear’. En la década de los 60 comenzó a trabajar en teatro y museo personales en su casa de Figueras, un trabajo que le llevará hasta 1974. Hacia 1980 su salud se deterioró enormemente y era casi incapaz artísticamente hablando. Con 76 años su salud era lamentable y daba buenas muestras de la enfermedad de Parkinson. Gala murió en 1982 y eso le hizo caer en una gran depresión a Dalí. Parece ser que intentó suicidarse deshidratándose a propósito. En 1988 fue ingresado por un fallo cardíaco y en enero de 1989 falleció.

Un Dios salvaje

Publicado: 26 de agosto de 2012 en Cine
Etiquetas:, , ,

Yasmina Reza nació en París hace 53 años. Es una escritora consagrada en su país y fuera de él. Ha conseguido varios premios de teatro tanto en Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos.Últimamente su fama ha aumentado al adaptar Roman Polansky una de sus obras titulada ‘Le diue du carnage’, llevada al cine como simplemente ‘Carnage’ y traducida como ‘Un dios salvaje’. Su primer gran éxito se tituló ‘Arte’ (1994) pero no todas sus obras fueron éxitos. Pero sí se le reconoce un mérito, y es que ha sabido conectar con el público de forma general en todas sus obras y que este público es muy diverso. Pero si se ha ganado una fama merecida ha sido gracias al teatro. Describe a la perfección a esa clase media acomodada y aparentemente triunfadora y educada. Varias obras suyas destacan como, por ejemplo, ‘Tres versiones de la vida’ (2000), que trataba de los sacrificios que exige la sociedad a todo aquel que quiere llegar a lo más alto. Muchos directores se han acercado a ella para adaptar sus guiones al cine. Muchos la comparan como la Woody Allen francesa. Lo más curioso de su éxito ‘Carnage’ es que fue un encargo y lo escribió en pocas semanas.

Carnage es una comedia negra, una coproducción entre Francia-Alemania-Polonia y España, adapta y dirigida por el gran maestro Roman Polanski, quien sigue dando muestras de su talento año tras año. El reparto de cuatro actores roza la perfección para darle un impulso al texto que aunque parece en todo momento una obra de teatro no deja ni un momento para el relax. Toda la película logra concentrar la atención del espectador y todos los diálogos son muestra del talento de Reza.

La historia trata sobre dos parejas que se reúnen en casa de una para hablar tras la pelea que han tenido sus hijos en el parque. Por un lado, la pareja interpretada por Kate Winslet y Christoph Waltz, y por otro la pareja formada por Jodie Foster y John C. Reilly. En principio, las dos parejas aparecen como los ejemplos refinados de la clase media neoyorquina, educados, amantes de la serenidad, de la urbanidad y del diálogo. Mostrarse abiertos a tratar la pelea de un hijo que ha golpeado al otro provocándole la pérdida de algún diente podría ser interpretado como una escena un tanto violenta, pero los padres del hijo agresor aceptan ir a visitar la casa de los padres del hijo agredido, una invitación que suena a que hablando se entiende la gente. Y así parece desde el inicio aunque la situación y la escena se van desarrollando y transformando en algo que no estaba previsto, para sacar a relucir todas las miserias de los cuatro protagonistas, sus ademanes más ruines y sus formas más oscuras. No tardan en perder los nervios, la ironía sale a relucir y el sarcasmo y el cinismo son invitados al rato de comenzar la conversación.

La película obtuvo muchos premios, como las dos nominaciones a mejor actriz al Globo de Oro. Quizá el guión ensalza la labor de Waltz, porque su rol tiene las frases más geniales y más directas. Es el personaje frívolo que escandaliza a cualquiera pero que llega a ser un poco secundario cuando el resto se demuestra tal y como son. Pero el trabajo de Polanski, rodando una película en prácticamente una habitación le hace merecedor de múltiples elogios. No baja la intensidad en ningún momento y sabe darle el golpe de cámara preciso a cada personaje en el momento oportuno. Es una película cien por cien recomendable, donde el espectador no deja ni un segundo al relajamiento y donde genera tal grado de energía y de empatía hacia los personajes, que cada uno a su manera, parecen ser uno mismo. Todos somos ellos.

Como siempre, un buen guión, una buena interpretación y una sencilla puesta en escena producen tantos estímulos imposibles de definir claramente. Cada plano encaja a la perfección.  Y como diría aquel, una perfecta obra maestra que deja al público asombrado ante tal cantidad de calidad de interpretación y de dirección. Tiene de todo, el rato cómico, el rato melancólico, el rato dramático y el rato histérico, todo perfectamente hilvanado para su degustación. La cantidad de escenas inolvidables se suceden una tras otra, sin un segundo para poder digerir la que acaba de ocurrir. La conclusión es que es una delicia descubrir películas así, donde no importa el tiempo que duran sino el goce de visionarla y de sentirla. Una felicitación unánime a todo el conjunto creador por esta maravillosa realización.


«A veces hay que estropear un poquito el cuadro para poder terminarlo»
(Eugène Delacroix)
***
Aunque nació en Dublín (Irlanda) y casi toda su niñez transcurrió en ese país, a Francis Bacon siempre se le ha considerado un pintor inglés debido a sus raíces familiares inglesas y que desarrolló buena parte de su producción en Londres. De todas formas, era irlandés y eso no se puede negar. Nació en octubre de 1909 y murió en Madrid (España) en abril de 1992. Tratado y definido como un artista expresionista. Sus cuadros tienen influencia de Munch en los trazos y en las tonalidades de Van Gogh. Hay influencias manifiestas de Goya por la angustia que quiso describir en sus obras. Trabajó la representación de la figura masculina y femenina, aunque por regla general de forma desfigurada y aterradora, dentro de espacios cerrados y ténebres.
«Un pintor es un hombre que pinta lo que vende.
Un artista, en cambio,
es un hombre que vende lo que pinta»
(Picasso)
***
Destacaron sus retratos y autorretratos, sobre todo ‘George Dyer en un espejo’ (1968) donde se refleja la fragilidad del ser y también la época que vivió y que le marcó, la Segunda Guerra Mundial. También supo reflejar con realidad cruda el belicismo, la capacidad del ser humano por ser violento y la inclinación de la naturaleza humana por la violencia. Ejemplos claros y rotundos de ello fueron ‘Cabeza rodeada de carne de vaca’ (1954) o ‘Perros que gruñen’. Fue una carrera larga y fructífera, donde supo introducirse en el informalismo, en el expresionismo y en el surrealismo, pero quizá sus obras entran dentro del racionalismo. Para algunos, su obra no pertenece a esa corriente. Una pintura de corte expresionista pero muy difícil de clasificar, porque realmente nunca perteneció a ningún movimiento artístico.

Él consideró que proseguía una línea pictórica postpicasiana, siguiendo la vía abierta que Picasso dejó con la figuración y la representación obsesiva del cuerpo humano. Según el filósofo Gilles Deleuze, Bacon es el que mejor representaba al hombre del siglo XX. Junto con Giacometti, Bacon llevó al hombre a su mejor representación artística, en relación al hombre angustiado por la vida, pero entusiasmado por el arte.

«El ojo recibe de la belleza pintada el mismo placer que de la belleza real»
(Leonardo Da Vinci) 
***
Su infancia transcurrió entre los entrenamientos de su padre dedicados a los caballos en Dublín pero, que debido a la Primera Guerra Mundial, tuvo que mudarse con su familia a Londres en 1914. De hecho, la familia Bacon vivió entre Londres y Dublín durante 1914 y 1925. Su infancia no fue fácil. Su asma crónica le hizo tener una formación escolar algo irregular, dado que su enfermedad le impedía a menudo acudir al colegio. Cuando sus ataques asmáticos eran fuertes le administraban morfina. Y cuando tenía 16 su padre le echó de casa ya que manifestó sus inclinaciones homosexuales. En 1926 comenzó a tomar lecciones de dibujo en la St.Martin School of Arts de Londres. Luego se trasladó a vivir entre Berlín y París donde comenzó a trabajar como decorador de interiores y es precisamente en esa época cuando comienza a pintar, sin alcanzar ningún reconocimiento.
Durante medio año vivió cerca de Chantilly, alojado por una pianista y aficionada al arte que había conocido anteriormente en una exposición en París. Hubo un cuadro conservado en el Museo Condé de esa localidad que le inspiró de forma desmedida. Se trataba de ‘La masacre de los inocentes’ de Poussin. Pero, sin duda, la influencia mayor llegó cuando visitó una exposición de Picasso en París, para el joven Francis fue un antes y un después en su carrera: «Aquellos pierrots, desnudos, paisajes y escenarios me impresionaron mucho, y después pensé que quizá yo también podría pintar».
Ahí decide que el tema de sus pinturas sería la vida en la muerte. Deseaba buscar a su yo más vital, pero también al más autodestructivo. En 1929 regresó a Londres y comenzó a pintar en óleo. Sin lograr todavía ningún reconocimiento, con 35 años decide destruir casi todos sus cuadros. Es en 1944, con la finalización de su tríptico titulado ‘Tres estudios de figuras junto a una crucifixión’ cuando gana la aceptación del público y de la crítica, considerando dicha obra como uno de los cuadros más originales en el arte del siglo XX. Otro rasgo que destacó en Bacon fue su propio carácter, tan atípico como dado a llamar la atención. En 1964 conoció a George Dyer, que sería a la postre su amante durante muchos años. La forma de conocerle fue sorprendente, le sorprendió robando en su taller y esa misma noche acabaron acostándose juntos. Aunque dicha relación fue tormentosa, la utilizó de forma inspiradora, y el final fue dramático, con Dyer suicidándose con pastillas en 1971. Más tarde comenzaría otra relación con un joven llamado John Edwards, quien sería el heredero de sus bienes, valorados en más de 10 millones de libras.
«El arte de la pintura consiste en aclarar y oscurecer los tonos sin decorarlos»
(Pierre Bonnard)
***
La vida de Bacon siempre fue solitaria y dada a escándalos. Vivió grandes etapas de actividad sexual y tenía gustos e intereses muy inusuales, vestía de forma austera y seguía una rutina diaria más propia de un trabajador. Acostumbraba a ir al pub tras la jornada laboral. Era curioso y descuidado. Acumulaba recortes de prensa y fotografías de obras de arte antiguas, sobre todo de Velázquez. Le interesaban las películas de atletas, de animales, le fascinaba el movimiento de los seres vivos. Su taller era el desorden y acostumbraba a pisar sus propias obras acumuladas en el suelo. Muchas de sus obras fueron desechadas por él cuando no se sentía satisfecho. Algunas de ellas fueron regaladas al electricista que le reparaba alguna cosa en la casa. Su taller, tras su muerte, fue donado por el heredero Edwards al museo Hugh Lane Municipal Gallery de Dublín. De hecho, fue desmontado y trasladado como una obra de arte en sí misma a dicho museo.
Lo más curioso de su obra fue que en vida sólo fue muy apreciado por conocedores y coleccionistas hasta que alcanzó una edad madura. Y, sin embargo, tras su muerte, su obra experimentó un espectacular repunte de precios en el mercado de las subastas. Algo vio antes de morir, a comienzos de la década de los 90, pero no lo suficiente como para comprobar el fenómeno en lo que se convirtió. Pero siempre se mantuvo ajeno al éxito, vestía con ropas oscuras y con aspecto más bien bohemio. Dicen las malas lenguas que varios de sus compañeros sexuales se aprovecharon económicamente de él. Sea como fuere, no debemos olvidarle nunca. Su arte y su magia, su creatividad y su estilo estarán dominando la pintura del siglo XX y en la memoria nos quedarán sus imágenes.

Sean Penn

Publicado: 18 de julio de 2012 en Cine
Etiquetas:,

«Insiste en ser tu mismo, nunca imites a nadie»

(Ralph Waldo Emerson) 

***

Si pensamos que con el paso del tiempo aprendemos, mejoramos y evolucionamos, este personaje es un claro ejemplo de que es así. Una perfecta muestra de que a veces, aunque no siempre, un artista puede ir mejorando con el paso del tiempo, y más que mejorar, llegar a ser. Porque al principio de su carrera no se le veía futuro, tenía el molde, tenía los instrumentos, pero fue al madurar que consiguió encontrar lo mejor de sí mismo, la esencia de su talento, para poder alcanzar los objetivos. Un ejemplo de que con tenacidad y trabajo y, por supuesto, ganas e interés, cualquier en su quehacer diario puede superar sus miedos, sus desequilibrios mentales y lograr las metas tan altamente cotizadas, esas metas que una vez se soñaron y que sólo con la paciencia y el trabajo se consiguen.

Sean Justin Penn nació en California (EEUU) en agosto de 1960. Ya se puede decir de él que es actor y director. Ha sido nominado a múltiples premios y ha obtenido dos premios Oscar.  Hijo de familia dedicada a la industria al cine, dado que su padre era Leo Penn (director de cine) y su madre Eileen Ryan (actriz). Su apellido es sefardí, de origen judeoespañol. Por familia materna el origen es italiano e irlandés. Curiosamente, su padre era judío y su madre católica, pero él siempre se ha definido como agnóstico. Su hermano Chris fue actor también pero falleció en 2006, su otro hermano Michael es músico de profesión.

En los últimos años ha tenido una intensa vida dentro de los medios de comunicación, cuando decidió dedicarse activamente a la política y a grupos de conciencia social. Ha viajado por todo el mundo criticando la política exterior norteamericana y ha dedicado buena parte de su tiempo libre y de sus contactos a denunciar hechos que se producen alrededor del mundo. Eso también le cambió como persona y como artista. Sus inicios en el mundo de la fama no fueron realmente buenos ni productivos. La relación que tuvo con la cantante Madonna le pasó factura, fueron muchos años de controversia, conflictos, discusiones y salidas de tono en toda la prensa del corazón. Su reputación salió dañada y le costó mucho tiempo poder sacar la cabeza de nuevo a flote y dedicarse de lleno a lo que deseaba hacer.

Su siguiente relación pareció darle la estabilidad que le faltaba y junto a Robin Wright tuvo dos hijos, Dylan y Hopper. En diciembre de 2007 anunciaron su divorcio, que anularon en abril de 2008, pero la relación terminó definitivamente en 2010. Sus escarceos amororos continuaron dando vida a los diarios sensacionalistas y a las revistas del corazón, sobre todo a raíz de su relación con la actriz del momento, Scarlett Johansson, que igualmente terminó. No se puede negar que se declare abiertamente de izquierdas y salvador de causas perdidas. Su vida tomó otro rumbo y dedicó su tiempo al arte y a la política. Su integridad está fuera de toda duda, muchas veces porque no ha ganado nada diciendo lo que deseaba decir, simplemente diciendo lo que pensaba. De hecho, en muchas ocasiones ha salido trasquilado, criticado y vilipendiado. Aún así, no ha detenido su labor, e incluso ha añadido intensidad a su motivación personal.

Fue uno de los notorios opositores a la invasión de Iraq en 2003, cuando en la sociedad norteamericana prevalecía la opinión contraria, mayormente manipulada. Visitó Iraq semanas antes de la operación militar, aunque nunca se ha declarado miembro de ninguna ideología política ni partidista. Pero su talante y la elección de muchos de sus últimos papeles demuestran que mantiene una posición muy liberal. En febrero de 2012 hizo unas declaraciones muy fuertes criticando el colonialismo y su decadencia, haciendo hincapié en la invasión de las Malvinas por parte de los ingleses. Hecho que le ha valido las críticas de la prensa británica, siempre orgullosa y contraria a las opiniones críticas sobre la política inglesa en el mundo. Ha realizado labores humanitarias en Haití tras el tremendo terremoto que asoló el país.

Sean Penn estudió interpretación en Los Ángeles, en el Group Repertory Theater. Más adelante abandonó California para trasladarse a Nueva York y representar obras de teatro. Debutó en Broadway con la obra ‘Heartland’. En el mundo del cine debutó en los años 80 de la mano de películas como ‘Taps’ (1981) o ‘Aquel excitante curso’ (1982). En 1985 protagonizó ‘Shanghai Surprise’ (1986) junto a la que era su esposa, Madonna. Le siguieron títulos menores como ‘Colors’ (1988), ‘Corazones de hierro’ (1989) o ‘No somos ángeles’ (1989), junto a Robert de Niro, que le sirvió para coger nombre en el mundo de Hollywood.

A partir de la década de los 90 su faceta se extiende, dedicándose ahora a la dirección, con la que debutó en ‘Extraño vínculo de sangre’ (1991). Ese sería el comienzo de una saga de películas dirigidas como ‘Cruzando la oscuridad’ (1995), ‘El juramento’ (2001) o ‘Hacia rutas salvajes’ (2007) o como se la denominó originalmente ‘Into the wild’, película que le consagró como director, puesto que su obra maestra quedó fuera de toda duda. También ha realizado diversos vídeos musicales.

Su carrera como actor comenzó a activarse y a mejorar en los 90, con títulos como ‘El clan de los irlandeses’ (1990), ‘Atrapado por su pasado’ (1993), donde fue nominado para el Globo de Oro como mejor actor secundario. Fue la prueba de que su carrera había cambiado. Otros títulos siguiente confirmaron la sospecha: ‘Pena de muerte’ (1995), por el que consiguió la primera nominación al Oscar; ‘Loved’ (1997), ‘The game’ (1997), ‘La delgada línea roja’ (1998) ‘Acordes y desacuerdos’ (1999), que le llevó a su segunda nominación,  y ‘Yo soy Sam’ (2000), su tercera nominación al Oscar que tampoco consiguió. Su fama y su talento alcanzaron la cima. El éxito total lo consiguió con ‘Mystic river’ (2003), donde por fin consiguió el galardón tan merecido por toda esa trayectoria por el mejor actor de reparto.

En la década de 2000, sus apariciones siguieron su buen rumbo, sus actuaciones siguen siendo tremendas y buenos ejemplos son: ‘Antes que anochezca’ (2001), ‘El peso del agua’ (2001), ’21 gramos’ (2003),’La intérprete’ (2005), ‘Todos los hombres del rey’ (2006) y, sobre todo, ‘Mi nombre es Harvey Milk’ (2008), donde bordó al personaje histórico del político gay de San Francisco, por el que consiguió el Oscar al mejor actor. Esperemos que su talento siga dando de sí, que nos ilumine todavía más en su carrera y que nos indique que el camino que una vez tomó tras un cruce inesperado siga siendo el correcto. De momento no queda otra que deleitarse con su obra, que sólo está a medio hacer.


Si en algo destaca México es por su imponente arquitectura. Su patrimonio arquitectónico está fuera de toda duda. Por supuesto que se pueden distinguir diversos estilos y épocas arquitectónicas pero todas ellas prevalecen, perdura e iluminan el paisaje de cada rincón del país. Las antiguas civilizaciones mesoamericanas realizaron algunas de las más espectaculares construcciones de toda la Humanidad. Ejemplos claros son Teotihuacán, Monte Albán, Chichén Itza y Uxmal.

Todos ellos son espectaculares centros ceremoniales que pretendían en su origen causar la admiración, la veneración y el temor de los que los observaran, gracias a sus grandes pirámides de piedra, sus palacios y juegos de pelota. La arquitectura azteca era sencilla pero orientada a impresionar por su estructura y su grandeza y tamaño. La arquitectura maya se preocupaba más por la estética, con fachadas repletas de dibujos, cestrerías en los tejados de los templos y sinuosos relieves. Uxmal, Palenque son ejemplos preciosos, entre las más espectaculares de la propia historia del hombre. Las construcciones mayas se caracterizan precisamente por el llamado arco falso: dos muros de piedra apoyados entre sí que se van aproximando hasta casi juntarse en una albardilla de coronamiento.

Durante el período virreinal, la mayor parte de las mansiones, iglesias, monasterios y plazas que tanto contribuyen a la belleza de México, fueron construidos durante los 300 años de dominación española. Aquí resaltan varios estilos, destacando el gótico y el renacentista, que dominaron la arquitectura mexicana durante el siglo XVI y principios del XVII. El estilo gótico se caracteriza por sus airosos contrafuertes, arcos puntuados, grupos de columnas de sección circular y bóvedas de crucería. El Renacimiento recuperó los antiguos ideales grecorromanos de armonía y proporción, dominado por formas como el cuadrado y el círculo, los arcos redondos y las columnas clásicas.

El barroco, que apareció en México a principios del XVII, aportó nuevos efectos dramáticos: curvas, color, contrastes de luces y sombras y una decoración más elaborada. Se unieron a ello la pintura y la escultura, notable en los ornamentados con enormes retablos. La fachada de la catedral de Zacatecas es un claro ejemplo de ello y uno de los exponentes más brillantes del barroco mexicano. Un estilo que alcanzó su apogeo con el estilo conocido como ‘churrigueresca’, entre 1730 y 1780. Aquí la característica era la ornamentación profusa. El estilo neoclásico, que predominó en el México entre 1780 y 1830, supuso otro retorno a los sobrios ideales grecorromanos. Un ejemplo de ello es la alhóndiga de Granaditas de Guanajuato.

Cuando México alcanza la Independencia produjo un resurgimiento del estilo gótico y colonial e imitaciones de estilos contemporáneos franceses e italianos. El Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México es uno de los más representativos de este estilo.Tras la revolución apareció el art déco, pero fue más importante el intento de recuperar las raíces prehispánicas para definir una identidad nacional. Esta tendencia se llamó toltecismo, ya que muchos edificios mostraban la corpulencia de los monumentos toltecas y aztecas. Su punto culminante fue la década de los 50 con el campus de la UNAM, en Ciudad de México, un lugar repleto de edificios revestidos de vistosos murales. El hombre más significativo de la era moderna fue sin duda Ricardo Legorreta que proyectó numeroso y enormes edificios con atrevidas formas de de hormigón y tonos coloniales marrones anaranjados. Fue el responsable del Centro Nacional de las Artes, la Plaza Juárez del D.F. y del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey.

arquitectura


«Siempre me han inventado amores que no tenía,

de lo cual no me quejo,

porque esto me ha servido para que la gente no se diera cuenta

de los que efectivamente tenía»

***

Diego Rivera fue uno de los artistas mexicanos  más famosos y reconocidos en todo el mundo. Nacido en Guanajuato en diciembre de 1886 y destacó por su arte como muralista. Famoso por ser simpatizante de la causa comunista y plasmar con sus obras un alto contenido de mensaje social. Muchas de sus obras se exhiben en edificios públicos. Fue el artífice de varios murales que descansan en distintos puntos del centro histórico de la Ciudad de México y en otras ciudades mexicanas, como Cuernavaca y Acapulco. También hay otras suyas en San Francisco, Detroit y Nueva York.

Al año y medio de haber nacido murió su hermano gemelo Carlos. Estuvo en la Academia de San Carlos en Ciudad de México donde conoció al paisajista José María Velasco. Y en 1905 recibió una beca para poder viajar a España y realizar estudios de las obras de Goya y El Greco, entre otros. Fue esa una época donde alternó sus viajes y sus estancias. Hasta 1916 visitó y residió en México, Ecuador, Argentina, España, Francia y Bolivia. En Francia se puso en contacto con los artistas que merodeaban a diario el barrio de Montparnasse, conoció a intelectuales y a muchos artistas que admiraba, como Pablo Picasso, Valle Inclán o Alfonso Reyes Ochoa. Ahí fue como se introdujo en el cubismo.

«Mi estilo nació como un niño, en un instante;

con la diferencia de que a ese nacimiento

le había precedido un atribulado embarazo de 35 años»

***

Conoció también durante esa época a su primera esposa, Angelina Petrovna Belova, una pintora rusa que era conocida como Angelina Beloff, y con ella tuvo a su primer hijo, Diego, el cual murió al año de edad. En 1917, su desarrollo como artista le condujo a conocer y descubrir el postimpresionismo, de la mano de Paul Cézanne, una plataforma que le sirvió para diferenciarse de todo el resto de muralistas mexicanos, dado que interpretó como nadie la técnica de los acabados y el uso de colores vivos. Un tiempo después y gracias a una relación extramatrimonial que nunca quiso reconocer nacería su hija Marika. Su madre era Marievna Vorobieva y aunque nunca llegó a ser su esposa sí fue sustentada económicamente por el pintor.

«¿Las mujeres que he amado?

Tuve la suerte de amar a la mujer más maravillosa que he conocido.

Ella fue la poesía misma y el genio mismo.

Desgraciadamente no supe amarla a ella sola,

pues he sido siempre incapaz de amar a una sola mujer»

***

En 1920 se trasladó a Italia para conocer desde dentro el arte renacentista. Pero la llegada de José Vasconcuelos a la secretaría de educación hizo que regresara a México para participar en las campañas emprendidas por el secretario. Ahí tuvo la oportunidad de participar junto a otros muralistas mexicanos como José Clemente Orozco, Rufino Tamayo o David Alfaro Siqueiros. Mientras los años transcurrían los murales de Rivera se fueron convirtiendo poco a poco en una obra de gran influencia tanto en México como en toda Latinoamérica. En 1922 se casó por segunda vez con Guadalupe Marín, una indígena mexicana de piel morena, larga cabellera negra y ojos verdes. Y de ese matrimonio tuvo dos hijas: Lupe y Ruth.

Tuvo tiempo de crear y fundar la Unión de Pintores, Escultores y Artistas Gráficos Revolucionarios. Y justo en esa misma época se afilió al Partido Comunista Mexicano, uno de los argumentos clave de su obra. En el año 1927 fue invitado a los festejos que conmemoraban los diez años de la Revolución de Octubre en la URSS. Eran momentos difíciles puesto que se  acababa de divorciar de Guadalupe. Tiempo que aprovechó para conocer y casarse por tercera vez con la pintora Frida Kahlo en 1929. Año que coincidió con su expulsión del Partido Comunista, y curiosamente al año siguiente fue invitado a los Estados Unidos para realizar diversas obras. Lógicamente sus trabajos con temática comunista y muy social causó contradicciones, críticas y fricciones con los propietarios de las obras, el gobierno norteamericano y la prensa.

En 1933, el industrial y multimillonario John Rockefeller le contrató para pintar un mural en el vestíbulo de la entrada del lobby del edificio RCA de Nueva York. El que se denominaría Rockefeller Center. El edificio estaba situado en la misma Quinta Avenida y fue considerado como un emblema de la ciudad y del capitalismo. Su diseño se tituló ‘El hombre en el cruce de caminos’. Justo cuando estaba a punto de terminarlo incluyó un retrato de Lenin. La reacción de la prensa no se dejó esperar. Rockefeller lo tomó como un insulto personal y mandó cubrir el mural para destruirlo más tarde. Rivera regresó después a México donde lo pintaría de nuevo. Hoy se exhibe en el tercer piso del Palacio de Bellas Artes.

Otro dato histórico importante ocurrió en 1936 cuando pidió formalmente al presidente Lázaro Cárdenas el asilo político de León Trotsky, que finalmente lo consiguió al año siguiente.  Fue invitado a la Casa Azul de Frida Kahlo. Pero en un par o tres de años su amistad con Trotsky desapareció, se distanció y se divorció a su vez de Kahlo, para volverse a casar con ella a finales del mismo año. En 1946 quizá pintó una de sus mejores obras: ‘Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central’ ubicada en el Hotel del Prado de la Ciudad de México.

En 1955, tras la muerte de Frida Kahlo se casó con Emma Hurtado y viajó a la URSS para ser intervenido quirúrgicamente y de forma urgente. Finalmente falleció en noviembre de 1957 a punto de cumplir los 71 años de edad. Murió en su casa estudio, actualmente conocida como Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, y sus restos fueron colocados en la Rotonda de las Personas Ilustres, a pesar de que eso iba en contra de su voluntad. Rivera representó un estallido de creatividad en una sociedad falta de energía artística. Destacó por su arte, su ingenio y personalidad. Controvertido, idealista, convencido de sus pensamientos, luchó por expresar todo lo que tenía dentro, con las ambigüedades propias de su época y de su sociedad. Un ejemplo artístico único que todos los amantes del arte contemporáneo deben valorar en su justa medida.

***

«Cuando estaba pintando, oí de repente, desde atrás de uno de los pilares coloniales de la espaciosa sala, la voz de una niña que no se veía. (…) Miró directamente hacia mí. -¿Le molesta si lo veo trabajar? -preguntó. -No, señorita; me encantaría –dije. Se sentó y me miró silenciosamente, los ojos fijos en cada movimiento de mi pincel. (…) La muchacha se quedó unas tres horas. Cuando se fue, sólo dijo: -Buenas noches. Un año más tarde supe que ella era la escondida dueña de la voz que había salido de detrás del pilar y que se llamaba Frida Kahlo. Pero no me imaginé que un día llegaría a ser mi esposa»

***

Milan Kundera

Publicado: 5 de julio de 2012 en Literatura
Etiquetas:, ,

«El amor no se manifiesta en el deseo de acostarse con alguien,

sino en el deseo de dormir junto a alguien»

***

La definición misma de literatura centroeuropea es amplia, relativa, poco ajustada a la realidad, variable y poco clara. Aquí entraríamos a especificar qué países entran dentro de la denominación, qué escritores, que vertientes literarias, qué estilos representativos, nos adentraríamos en un espacio poco definido que muchas veces sirve más para confundir que para esclarecer. Para algunos, la cultura centroeuropea es la que floreció en los territorios que estuvieron superditados a la antigua monarquía austrohúngara del siglo XVIII. Siguiendo esa descripción, como literatura centroeuropea podríamos incluir en ella la polaca, la húngara, la lituana, la letona, la checa, la serbia, la croata, la bosnia, la rumana, la búlgara y algunas otras más.

Por poner sólo algunos ejemplos de escritores relacionados podríamos señalar a los famosos poetas polacos Adam Mickiewicz, Juliusz Slowacki y Zygmunt Krasinski, más cercanos al Romanticismo; en Hungría destacó la figura de Miklós Zrinyi, quien logró describir la fortaleza húngara desde un punto de vista nacionalista dentro de las nuevos discursos nacionalistas de la época, muy en boga por entonces. Pero a partir de finales del siglo XIX, en las puertas del llamado Modernismo, se unió a la escena la novela histórica y realista, un nuevo concepto que trajo consigo a escritores como Balzac o Zola. Ahí apareció Henryk Sienkiewicz, escritor polaco que consiguió el Premio Nobel en 1905 y que a la postre se le puede considerar como el primer escritor centroeuropeo en conseguirlo. Junto a él se puede considerar también a Wladyslaw Reymont, quien consiguió asimismo el Premio Nobel y al checo Alois Jirásek. Quizá sea el mejor momento de las letras checas, cuando a comienzos del siglo XX, célebres escritores reemplazaron a los anteriores, como Franz Kafka y Jaroslav Hasek. Otro destacado fue Rainer María Rilke, considerado por muchos como uno de los mejores poetas de la literatura austríaca.

«La vida es la memoria del pueblo,

la conciencia colectiva de la continuidad histórica,

el modo de pensar y de vivir»

***

Ya dentro del siglo XX varios autores han destacado y dejado huella por encima de otros muchos, la lista es extensa pero no por ello menos interesante. Autores como Vaclav Havel, Jaroslav Seifert, Czeslaw Milosz, Wislawa Szymborska, Jelinek, Winkler, Márai, Kertesz, Magris. Pero si algo une a todo este elenco de escritores es un estilo peculiar, se mezclan emociones, pensamientos, filosofía, actitud, opresión social y política, rebelión, insatisfacción, ambición, revolución, un aire místico por encima de todo, una tendencia de inconformismo desmesurado, amparado en la razón, en la justicia y en las ganas de ver un cambio social a su alrededor. Les une una cultura extremadamente intelectual que sobrepasa límites y que ansía mucho más, ansía libertad por los cuatro costados, justicia y paz. Son humanistas por encima de todo, pero creen en la filosofía humana para enderezar el rumbo.

Hoy, como ayer, los escritores centroeuropeos sobresalen del resto por su talante particular, por su papel poético y humano, pero también por sus motivos, por sus razones, porque exploran ante todo inquietudes universales, sociales y éticas. Uno de esos escritores sobresale por encima del resto, al menos deslumbra, me deslumbra, me inquieta y me emociona. Son palabras sencillas, bien situadas, con sentido, con razón. No muchas, las adecuadas, las justas. Milan Kundera nació en Brno, Checoslovaquia, en 1929. Su padre era pianista y era director de la academia de música. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial se afilió el Partido Comunista, para ser expulsado en 1948. Se ganó la vida haciendo diversas ocupaciones, empezando como pianista de jazz, oficio que le enseñó su propio padre. Estudió literatura estética en Praga para pasarse después a la Facultad de Cine, la cual terminó. Enseño historia del cine en la Academia de Música y Arte desde 1959 a 1969 y más tarde en el Instituto de Estudios Cinematográficos de Praga. Tras la invasión rusa de 1968 perdió su puesto de profesor y se exilió a Francia en 1975.

«Desprecia la literatura en la que los autores delatan todas sus intimidades y las de sus amigos»

***

Pero a partir de su despido comienza una relación estrecha con la literatura, comenzando su andadura por esa aventura con la novela ‘El libro de los amores ridículos (1968), al que le siguió ‘La broma’ (1968). Esta última se tradujo a más de diez idiomas y fue la que le dio nombre propio en el mundo literario mundial. En 1972 publica ‘La vida está en otra parte’ y en 1973 ‘La despedida’. Para ese entonces su particular estilo ya comienza a reclutar seguidores. Su pluma se especializa en personajes fríos, llenos de pensamientos, emociones arraigadas por encima de todo, actitudes marginales con dignidad y dureza. Intelectual sentido de la palabra y de la narración. En 1978 publica ‘El libro de la risa y el olvido’, considerado uno de sus mejores libros. Un libro que le costó su propia ciudadanía checa. Ya acumulaba premios literarios y su fama aumentaba.

Todo eso aumentó cuando publicó ‘La insoportable levedad del ser’ en 1984, considerada su obra cumbre. Novela que sería llevada al cine por el director Philip Kaufman. Fue un rotundo éxito de público, de lectores y de crítica. La novela está considerada un clásico de la literatura contemporánea. Su estilo, entre la ficción y el ensayo, a menudo parecen rayar en un interior propio, una autobiografía despersonalizada, un quiero y no puedo, un puedo y no quiero, un uso frecuente de la ironía, el sarcasmo, la confusión entre elementos reales y ficticios y fantasmas propios, personales. Habla el exilio, la culpa, la rabia, el tiempo que lo cura todo y que no olvida nada. Habla la libertad, el eclecticismo desde el desengaño, un estilo ligero, fresco y tierno. Una forma única de narrativa pura y directa, llevando el objetivo a la esencia del todo y de lo más importante, el ser humano por encima de todo.

Le siguieron ‘La inmortalidad’ (1988), ‘La lentitud’ (1995), ‘La identidad’ (1998) y ‘La ignorancia’ (2000), entre otros muchos trabajos, como obras de teatro, ensayos, cuentos y relatos cortos. Una pasión nos acompaña, nos alumbra y nos da vida. Una forma de expresar, sincera, natural, directa y hambrienta de honestidad. Un largo recorrido hacia la esencia de las cosas que nos rodean. Un escape emocionante sobre los cimientos de la espontaneidad. Un letargo amenazante que nos indica el camino por donde comenzar a brotar una esperanza eterna y gratificante. Una delicia de narrativa que se deshace en efímeros párrafos que jamás nunca acaben.

«La persona que pierde su intimidad,

lo pierde todo»

***


Criadas y señoras

Publicado: 1 de julio de 2012 en Cine
Etiquetas:, ,

«Quería mucho a esa niña y ella a mí,

pero luego se convirtió en mi jefa y todo cambió» 

***

Kathryn Stockett nació y se crió en Jackson, Mississippi. Tras graduarse en Inglés y Escritura creativa en Alabama se mudó a Nueva York donde comenzó a trabajar como publicista y en diversas revistas durante casi diez años. Actualmente reside con su familia en Atlanta.  Recogió fama y triunfos gracias a su primera novela titulada ‘The Help’. Una novela que le llevó más de cinco años acabarla. Y tras ese largo proceso tuvo que ver cómo fue rechazada por más de 50 agentes literarios hasta que Susan Ramer, la que se convirtió en su agente, le ayudó a publicarla. Desde entonces la novela se ha editado en más de 30 países y en varios idiomas, ha vendido más de 5 millones de copias y ha permanecido más de 100 semanas en la lista de los más vendidos. Otro ejemplo de la lucidez y la experiencia de dichos agentes.

Tate Taylor es actor, guionista, productor cinematográfico y director. Casualmente nació y se crió en Jackson, Mississippi. Tate conoce a Kathryn desde la edad de preescolar y crecieron juntos en Jackson. Taylor trabajó en Nueva York y Los Ángeles durante muchos años pero actualmente vive en Mississippi Wyolah. Debutó como director en varios largometrajes y en adaptó la novela de su amiga Stockett para llevarla a la gran pantalla en 2011 con el mismo titulo. Se tradujo el título como ‘Criadas y señoras’. La película cosechó muchos premios y el Oscar a la mejor actriz secundaria (Octavia Spencer).

‘The help’, ‘Criadas y señoras’ o ‘Historias cruzadas’ trata del entorno del Mississippi de los años 60. Trata de homenajear a todas esas mujeres negras que una vez fueron de segunda clase haciendo de criadas y de cuidadoras de los bebés de las familias adineradas blancas. Trata de cómo la dignidad está por encima de la ignorancia, aunque ésta se envuelva en mucho dinero o en la ausencia de color. Cuidar a alguien, educarle, aparentemente parece ser cosa de padres. En muchos casos, y sobre todo actualmente, esta misión parece ser realizada por muchos abuelos. Pero hubo un tiempo en que la mayoría de la sociedad norteamericana adinerada consideraba necesario y útil utilizar a esas jóvenes de raza negra, quienes por poco sueldo, aguantaban lo que no podría aguantar nadie: servir a una familia burguesa de clase media alta que se consideraba importante. Donde tenían tiempo para realizar actividades absurdas con vecinos y amigos, pero donde no encontraban momentos íntimos con sus propios hijos.

La película trata de como estar ausente siendo padre/madre incluso aunque estés cerca de tus hijos todo el tiempo. El guión trata de cómo unos niños/as son capaces de llegar a amar y valorar, con el paso lógico de los años, a esas mujeres anónimas que hicieron de su infancia algo más que lujo, dinero, educación y vecindario. Esas jóvenes, que con poca educación, siendo humildes y sencillas, lograron crear dentro de los caracteres de dichos niños/as unos valores de personalidad mucho más altos que los que sus propios padres pudieron crear. Un homenaje fuera de serie, pero además una crítica a todas esas personas que se excusan en el poco tiempo, en sus ‘responsabilidades’ profesionales y demás argumentos fuera de lógica para entregar a sus hijos a sus sirvientes, por el mero hecho de quitarse de en medio de tanta responsabilidad, tiempo y paciencia.

El elenco de actrices destaca poderosamente, porque es esta una película enfocada sobre lo femenino, sobre la parte de mujer de esa sociedad. Emma Stone, Viola Davis, Bryce Dallas, Sissy Spacek, Octavia Spencer, Jessica Chastain, Ahna O’Reilly, Allison Janney, Anna Camp, Eleanor Henry, Emma Henry, todas, todas las actrices de esta realidad visual e histórica están a una gran altura y demuestran que la naturalidad resalta sólo en apariencia, para adentrarse en otros terrenos más pantanosos, cuando todos los integrantes de una sociedad espesa, casposa, llena de resentimiento, ignorancia, racismo y vendettas lejanas, no deja ver la realidad, se incrusta en un espacio opaco, sin luz, donde nadie ve nada y aquel que es capaz de ver algo es un insignificante individuo que intenta luchar contra paredes sin demoler.

La protagonista trata de hacer eso, luchar contra la corriente, destapar el tarro de la verdad, de las circunstancias por las que ella mismo transitó, esos años junto a una cuidadora, criadora, compañera, hermana, pseudo madre, que arropándola con cariño, supo sacar de sí misma lo mejor que tenía, la que le dio todo el cariño que no recibió de su familia, la que siempre estaba ahí, cuando la necesitaba. El arrepentimiento por no haber sido capaz de valorarla más y mejor, de no haberle dicho todo cuanto sentía, momentos que quedan en la memoria y en la conciencia de cada uno, que no somos capaces de criticar nuestra ambición, nuestra ignorancia y nuestra soberbia.

La humildad de todas esas mujeres negras que un día fueron parte de la educación de muchas ‘señoras y señores’ en el futuro, demuestra que la cultura no está reñida con los valores más corrientes de la raza humana. Que el dinero no lo hace todo, porque esa mano, ese roce, ese abrazo, imprescindibles todos, demuestran que la raza humana sigue estando identificada por los recursos más innatos, los sentidos más poderosos, los sencillos, esos que permanecen en la retina de cualquiera. Quizá queda en segundo plano la esencia del pensamiento, ese racismo insertado en la sociedad norteamericana de la época que costó tanto derribar y que con el paso de las décadas sigue estando presente, aunque muchos digan que no.

Uno de los nuestros

Publicado: 21 de junio de 2012 en Cine
Etiquetas:, ,

***

«Desde que tengo uso de razón siempre he querido ser un gángster»

 Nicholas Pileggi (Nueva York, EEUU, 1933) es escritor y guionista. Aunque comenzó su carrera como periodista se vio interesado desde siempre por el tema de la mafia, y a través de ese argumento desarrolló una habilidad y una intuición únicas para escribir libros relacionados con esa organización. Uno de sus éxitos fue ‘Wiseguy’ que en el cine fue llevado con el título de ‘Goodfellas’ (‘Uno de los nuestros’). 


Henry Hill, el mafioso en el que estaba basada la historia de Pileggi acaba de fallecer con 69 años. Ni él mismo pensó que podría llegar a esa edad, sobre todo dada su experiencia en el mundo de la mafia. Y tampoco ha muerto de forma violenta, muy al contrario, ha sido por causas naturales debido a una larga enfermedad que padecía. Pensar que uno puede vivir hasta mayor es algo un tanto utópico cuando se mueve entre tanto riesgo. Su personaje en la película estuvo interpretado por Ray Liotta. El estreno fue en 1990 y fue aclamado por crítica y público, y no era para menos. El propio Hill ayudó a Pileggi en la escritura del guión. Siempre dijo que desde pequeño supo que quería ser gángster, quizá influenciado por el ambiente donde vivió, un entorno de violencia gratuita dentro del East New York. Otro de sus deseos era acabar muerto en el fondo de un río pero con unos bonitos zapatos de cemento.

En una de sus últimas entrevistas comentaba seguir sorprendido por estar vivo después de tantos años. Decía estar agradecido por poder estar vivo todavía, a pesar de su edad. Lo calificaba de surrealismo. Hill se basaba en la realidad para opinar eso. Ninguno de sus ‘socios’ mafiosos sobrevivió tras haber protagonizado el robo en efectivo más grande la historia de EEUU. Hill, junto a varios de sus secuaces, lograron sustraer más de 5 millones de dólares de la terminal de carga de Lufthansa del aeropuerto JFK de Nueva York en 1978. Pocos de los que protagonizaron dicho robo acabaron entre rejas pero sí fueron desapareciendo del planeta poco a poco.

La paradoja es que Hill se convirtió después en un gángster arrepentido y tuvo que seguir los pasos de muchos delincuentes a través de entramado estatal de ‘testigo protegido’, junto a su mujer y sus dos hijos. Un tema relacionado con drogas dio al traste con su protección gubernamental y además los jefes de la mafia ya habían puesto precio a su cabeza, que por aquel entonces rondaba el millón de dólares. Curiosamente, una década después, consiguió salir adelante y levantar cabeza, rehizo su vida y volvió a la legalidad. Por aquellas casualidades y anécdotas de la vida, acabó siendo tertualiano en un programa de radio dirigido por el contradictorio Howard Stern.

En cuanto a la película, Martin Scorsese logró una obra maestra de suspense, acción y drama. Aunque nunca abandonó el sentido del humor. La historia narraba el ascenso y caída de tres mafiosos durante el transcurso de tres décadas. Los tres protagonistas realizaron maravillosas aportaciones al guión, estuvieron soberbios e inolvidables. Junto a Ray Liotta estuvieron Robert de Niro y Joe Pesci. Pero el elenco de estrellas no se detuvo ahí y también es bueno recordar las interpretaciones de Lorraine Braco y Paul Sorvino. Los tres protagonistas de la película acostumbraron a intercambiar charlas con Pileggi, quien compartió información privada con ellos que había conseguido gracias a su investigación personal sobre la mafia organizada.

Pero quizá lo que más sorprendió fue la facilidad que ofreció Scorsese a sus actores para la improvisación. Esa libertad plena en expresarse tal como deseaban confió auténticas escenas de una naturalidad vertiginosa. Fue un éxito de taquilla, doblando el presupuesto. Hubo críticas negativas pero eso no quitó que fuera nominada a 6 Oscar, aunque finalmente solo consiguió uno, como mejor actor de reparto (Joe Pesci). Con el paso del tiempo, esta película ha sido calificada como una de las grandes dentro de la historia de Hollywood, y una de las que mejor describió el entramado interno de la mafia.

Sea como fuere, Scorsese nos deleita con otra de sus obras maestras, y ya nos tiene acostumbrados a muchas. Su calidad como director está fuera de toda duda y su facilidad para interiorizar los pensamientos y sentimientos de individuos un tanto fuera de la sociedad es grandiosa. Una historia perfecta, bien escrita, dirigida e interpretada, con todos los alicientes para poder revisitarla tantas veces como se desee. Un lujo al alcance de cualquiera aunque no tenga nada que ver con ese mundo que describe pero que fácilmente puede imaginarse. Aplauso unánime para una película que no se puede olvidar por muchos años que transcurran.


El piano

Publicado: 1 de junio de 2012 en Cine
Etiquetas:, , ,

‘El Piano’ (The Piano) cuenta la historia de una mujer escocesa (Holly Hunter), cuyo padre la vende en matrimonio a un hombre originario de Nueva Zelanda (Sam Neill). La vende junto con su joven hija (Anna Paquin) y su piano para vivir con él en la isla de Oceanía. La peculiaridad de esta mujer radica en que ha dejado de hablar hace muchos años, utilizando su piano en lugar de su voz para comunicarse con el mundo que le rodea. Su hija sirve a su vez para traducir su comunicación mediante signos.

La llegada a la isla junto a la tripulación de un barco desde Escocia ya es todo un espectáculo. Su nuevo marido la obliga a abandonar el piano en medio de la playa para que un tiempo más tarde sea vendido a un vecino de su marido (Harvey Keitel), amante de la música de piano quien pretende que ella le enseñe mediante clases. Llega a hacer un trato con ella: le dejará tocar el piano (lo que significa el todo para ella) a cambio de que pueda tocarla. Es simplemente el comienzo de una relación curiosa, intensa y llena de emoción entre los dos personajes.

La película se estrenó en 1993  y fue escrita y dirigida por Jane Campion, directora neozelandesa nacida en 1954. Ya es una de las directoras neozelandesas más conocidas en todo el mundo, aunque la mayor parte de su trabajo lo ha realizado fuera de su país, principalmente en Australia (donde reside normalmente) y en los EEUU. Estuvo nominada al Oscar a la mejor dirección. Esta película consiguió tres Oscar: mejor actriz, mejor actriz secundaria y mejor guión original. Y la historia contagia emoción desde el primer momento, gracias a la sensibilidad que desborda por todos los costados, y por esa música compuesta por Michael Nyman que ayuda a meterse dentro de la historia.

Lo que ha conseguido el compositor británico pocos pueden decirlo. Incluir grandes sensaciones humanas en todas sus composiciones para películas, especializado en rasgos muy característicos, haciendo llegar con su música el guión de las películas hacia los espectadores, consiguiendo distinción, fama y popularidad, gracias sobre todo a su talento y a sus detalles estructurales, melodías perfectas, acordes maravillosos, tonos que demandan escucharlos una y otra vez, para adentrarse de lleno en la historia que cuentan.

La prueba de que cuando se une un gran guión, una gran historia, con unos decorados naturales inconfundibles e inmejorables, unido todo esto a un elenco de actores y actrices bordando su papel y a una música que embriaga desde la primera nota, el éxito está garantizado. Emociones humanas cien por cien, sentimientos a flor de piel, pensamientos, miradas, silencios y sonidos, gestos, roces, manos que se unen, lágrimas, sufrimiento, un sinfín de condiciones humanas puestas encima de la mesa para jugar con ellas, para que cada uno pueda combinarlas a su gusto, para comprender el fondo de las personas que intervienen, sus presentes, sus pasados y sus supuestos futuros.

Esta película habla de muchas cosas pero sobre todo de emoción en letras mayúsculas. Y expresar y mostrar emociones no es nada fácil, aunque viendo la película una y otra vez pueda parecer sencillo. Una joya de película que tuvo una gran crítica y un gran éxito de público. No podía ser de otra manera, porque nadie puede quedarse indiferente ante esta avalancha de sensibilidad puesta frente a nuestros ojos de forma adorable y melancólica. Una obra de arte tanto en forma y contenido y que demuestra que la creatividad es un don al alcance de muy pocos. Tan sólo queda disfrutarla en sus revisiones y desglosar esos pequeños detalles que en visiones anteriores se quedaron en el aire debido a la grandiosidad de su belleza.

Una historia de amor dentro de una historia dramática y con ambición. Pero hacía falta dotes de algo de eso para construir semejante obra. Una historia algo atípica, anormal incluso, sobre todo, según a lo que estamos acostumbrados. Sexo asomado sin estridencias, suficientes como para mostrar la evidencia de una relación entre dos seres atípicos, anormales incluso. Dos personas muy diferentes que se unen por necesidad, por soledad o por simple curiosidad. Un deseo que destapa la esencia del amor hasta límites insospechados, incluso para los dos protagonistas. Reparto perfecto, sin peros que valgan. Escenas inolvidables, fotografía espléndida y preciosa y con un final propio de una gran película. Se mire por donde se mire, una obra maestra en todos sus contextos y quizá difícil de igualar y de repetir. Una de esas películas en las que uno está muy satisfecho del tiempo empleado en su visión.


Cualquier lugar que descubres en una nueva ciudad trae consigo sorpresas. Paseando por el centro del D.F., justo al norte de la Alameda, y siguiendo por la avenida Hidalgo, se llega a la Plaza de la Santa Veracruz. Su nombre se debe a la escultura del mismo nombre, que está inclinada y que se encuentra al lado derecho de la misma. Una fuente y varios bancos son complementos perfectos para sentarse un rato y observar el ajetreado movimiento de la acera y la cotidianidad de los habitantes de la capital en un día de fin de semana. A pesar de estar en pleno centro de la ciudad, sentado en uno de estos bancos se respira tranquilidad.

Si miro al otro lado me encuentro con la Iglesia de la Santa Veracruz. Sobre todo destacan sus pilares muy tallados de la entrada que le dan un talante especial. La construcción data del siglo XVIII y se encuentra justo al otro lado de la plaza. Junto a esa iglesia está situada la entrada principal del Museo Franz Mayer. El edificio que lo alberga es un antiguo hospicio de la orden de San Juan de Dios, el cual, durante el breve reinado de Maximiliano, se conviritó en un centro de reinserción social para prositutas.

Este museo es fruto de todos los esfuerzos de Franz Mayer, un alemán nacido en Mannheim  en 1882. Vivió y prosperó en México gracias a sus negocios financieros y fue reuniendo una gran colección de  objetos de plata, textiles, cerámica y mobiliario en una magnífica exposición permanente. Unida a gran colección de pinturas tanto del siglo XVII español como francés y holandés. El repaso por todos los rincones del edificio es una pequeña joya por descubrir. Muebles de todo tipo, arcones, arcas, joyeros, vajillas, ropas, cuadros, un sinfín de elementos que recorren una época que va desde el siglo XVI hasta el XIX.

Un paseo agradable por las dos plantas que completan el museo y una parte muy interesante donde se puede conocer cómo las sociedades de esas épocas buscaron embellecer los objetos de uso cotidiano, así como las modas y los gustos de los distintos siglos. Pero destaca también una exposición temporal de ‘Evocacion Ming’. Un conjunto de 40 piezas que oscilan entre lo escultórico y lo utilitario pertenecientes a Eduardo Olbés. Un artista de origen filipino que se afincó en México hace ya más de 30 años y que ha trabajado principalmente como escultor, aunque también ha trabajado en esta colección de su mobiliario, una mezcla perfectamente diseñada entre madera y piedra. Un conjunto sencillamente fantástico. Una verdadera sorpresa.

Pero sin duda el mayor descubrimiento es el patio interior del edificio. Jardín con porches ideal para sentarse, relajarse, leer, escuchar el sonido de los pájaros, tomar un té y deleitarse con el tranquilo sosiego de visitantes que recorren con relax contagioso los rincones de este lugar.

Después de una noche

Publicado: 26 de abril de 2012 en Cine
Etiquetas:, ,

Ya he dicho en ocasiones que me sorprende que muchas películas que tienen un potencial extraordinario pasen por la vida de los espectadores casi de puntillas, sin hacer ruido prácticamente. Entiendo que la publicidad y la mercadotecnia funciona para eso, y que si una película tiene un respaldo de marketing detrás tendrás mucho que ganar, pero muchas veces ocurre que películas que no han tenido un gran lanzamiento han sido grandes éxitos gracias al boca a boca y a la rapidez de divulgación por parte del mismo público.

Una de esas películas para mí fue ‘Después de una noche’ (1997) . Aparentemente tiene un guión sencillo, muy urbano, muy humano y muy real. Aparentemente no tiene atractivo. Y lo digo con sarcasmo. Porque este guion merece mucha más atención de la que tuvo. Ya había hablado de Mike Figgis cuando comenté su gran éxito ‘Leaving Las Vegas’. En esta cinta es el protagonista de escribir el guión, la música y la dirección. Un verdadero maestro capaz de tocar varios instrumentos a la vez, capaz de mantenerte en un espacio latente durante unos segundo mágicos, para pasar de una escena a otra de forma magistral, en cámara lenta, con silencios, combinando las luces, los ambientes, las palabras, la música. Porque Figgis es un maestro de situar el sonido musical en el momento justo, cuando la escena lo necesita.

La película no le trajo mucho éxito, esa es la verdad, pero no por eso debemos desmerecerla. Al contrario, es una película muy personal, que ahonda las pasiones humanas, el juego secreto de las emociones y las sensaciones, que presenta la naturalidad de las relaciones más allá de lo que la gente es capaz de hacer. Representando la frialdad de una enfermedad del modo que pueda unir a viejos amigos, que pueda dar a conocer nuevas pasiones y nuevos amores. Figgis somete al espectador a meterse en la escena, de una forma externa pero con empatía. Acabas sintiendo lo que otros sienten, mirando lo que otros miran. Tiene una facilidad soberbia para adentrarse en la mente de los protagonistas de la escena de una forma maravillosamente natural. Sin estridencias, sin ruidos, normal, como la vida misma.

Figgis es uno de esos ejemplos de relación amor-odio contra el sistema de Hollywood y siempre ha mostrado su postura crítica, expresando la visión de que necesita constantemente superar su obra anterior, como una necesidad, como un reto personal que le vuelva a resurgir de su antiguo proyecto. Tiene verdadera fascinación con la tecnología de la cámara y le ha servido para crear un sistema de estabilización para cámaras pequeñas, llamado Fig Rig.

La trama de la película es sencilla. Max (Wesley Snipes) tiene una carrera de éxito, todo sopla a favor; un matrimonio feliz, una esposa amada, en la cima de su trabajo. Pero un día visita New York por motivos profesionales y conoce a Karen (Nastassja Kinski) y se seducen mutuamente, para acabar teniendo una relación de una noche en un hotel. Son conscientes de la gravedad del hecho, de la responsabilidad que conlleva la posibilidad de fracturar sus respectivos matrimonios y dan por finalizada la relación, como un hecho aislado que siempre recordarán pero que no volverá a ocurrir. Pero el azar hará que se vuelvan a encontrar, debido a la enfermedad de un viejo amigo homosexual que ha contraído sida (Robert Downey Jr.). Lo que ninguno de los dos preve es que van a ser conocidos y familiares del amigo en cuestión y el reencuentro produce de nuevos la atracción, el deseo, la pasión. Pero por medio están las respectivas parejas.

Ahí comienza un reto personal con sus respectivas dudas. El hecho de lanzarse al vacío y responder a esa pasión y a ese deseo, o reprimirse y darse cuenta de la realidad que les inunda. Un muestra más de la gran puesta en escena de Figgis que nos invita a saborear el poder de la decisión. Saber elegir en cualquier momento por la acción recomendable, más allá de los sentidos, de las emociones más poderosas, almacenando vida donde antes había simplemente pasión. Nos adentra en el mundo de la infidelidad pero desde el sentido del deseo. Teniendo que elegir entre la pareja y la opción de futuro, esa que quizá es la auténtica.

Hay que destacar el gran trabajo de todos los actores, que invitan a vivir una historia que le podría pasar a cualquiera en cualquier momento. La vida nos va enseñando nuevas formas de sentir y debemos elegir en cada momento a qué nos debemos. Seguir los instintos, ser racionales, olvidarnos de la pasión, apostar por un futuro que quizá nunca más se presente. Dudas, dudas en los entresijos de la atracción y del amor. Una maravilla de sensaciones.


***

“El artista es el confidente de la naturaleza.

Las flores entablan diálogos con él mediante la graciosa inclinación de sus tallos y los armoniosos matices de sus pétalos.


Cada flor tiene para él una palabra amable para expresarle lo que dice la naturaleza.”


(Auguste Rodin)

***

Cada uno de nosotros guarda ciertas cosas con esmero y cuidado, ciertas cosas que conservamos  durante muchos años, que forman parte de nuestras vidas, de nuestros recuerdos y de nuestras vivencias. Muchas personas reúnen ciertas cosas, ciertos objetos, y cada cual mide el valor de todas esas cosas que vamos apilando en cajas, en estanterías o en algún cajón a su propia manera. Pero es curioso comprobar que nunca queremos desprendernos de ellas porque, en cierta forma, ya creemos que nos pertenecen y en cierta forma también nosotros a ellas. Una simbiosis que genera cariño y roce, y aunque suena un tanto extraño, las amamos en silencio. Desde que vi por primera vez, siendo todavía adolescente, la figura del ‘Pensador’, supe que esa era mi escultura, esa era mi fugura. Y la califico como mía porque desde ese preciso instante supe que me pertenecía, y que estuviera donde estuviera, fuera donde fuera, me acompañaría. Su belleza era tan real, tan descomunal, tan profunda, que tenía que ser para mí. El arte es esa magia que permite ofrecer a miles de personas un pedacito de una obra a partes iguales, y cada uno se siente representado por esa mínima parte. El arte nos invade continuamente haciéndonos ver que ante la creatividad no somos sino meros observadores. El ARTE son letras mayúsculas y la esencia de la vida, el resto son complementos que vamos aglutinando a un lado del camino.

***

«Las cosas más grandes de este mundo, son definidas por sus más grandes detalles»

***

***

«La vida entera es Arte…

Arte que nace y muere en uno mismo»

***

Cuando descubrí a Rodin supe que me iba a acompañar por mi camino todo el tiempo que éste durara. Y así ha sido. De hecho, sigue ahí. François-Auguste Rodin nació en París, Francia, en noviembre de 1840 y murió en 1917. Considerado un escultor contemporáneo de la corriente impresionista, enmarcado en el academicismo más absoluto de la escuela escultórica neoclásica. Supo añadir a ese arte la concepción del monumento y la escultura pública. Ha sido conocido como ‘el primer moderno’ dentro de la historia del arte. Se educó en la Escuela de Artes Decorativas de París, y dedicó gran parte de su juventud a conocer los entresijos de la anatomía humana. Fue conocido su escándalo acerca de su escultura ‘La edad de bronce’ (1875) , de la cual comentó que, debido a su perfección, los moldes habían sido sacados directamente del cuerpo del modelo y no de una arcilla hecha por el artista, como toca hacer en el método del vaciado en bronce.

***

«El verdadero arte es ver más allá de las frías piedras»

***

***

«¿Qué es el arte sino la expresión de uno mismo?»

***

Para este escultor, el artista no debía ser un esclavo del modelo, creía muy al contrario, que el artista era el que escogía, con sus ojos y su sensibilidad, el objeto a representar y por medio de su imaginación era el único capaz de modificarlo para crear así una imagen totalmente nueva para la mirada del mundo. Las figuras que diseñaba carecían de una lógica en cuanto a las proporciones, pues las proporciones son dadas por las exigencias del sentimiento que se ha querido plasmar y no por reglas biológicas. Sus obras más importantes fueron varias pero podríamos destacar: ‘Monumento a Balzac’ (1897), ‘Los burgueses de Calais’ (1884), ‘Las puertas del infierno’ (1880-1917), ‘El beso’.

***

***

Su obra se dividió en dos líneas completamente diferencias: por un lado, su línea ‘alimentaria’, llamada así por ser toda esa obra decorativa que le permitía vivir y le daba de comer; por otro lado, su obra más popular y transgresora, quizá su obra más pura y trascendente dentro de la historia del arte occidental. Muchos historiadores han coincidido en describir su obra como la de un hombre que se aferra al mundo en el cual le ha tocado vivir, en el que la tecnología da paso a otros milagros artísticos modernos, como por ejemplo, el cine, y donde se debe elegir entre ceñirse a la tradición o revolucionar las artes en su conjunto.

En 1863 conoce a la que sería su compañera que le acompañaría durante buena parte de su vida, Rose Beuret, quien se convirtió en su modelo para la escultura ‘Bacante’, pieza que fue destruida durante un traslado de su taller. En 1875 viajó a Italia, y allí se sintió atraído por el tratamiento del movimiento y la acción muscular en las obras de Miguel Angel y Donatello, grandes maestros renacentistas.

La contemporaneidad de Rodin se comprueba en el uso de la serie, la técnica de utilizar varias veces la misma imagen en diferentes contextos, formatos y tamaños), el uso del collage (la unicón y la separación de distintas piezas para generar imágenes nuevas), la importancia que le concedió al soporte, que hasta la época era un gran pedestal altísimo que separaba al público de la obra, y que él eliminó por considerarlo demasiado elitista, y el uso asimismo de la anatomía como herramienta básica para la manifestación de la espiritualidad humana.

Su obra nos acompaña, está ahí y seguirá ahí. Un regalo para la Humanidad que debemos disfrutar en toda su esencia y en todo su conjunto. Un regalo para la vida del hombre que sirve para admirar la visión de un moderno dentro de otra época. Un adelantado a su tiempo, un creador nato que nos deleita con un abanico de muestras artísticas grandiosas.


Asistir a un Museo donde el título del mismo es Memoria y Tolerancia ya indica lo que nos vamos a encontrar una vez traspasemos sus puertas. Porque si de algo se ha visto el mundo un tanto vacío es de Memoria y de Tolerancia, a pesar de que sean dos palabras muy utilizadas y manidas en cualquier discurso de cualquier organismo en cualquier parte del mundo. Muchos miles de personas en el mundo no saben todavía lo que es Memoria y mucho menos Tolerancia. Todo se basa en la educación, en el respeto y en la igualdad. Si no partimos de esa base difícilmente podemos utilizar palabras con tanto significado como Memoria y Tolerancia. Una vez entra en el Museo, el visitante ya se encuentra de bruces con la realidad, la realidad histórica más dura y cruel. Hablamos del Holocausto judío. Una exhaustiva descripción del régimen nacional-socialista alemán desde sus orígenes y establecimiento en el poder hasta el fin de la guerra mundial es el comienzo de la visita. Está muy bien detallado, cuenta con argumentos, informes, pruebas, fotografías, vídeos, relatos de supervivientes. Hay incluso una sección a ciertos personajes anónimos que desde su entorno salvaron cientos o miles de vidas de judíos de los campos de concentración.

Pero las formas de extinción, sus detalles, sus normas para distinguir razas, cuando la raza judía no se considera como tal, así como el establecimiento de una raza ‘superior’ cuando puede sonar tan ridícula sobre todo viendo a personajes que estuvieron en las más altas esferas del poder nazi, ejemplos de todo menos de una raza superior y aria, puesto que éste era el argumento, de sobras reconocido como manipulador. Porque si de algo trata el régimen nazi y fascista es de exaltar a las masas, provocarlas, hacerlas creer que gracias a ella se conseguirá lo que no se ha conseguido de otra forma, la superioridad como sociedad y como nación.

A lo largo de la historia del hombre las injusticias, los abusos, las violaciones de los derechos humanos, la explotación, la esclavitud son platos que se sirven a diario. A pesar de que son muchos los mensajes que recuerda y que aconsejan no caer de nuevo en errores anteriores, el hombre tienen esa particularidad de seguir haciendo de la crueldad un argumento de vida. Ya suena incluso un tópico o una utopía hablar de las injusticias y de la tolerancia, por no mentar la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de igualdad. Queramos o no la realidad nos indica que el ser humano es incapaz de cumplir con mínimos suficientes como para pensar que las sociedades son capaces de conseguir algo de lo anteriormente citado. Salas de la Memoria: -HOLOCAUSTO – EX-YUGOSLAVIA – RUANDA – GUATEMALA – CAMBOYA – DARFOR (SUDÁN) – CORTE PENAL INTERNACIONAL

La zona del museo dedicada a la ‘Tolerancia’ es una exhibición permanente que cuenta con un recorrido por varias salas donde se tocan diversos como el diálogo, la discriminación, los derechos humanos, el poder de los medios de comunicación, la riqueza de la diversidad, los actos que inspiran, las realidades intolerables, entre otros muchos. Se hace referencia a los pueblos indígenas mexicanos y a las migraciones que han contribuido al enriquecimiento cultural de nuestra nación; la exhibición de ‘Nuestro México’ termina con la discriminación y las violaciones a los derechos humanos en ese país.

La zona final está dedicada al ‘Compromiso o Indiferencia’, en la que se canaliza el proceso de reflexión hacia una acción social. Se presentan proyectos sociales que trabajan día a día por la construcción de un mejor y más justo país. En conjunto se trata de un museo muy interesante y que intenta captar la atención de muchos visitantes un tanto alejados de las realidades históricas. Su documentación es muy seria y detallada y vale la pena pasar un día por ahí para no olvidar, para recordar, para darse cuenta de que seguimos estando rodeados de injusticias allá por donde miramos. Nuestra mirada sigue atenta y sorprendida de cómo los hombres pueden ser capaces de replicar daños históricos sin la más mínima repercusión en sus conciencias. Guerras y guerras, armas y más armas, violencia en cada esquina, muertes gratuitas, sufrimiento generado con gratuidad, incoherencia repartida por millones de lugares que no deja avanzar a un grupo mayoritario y que simplemente desea la paz, la PAZ con mayúsculas, aunque suena como casi siempre, a utópico e irreal. No soñamos, todo es posible, la educación también es básica para conseguirlo. Entre todos podemos.


1 er Post más leído durante este primer año: ‘Para María’

 https://lostinbergen.wordpress.com/2011/11/05/para-maria-taube08/

***

Desde que tengo uso de razón me ha gustado escribir. Como describí hace muchos muchos años, ‘la soledad me ayuda a escribir y escribir me ayuda a vivir’. La vida en muchos sentidos, y en muchos momentos, hubiese carecido de mucho interés y de mucha importancia para mí, de no haber sido por poder estar ante el espacio infinito de una hoja en blanco frente a mí. Ese reto de tener que rellenar con todo lo que saliera de mi cabecita ha sido un ejercicio tan bonito y tan pleno, que abandonarlo hubiese sido erróneo, aparte de estúpido, y de que además me hubiera resultado completamente imposible. Hubiese sido antinatural. Y, obviamente, no lo hice. Allá por donde la vida me iba llevando siempre me acompañé de un trozo de papel y un bolígrafo.

2º Post más leído : ‘Celos’

 https://lostinbergen.wordpress.com/2011/12/04/celos/

***

A veces aparecía una frase, otras, un pequeño comentario o una breve reseña; a menudo emergía un pequeño texto, para luego desarrollarse en algún que otro relato corto y algún cuento. Con el tiempo, me di cuenta de que muchas cosas pasaban por mi cabeza y que debía expresarlas de la mejor forma. La poesía me invadía, la prosa me inundaba y la mente daba vueltas en medio de miles de palabras. Escribir me ayudó a ser yo mismo y le debo mucho. El placer de poder escribir y expresar todo lo que siento es infinito. Acaso lo mejor de mi vida.

3er Post más leído: ‘Pasiones ocultas’

https://lostinbergen.wordpress.com/2011/11/04/pasiones-ocultas-ane-zabala/

***

Si hace apenas un año me hubieran dicho todo lo que iba a experimentar gracias a crear un blog hubiera pensado que me tomaban el pelo. Amante de la escritura por todos sus costados, desde pequeño fui inquieto con todo lo que me rodeada. He observado todo cuanto me rodea, y sigo haciéndolo, porque todo eso que está a mi alrededor forma parte de mi vida, y sobre todo, la gente, esa masa un poco indeterminada que de repente puede estar junto a ti, frente a ti, lejos o cerca, qué más da, es la que da sentido a todo. El hecho de verte rodeado de toda esa gente, constantemente, hace que mis sensaciones puedan recrearse y realizarse.

4º Post más leído: ‘Ser diferente, ser distinto’

 https://lostinbergen.wordpress.com/2011/07/15/ser-diferente-ser-distinto/

***

5º Post más leído: ‘El caos de la raza humana’

 https://lostinbergen.wordpress.com/2011/07/23/el-caos-de-la-raza-humana/

***

La razón inicial por la cual creé este blog surgió de forma un tanto improvisada, un tanto descriptiva, y todo se debió a mi búsqueda personal comenzando por Noruega. Era una forma de expresar todo lo que se puede experimentar cuando llegas a un país completamente diferente, o no tanto, o demasiado. Quién sabe. La idea era compartir muchas de esas pequeñas cosas que vas observando a diario en un ambiente distinto para poder de alguna manera divulgar sensaciones, pensamientos e ideas. Y esa idea era para compartir con amigos y conocidos. Una forma de sentirnos un poco más cercanos. Encontrarte un poco perdido en un lugar llamado Bergen. Y de ahí el título.

6º Post más leído: ‘Hipocresía’

 https://lostinbergen.wordpress.com/2011/11/25/diario-de-pensamientos-10-hipocresia/

***

Pero por aquellas cosas que tiene el azar, la vida o la simple evolución de las cosas y que nunca tenemos presente, o muy poco presente, el blog fue realizando su propio eco llegando día a día a más personas, personas desconocidas que un día te enviaban un mensaje diciéndote lo mucho que le gustaba ese o aquel post. Personas que se veían inmersas en el texto o en los textos, y que daban su opinión de manera personal, con la única idea de compartir. Y entonces la idea fue evolucionando hacia algo distinto pero con más cuerpo, algo más mío que se transformaba en algo vuestro. Las emociones, los pensamientos, las vivencias, los retos, los objetivos, los sueños, todo se entremezclaba para formar un solo conjunto, una forma única de interpretar todo lo que realmente se siente alrededor.

7º Post más leído: ‘Mujeres’

 https://lostinbergen.wordpress.com/2011/05/11/mujeres/

***

El resultado está a la vista. Se ha creado un vínculo enorme entre un grupo extenso de personas que nos comunicamos con la letra, con la frase, con las imágenes, con los pensamientos. Nos vemos de alguna forma unidos por unas inquietudes que hacen que las cosas no parezcan todo lo que son o que parezcan algo más de lo simple que puedan parecer. Han pasado doce meses desde aquel primer post sobre ‘La Maleta’ https://lostinbergen.wordpress.com/2011/04/17/la-maleta-viernes-15-abril11/ , que tanto nos hizo reír y que parecía presagiar un escenario un tanto caótico. La aventura tomó cuerpo y los meses de estancia en Noruega sirvieron para mucho, sobre todo para experimentar un encuentro inolvidable con muchos lectores, y creando a través de ‘twitter’ una conexión más allá de la simple relación escritor-lector, para convertirse en un intercambio de opiniones constante y una forma de compartir preciosa y muy realizadora.

8º Post más leído: ‘¿Realmente existe el amor verdadero?’ 

https://lostinbergen.wordpress.com/2011/09/03/%C2%BFrealmente-existe-el-amor-verdadero/

***

Ahora, echando la vista atrás, me ha parecido interesante recordar aquellos textos que han causado más impacto y que han llegado de mejor manera a la mente y al corazón de los lectores. Y viendo las estadísticas, hay que hacer balance para evocar muchos recuerdos y muchas emociones cuando sigo recordando día a día a mi amiga María. Sin duda alguna, ha sido la experiencia más auténtica que he vivido durante todo este tiempo de historia del blog. Un simple recuerdo a una persona fantástica significó un aluvión de visitas y de lecturas, pero lo importante es que María pasó por este blog y participó en él, y además le encantaba. Sin embargo, debo confesar que sigo estando sorprendido por la acogida de un tema como los ‘celos’. Nunca hubiera imaginado que esa cuestión generara tanto interés, pero me ha servido para darme cuenta de que quizá la gente es mucho más celosa de lo que debería.

Descubrir a una persona, que se abre contigo y te cuenta sus inquietudes para luego demostrarte que aparte de su don artístico es una excelente persona sirvió para inspirar las ‘Pasiones ocultas’ de Ane Zabala y siempre le agradeceré su naturalidad y su sinceridad para realizar ese post. ‘Ser diferente’ es hoy en día como un lema, pero no olvidemos que muchas personas siguen ancladas en una agónica incertidumbre de impersonalidad, donde no expresan absolutamente nada. Ese post me recordó que siempre habrán personas que destaquen por encima de otras, no por su intelecto, sino por su personalidad. Me tocó vivir el atentado terrorista en Noruega y me inspiró para ver la otra realidad del ser humano, quizá la más auténtica, la más cruel, aquella que nos acompaña durante toda la Historia de la Humanidad, ‘el caos de la raza humana’. Un tema que seguirá siendo actual aunque transcurran muchos años.

9º Post más leído: ¿Qué es el erotismo? 

https://lostinbergen.wordpress.com/2011/09/25/que-es-el-erotismo/

***

Y es curioso cómo los lectores se han visto motivados, atraídos y embriagados por la ‘hipocresía’, puesto que es un tema que anida a nuestro alrededor, con el cual convivimos a diario aunque lo rechacemos, pero que lo aceptamos casi como nuestro, con absoluta naturalidad. Las ‘mujeres’ son lo más grande y lo más increíble que he conocido en esta vida y sin ellas mucha parte de la aventura carecería de sentido. La mayor parte de los lectores de este blog son mujeres, y además casi todas ellas son amantes de compartir pensamientos, emociones e ilusiones, son un lujo poder tenerlas cerca y poder sentir sus inquietudes. Dos preguntas llamaron la atención de la mayoría: ‘el amor verdadero’ y ‘el erotismo’. Cada cual que extraiga sus conclusiones. Quizá dos mitos diferentes pero unidos, quizá dos contradicciones pero cercanas. Todo lo que nos rodea puede estimularnos de manera erótica y, sin embargo, no todo nos puede parecer verdadero.

10º Post más leído: ‘Homenaje al artista desconocido’ (Manel Bertolín) 

https://lostinbergen.wordpress.com/2011/07/13/homenaje-al-artista-desconocido-manel-bertolin/

***

Para finalizar, tengo que decir que me alegro enormemente, que dentro de los diez post más leídos durante todo este primer año de existencia de esta aventura, que espero dure mucho tiempo, se encuentre el ‘homenaje a ese artista desconocido’, una persona que  cautiva por su generosidad, creatividad y educación, y que ha sabido compartir parte de su secreto, parte de su mente, parte de su vida con todos nosotros. Una persona que me sirve de ejemplo por su forma de ver arte en cualquier parte con una absoluta facilidad y que inspira bondad por los cuatro costados, aparte de integridad y coherencia. Gracias Manel por ser como eres.

Y gracias a todos y todas,  los que habéis hecho posible que este proyecto de inspiración personal brille por encima de muchas otras cosas. El camino sigue delante de nosotros y sólo debemos seguir caminando para encontrarnos con nosotros mismos, o con otros, o con lo que la vida sea capaz de mostrarnos. Aprendamos a seguir descubriendo y a seguir compartiendo, para que al final todo tenga al menos un poco de sentido. La belleza está ahí, junto a nosotros, pero quizá a veces no nos detenemos a observarla.


«¿Qué importa que tú vengas del cielo o del infierno,
¡oh Belleza!, ¡monstruo enorme, espantoso, ingenuo!, 
si tus ojos, tu sonrisa, tus pies, me abren la puerta
de un Infinito al que amo y nunca he conocido?»

***

Para todo aquel que no ha descubierto la poesía quizá es que nunca leyó algún pasaje de ‘Las flores del mal’. Dar con este libro cuando todavía eres adolescente es una de las posibles maravillas con la que podrás disfrutar en tu vida. Y lo bueno de todo es que podrás hacerlo tantas veces como lo releas. La poesía es mágica, pero es mágica por su propio magnetismo de atraparte y no dejarte escapar. La poesía lo es todo y es nada. Es un mundo paralelo lleno de imaginación, virtualismo y goce. La vida carece de sentido sin una parte de poesía. Es necesaria como el comer. Gracias a ella interpretamos todo de otra manera. Una forma distinta de entender lo que nos sucede, todo aquello que sentimos y que no acertamos a describir.

«Mi juventud no fue sino una tenebrosa tormenta,
atravesada aquí y allá por brillantes soles;
El rayo y la lluvia han causado tal estrago
que en mi jardín quedan muy pocos frutos bermejos»

***

‘Las flores del mal’ es una colección de poemas de Charles Baudelaire. Y está considerada como su obra máxima. Abarca casi la totalidad de su producción poética desde 1840 hasta que se publicó en 1857. La última edición fue datada en 1868 y constaba de 151 poemas, aunque no se incluían los poemas prohibidos. La censura que se cebó sobre algunos de los textos no se levantó hasta 1949. Curiosamente la censura ocurrió en un país como Francia, líder de democracias de la época. Aún así, la obra es considerada como una de las más importantes dentro de la poesía moderna. Un texto que imprimió una estética diferente, bastante nueva, donde la belleza emerge entre sus entrañas a través de un lenguaje lírico maravilloso, donde la realidad es algo más trivial.

«A la muy querida, a la muy bella
que llena mi corazón de claridad,
al ángel, al ídolo inmortal,
¡salud en la inmortalidad!

Ella se extiende en mi vida
como un aire impregnado de sal,
Y en mi alma no saciada
derrama el sabor de lo eterno»

***

«Cuando la lluvia esparciendo sus inmensos regueros
imita los barrotes de una vasta prisión
Y un pueblo mudo de infames arañas
viene a tender sus trampas en el fondo de nuestros cerebros»

***

Charles Baudelaire nació en Francia en 1821 y murió en 1867. Fue poeta, crítico de arte y traductor. Se le conoció con el nombre de poeta maldito, debido a su vida bohemia y a sus excesos y también por la visión del mal que inunda toda su obra. Fue el poeta francés con mayor impacto en el simbolismo francés. Se consideró seguidor acérrimo de Edgar Allan Poe, de quien tradujo varias obras. Nacido en París, su padre Joseph fue profesor de dibujo, pintor y funcionario. Y él fue quien le enseñó las primeas letras. De hecho cuando Charles nació su padre ya tenía sesenta años y su madre Caroline tan sólo treinta. Hija de emigrantes franceses a Londres durante la revolución de 1793. Fue la encargada de enseñarle inglés. Aunque fue la sirvienta de la familia quien le crió.

A los seis años muere su padre y su madre no tardó en casarse con un vecino suyo, acción que representó un abandono para el pequeño Charles. De hecho nunca tuvo buenas relaciones con su padrastro, al cual nombraron Jefe de Estado Mayor y tuvo que trasladarse a Lyon, donde Charles estudiará en el Collège Royal, lugar del cual no albergó buenos recuerdos. Con el ascenso de su padrastro a General de Estado Mayor regresan a París y donde estudiaría en el Collège Louis-le-Grand. En 1840 se matriculó en la facultad de derecho. Comienza a conocer distintas personas y a emprender una vida un tanto despreocupada. Los altercados y problemas con su familia ya eran cotidianos debido a su adicción a las drogas y a su vida bohemia. Fue cliente habitual de prostíbulos e incluso mantuvo una relación con Sarah, una prostituta judía del barrio Latino. Se cree que fue ella la que le contagió la sífilis.

‘Una noche en que estaba con una horrible Judía,

como un cadáver tendido junto a otro,

pensaba,

al lado de aquel cuerpo vendido,

en esta triste belleza de la cual mi deseo se priva’

 ***


Su conducta horroriza a su familia cuando rechaza entrar en la carrera diplomática. Su padrastro trata de alejarle de la vida nocturna y de los ambientes bohemios enviándole a Burdeos para que embarque con destino a los Mares del Sur. La idea era que llegara a Calcuta tras 18 meses de travesía. Pero al llegar a la Isla Mauricio, decide regresar a su país, donde se instaló en París y donde volvió a su vida bohemia y desordenada. Otra relación, esta vez con una joven mulata llamada Jeanne Duval volvió a escandalizar a los círculos intelectuales de París. Pero comenzó a destacar como crítico de arte y su primera obra ‘El salón’ (1845) llamó la atención de sus lectores. Su obra ‘El arte romántico’ (1868) reunió todos sus trabajos de crítica literaria.

«¡La adorable Primavera ha perdido su olor!

Y el tiempo me devora minuto tras minuto,

como la nieve inmensa a un cuerpo afectado por la rigidez;

Contemplo desde lo alto el globo en su redondez,

y ya no busco en él el abrigo de una choza.

Alud, ¿quieres arrastrarme en tu caída?

***

Escribió su única novela en 1847 y se tituló ‘La Fanfarlo’, y varios esbozos de obras teatrales. Pero su compromiso con la revolución de 1848 le llevó a la publicación de ‘Las flores del mal’, que sirvió para desatar la violenta polémica gestada en torno a su persona. Los poemas (las flores) fueron considerados ofensas a la moral pública y a las buenas costumbres, y por todo ello fue procesado. Todo acabó con la orden de suprimir 6 de los poemas y una multa de 300 francos, aunque la obra se reeditó en 1861. Y en esta última aparecieron, además, 35 textos inéditos.

En 1869 se editaron sus ‘Pequeños poemas en prosa’ y ‘Los paraísos artificiales’. Se retira dos años a Bruselas pero ya allí se encuentra peor de su enfermedad de sífilis y tuvo un conato de parálisis en 1865. En 1866 un nuevo ataque le llevó hasta el hospital, donde permaneció sin habla, pero lúcido, hasta su fallecimiento al año siguiente. Fue enterrado en el cementerio de Monrparnasse, junto a su padrastro. Y fue tras su muerte cuando fue considerado uno de los grandes poetas. Un gran profeta de la poesía moderna, una figura excéntrica en los círculos artísticos de París.

«Tengo los labios húmedos y conozco la ciencia
de perder en una cama la antigua conciencia.
Seco todas las lágrimas en mis pechos triunfantes
Y hago que los viejos se rían con risas infantiles.
¡Para quien me ve desnuda y sin velos, sustituyo
a la luna, al sol, al cielo y a las estrellas!
Cuando aprisiono a un hombre en mis temidos brazos»

***

 

Tepotzotán es uno de los pueblos con categoría conocida como de ‘pueblo mágico de México’. Localizado a 43 km al noreste del centro de la ciudad de México, es uno de los destinos más típicos para escaparse del ruido capitalino y poder disfrutar de unas horas de relax, paseando por sus calles y contagiándose del ritmo tranquilo de sus vecinos. Es uno de los destinos más fáciles y cercanos que poseen los habitantes del D.F. y con sólo 40 mil habitantes es el lugar perfecto para encontrar todo aquello de lo que se carece en una gran ciudad. Sobre todo porque esta pequeña localidad irradia tranquilidad. Enclavado en el Valle de México, este lugar ofrece un gusto estético envidiable e invita a moverse a pie por todas sus plazas y lugares de interés.

Su principal atractivo es el Museo Nacional del Virreinato, situado en el que fue en su día el colegio jesuita de San Martín y San Francisco Javier, así como el templo de San Pedro Apóstol. Pero si uno prefiere comenzar su paseo por cualquiera de sus calles se dará cuenta de que casi todas ellas van orientadas hacia el centro, donde resplandece su enorme plaza rodeada de portales, restaurantes y tiendas de artesanía. La naturaleza es otro de sus bellezas, puesto que hay buenos ejemplos de ella, como el Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán, dedicado a la protección y conservación ecológica que posee como tesoro el monumental Acueducto de Xalpa, de 440 metros de longitud y que es conocido popularmente como Arcos del Sitio. Toda esa área ha sido invadida por un turismo ecológico y ha creado una escuela dedicada a la Educación Ambiental para entretenimiento del visitante.

Sus fiestas más populares son las ‘pastorelas‘ que se celebran en diciembre como representación teatral del nacimiento de Cristo. Otro atractivo turístico es La Concepción, construida por los jesuitas a unos 15 km del pueblo. Adquirida en 1780 por Pedro Romero de Terreros y que en 1993 fue restaurada, conservando y respetando la arquitectura original, una obra que finalizó en 1997 y de la que se puede disfrutar actualmente.

Tepotzotlán fue poblado por los otomíes, quienes posteriormente fueron sometidos al Señorío de Cuautitlán. Después de la Conquista, se convirtió en una dependencia del Convento de San Francisco de Cuautitlán. Más adelante, en 1580, Tepotzotlán fue cedido a los jesuitas para continuar la evangelización. Pero sin duda, el visitante quedará prendado por el Museo del Virreinato. Gran parte del arte popular y sacro que se expone proviene de la gran colección de la catedral de Ciudad de México y su nivel artístico es elevadísimo.

Destacan los cálices de plata y oro, las imágenes de marquetería, la porcelana, los muebles, las pinturas y las estaturas religiosas. Todo el recinto se remonta al año 1606. Durante los siguientes 150 años se añadieron otros elementos, que crearon una fascinante muestra de los estilos arquitectónicos desarrollados en Nueva España. Es esencial visitar la Capilla Doméstica, cuyo retablo mayor de estilo churrigueresco está repleto de espejos. La fachada está compuesta por una fantasmagórica selección de tallas de santos, ángeles, plantas y personas, mientras que los muros interiores y el camarín de la Virgen, junto al altar, están abigarrados de adornos dorados.

Visitar esta localidad en fin de semana permite saborear todos los pequeños puestos del mercado ambulante por todo el centro. Infinidad de variedad de dulces típicos se mezclan con artesanía, bisutería, ropa y, por supuesto, comida. No puede faltar todo tipo de ‘antojitos mexicanos‘ en cualquier esquina para apagar el hambre.


El cazador

Publicado: 7 de abril de 2012 en Cine
Etiquetas:, ,

Basada en un guión de Deric Washburn, ayudado por el director Michael Cimino, la película ‘The Deer hunter’ (‘El cazador’ o ‘El francotirador’) asombró al mundo del cine y del espectáculo. Un drama en toda su esencia, realizada con gusto, mostrando una cruda realidad, un panorama bélico un tanto desconocido. Se estrenó en 1978 y consiguió 5 Oscars, pero además se la consideró como una de las mejores 100 películas de la historia del cine según el American Film Institute.

Nos presenta una epopeya increíble basada en la vida de tres obreros de la industria siderúrgica de la zona de Pennsylvania (EEUU), cuyas rutinarias y simples vidas, envueltas en un manto de tranquilidad, paz y felicidad se ven, de la noche a la mañana, dentro de una trágica guerra. La guerra de Vietnam será el escenario de la terrible trama. Capturados por el ejército Vietcong, consiguen sobrevivir en una situación casi inhumana, siendo torturados tanto física como mentalmente.

Michael Cimino, nació en Nueva York en 1943, aunque no todos coinciden en que esa fecha sea la real. Se graduó en la Universidad de Yale. Su biografía es uno de los ejemplos más descriptivos de todo Hollywood con respecto a conseguir un ascenso meteórico para luego cosechar una gran y  posterior caída. Escritor de guiones, decidió dedicarse  a la dirección cuando la productora de Clint Eastwood eligió su guión ‘Thunderbolt and lightfoot’ para llevarla a la gran pantalla en 1974. Aunque en un principio iba a ser el propio Eastwood el encargado de dirigirla, Cimino logró convencerle para ser él su propio director de la historia. Esa película fue un éxito. Y gracias a ello pudo contar con un gran reparto de actores para su proyecto más ambicioso.

Su segunda película ‘El cazador’ cosechó todos los éxitos posibles, tanto a nivel de crítica (unánime), como de espectadores. Ganó el Oscar al mejor director y a la mejor película. Quizá la película fue un empujón en las conciencias norteamericanas con respecto a la guerra de Vietnam. Abrió los ojos de mucha gente que se encontraba distante y un poco desinformada de lo que realmente podía estar ocurriendo. Una visión pesimista del conflicto, de la vida de muchos de aquellos que hipotecaron su presente y su futuro por defender no se sabía muy bien qué. Muchos de los que fueron a esa guerra volvieron siendo diferentes. Nunca fueron a ser las mismas personas.

Destacó el trabajo de Cimino en la dirección pero también el del húngaro Vilmos Zsigmond en la fotografía, por no olvidar la banda sonora  de Stanley Myers, con quien colaboró en la guitarra el compositor John Williams. La historia nos presenta durante un buen rato la vida pacífica que reina entre el grupo de amigos. Nos muestra la realidad de sus vidas. Nada que ver con lo que tendrán que lidiar a partir de su marcha a la guerra. El trabajo de todos los actores superó con creces las expectativas. Destacó por encima de todos Christopher Walken, quien consiguió el Oscar al mejor actor secundario, y que hizo una de sus mejores interpretaciones de toda su carrera. Pero la lista de grandes actores no se detuvo en él solamente, el trabajo de Meryl Streep, Robert De Niro, John Savage o John Cazale entre otros fue magnífico. Sobre todo De Niro dio muestras de su grandeza como suele hacer habitualmente. Un perfecto papel de hombre comprometido aunque fuerte por fuera sensible y destrozado por dentro.

Cimino no quiso tan sólo describir la guerra, quiso entablar empatía entre los espectadores, presentando sus vidas tal como son, o como eran. Una crítica al sistema, a la guerra, a las masacres psíquicas. Todo el mundo recuerda la escena de la ruleta rusa, donde los nervios están a flor de piel y donde pudo conseguir generar una angustia propia de las mejores escenas del cine. Esa escena es tratada con realismo y crudeza, como se merece. Pero la crítica va más allá, contra los defensores de la barbarie, contra los norteamericanos que convirtieron Saigón en un centro de prostitución, drogas y alcohol. Una crítica a las heridas provocadas por situaciones extremas con las que el ser humano debe encontrarse en alguna fase de su vida y que dejan su huella y cambian por siempre la personalidad de éste.

También la historia nos habla de amistad, de lealtad, de compromiso. Muchas cosas carecen de significado si abandonamos nuestros principios, nuestros ideales. Sean cuales sean, debemos aferrarnos a ellos con fuerza para poder agarrar el último vestigio de ilusión y de esperanza. La promesa de hacer regresar a su amigo a casa puede representar la única forma de vida. Volver a la tragedia, sin importar las circunstancias, sin pensar en el peligro, tan sólo con la determinación de encontrar a un amigo. El descubrir que ese amigo ha perdido el norte, que se encuentra completamente fuera de sí, que ha perdido todo los argumentos de vida, la dureza más extrema de la mente humana. La desesperación absoluta. El caos.

Un drama con letras mayúsculas que nos sumerge en una realidad agónica, angustiosa, seca y dura. Un golpe en el estómago que te deja sin aliento. Una historia intensa, brutal y conmovedora. Un casi final para su director que a partir de ahí se deslizó hacia un retiro virtual y que jamás consiguió éxito parecido. Una historia épica que sigue en las retinas de los espectadores. Una historia que describe la amistad como fuente de vida y que narra las consecuencias catastróficas que la vida puede ir ofreciendo. Obra maestra que jamás debemos ni queremos olvidar.



Visitar el Museo de Antropología es casi obligatorio cuando uno empieza a descubrir la capital mexicana.  El complejo que lo alberga fue construido en la década de los 60 por el arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vázquez y está situado dentro del bosque de Chapultepec. Es visita habitual para grupos de niños de colegios de todas las edades, visita cultural por excelencia tanto para adultos como para pequeños.

Tan sólo entrar el visitante se encuentra con una inmensa fuente de piedra justo en el centro del recinto. Es un patio rectangular que está rodeado en tres de sus lados por salas de exposición en dos niveles. Las primeras 12 salas, las que se encuentran en la planta baja están dedicadas al México prehispánico. En la planta superior hay muestras de las distintas culturas amerindias más contemporáneas. En la planta baja están situados también numerosos jardines donde se alzan réplicas de los templos más conocidos del país.

Lo cierto es que la organización y la distribución son magníficas. Uno va adentrándose entre siglos de historia con una facilidad asombrosa. Muestras de huesos, de animales prehistóricos, ejemplos de casas indígenas, telas, objetos de caza, de cocina, un número infinito de la artesanía más popular, más clásica. Una visita puede durar todo el día pero, aún así, será insuficiente. Es enorme, y además contiene demasiada información. No obstante, se puede degustar un poco de cada sala y conocer de primera mano algo más de todo lo que encierran sus paredes.

Sin duda una visita que merece la pena, en un lugar precioso y que invita a recorrer todos sus rincones. Una visita que debe repetirse para poder englobar todo su contenido.

Los puentes de Madison

Publicado: 22 de marzo de 2012 en Cine
Etiquetas:, ,

En 1992 el escritor, fotógrafo y músico Robert J. Waller escribió la novela ‘The bridges of Madison County’ (Los puentes de Madison). Nacido en 1939 en Iowa y se licenció en la Escuela de Negocios de Kelley (Indiana) en 1968. Más tarde volvió a la Universidad para enseñar Económicas y continuó ejerciendo hasta 1986. Algunos de sus libros fueron de los más vendidos según la lista del New York Times. Actualmente, Waller reside en Texas.

Clint Eastwood acostumbra a devorar novelas. Según él mismo intenta comprar los derechos de todas las novelas por las que se siente cautivado para poder llevarlas al cine. Cuando eligió esa novela sabía perfectamente lo que hacía. La historia de Francesca (Meryl Streep), una italiana ama de casa solitaria, condenada a una aburrida vida junto a su esposo, un ex soldado norteamericano, en una granja de Iowa, y juntos a sus dos hijos, ya nace con un argumento muy interesante. La crítica a muchos de esos matrimonios que parecen albergar amor y cariño por todos los costados cuando verdaderamente están condenados a seguir juntos, ya sea por las circunstancias, por la educación o por el miedo a cambiar sus vidas.

Clint Eastwood encargó la adaptación de ese guión a Richard LaGravenese y se apoyó en Meryl Streep para que le acompañara en el reparto de los papeles principales. Porque esta historia cuenta con sólo dos protagonistas por los que transcurre toda la historia. Un suceso que dura cuatro días y que cambia por completo la vida de esa ama de casa, para hacerle entender que quizá la vida que lleva no es la quiere ni desea y que el futuro le puede proveer de la felicidad que ansía. La tentación de romper con todo y salir corriendo de la mano de su nuevo amante, por el que siente lo que nunca ha sentido convierte la decisión de Francesca en la clave del guión.

Meryl Streep fue nominada para el Oscar a mejor actriz, pero el papel de Eastwood en el fotógrafo Robert Kincaid de la revista National Geographic no desmerece. Una fotografía excepcional de Jack N. Green, quien supo describir fielmente los puentes y los entornos del condado de Madison nos ayudó a imaginarnos el ambiente por el que la historia caminaba allá por 1965. Una feria de ganado en el estado de Illinois provoca que Francesa se quede sola durante unos días en su granja. Justo en ese momento aparece el fotógrafo de la revista que viene a hacer un reportaje de los famosos puentes de la comarca. Ahí comienza una natural, estupenda, cariñosa y verdadera pasión, más duradera que todos los años de matrimonio, más auténtica que toda la vida anterior. Una historia de amor que encerraba mensajes de crítica hacia la vida insulsa y monótona de muchas mujeres de la época.

Todo lo que experimenta esa mujer lo escribe en su diario. Un diario que la historia hará que sus hijos lo descubran una vez que ella muera. Una vuelta de tuerca para ver la reacción de sus dos hijos ya en edad madura y que representa una forma de enjuiciar la actitud de su madre aquellos cuatro días. Un dardo lanzado hacia la moral norteamericana, hacia la búsqueda de respuestas naturales ante la norma antinatural e incomprensible. Un grito de rabia ante la pérdida de los sueños de juventud para casarse con un hombre por el que no se siente apenas nada, sino simplemente cariño. Una fuerza natural que lucha ante la rutina que amenaza la estabilidad para prometer lo inaudito, lo imaginado.

Celebrada por público y crítica como una de las obras románticas más bien realizadas en las últimas décadas nos deja un último mensaje sobre la pantalla; cuando ella debe tomar la decisión de su vida: continuar con su rutina, ser fiel a su marido y a sus hijos, o correr en manos de su amante y verdadero amor y vivir una vida real alejada de ese lugar. Un interrogante que produce una empatía hacia su protagonista cuando en la mejor escena de la película duda entre permanecer dentro de la furgoneta que conduce su marido o abrir la puerta y correr para vivir una nueva vida. La lluvia, que cae con fuerza en ese mismo momento, parece presagiar la causa de su decisión.

Una película de imágenes, miradas, silencios y verdades. Una historia conmovedora que nos inunda de realismo para dejarnos entrever que quizá estemos a tiempo de cambiar nuestra historia y nuestro destino. Somos parte de nuestra vida y muchas veces nuestro futuro depende de nosotros. La toma de decisiones puede cambiar el curso de nuestras vidas. Una película maravillosa que mantiene los mensajes subliminales a flor de piel para dejarnos los interrogantes abiertos, simplemente para que nosotros mismos seamos capaces de tomar las decisiones adecuadas cuando éstas nos sorprendan.

Una historia que habla de la vida al natural, de sus pros y sus contras, de sus realidades más crueles. Unos silencios que enamoran por su realismo y crudeza. Unas miradas que dicen mucho más de lo que hablan. Unas escenas brillantes que nos enseñan la dificultad de las personas para expresar lo que sienten y para la toma de decisiones cruciales que se van apareciendo en sus vidas. Un pasaje maravilloso por las entrañas de seres normales dedicados a la rutina más irrelevante, aquella con la que todos sentimos hastío y aburrimiento. Una joya que deleita en cada escena.




Fundada por colones españoles en 1531 con el nombre de Puebla de los Angeles. Puebla posee 1,5 millones de habitantes y está situada a 2160 metros de altitud. Ya por sí sola merece una visita pues ostenta más de 70 iglesias de todos los estilos alrededor de su centro histórico, más de mil edificios virreinales adornados con azulejos y una larga y particular historia gastronómica.

Puebla se encuentra a poca distancia del centro prehispánico de Cholula. Se desarrolló rápidamente para convertirse en un importante centro del virreinato. Era típica de la zona la cerámica que llegó a convertirse en arte y en industria. También se creó un gran centro de producción de vidrio y tejidos. Un terremoto ocurrido en 1999 con 6,9 grados en la escala de Richter provocó la conservación y restauración del centro histórico. A pesar de lo que se pueda imaginar, Puebla es un lugar muy relajante, poco bullicioso y lugar ideal para pasear por sus calles encantadoras.

Antiguo baluarte del conservadurismo, catolicismo y tradición, ha evolucionado para que los jóvenes puedan disfrutar de una vida nocturna muy dinámica y artística. Los centros comerciales se han ido multiplicando y la modernidad ha llegado a sus barrios alejados del centro. De todas formas, las distancias en Puebla son cortas. Las escapadas de los ‘chilangos’ (habitantes del DF) siguen llenando sus calles los fines de semana. Los hoteles siguen abriendo sus puertas, desde los más clásicos hasta los más modernos. Las terrazas de sus plazas le dan una belleza y un ambiente únicos.

En 1811, los 50 mil habitantes la hacían la segunda ciudad más poblada de México hasta que Guadalajara la sobrepasó en el mismo siglo XIX. En 1862, el general Ignacio de Zaragoza fortificó el cerro de Guadalupe contra los invasores franceses y el 5 de mayo de ese mismo año se produjo un hecho histórico, cuando 2000 soldados frenaron el ataque de 6000 franceses, casi todos ellos aquejados de diarrea. Ese éxito militar produjo la celebración nacional anual y para nombrar a cientos de calles de todo el país como 5 de mayo. Lo que ocurrió el año siguiente ya no se recuerda tanto, cuando los mismos franceses tomaron Puebla y la ocuparon hasta 1867.

La vida cotidiana de los ‘poblanos’ sigue girando alrededor de su casco antiguo, cuyo núcleo es el zócalo franqueado por la catedral en uno de sus extremos. Casi todas las zonas históricas y de interés turístico están alrededor de esta zona. El Zócalo es la plaza mayor de Puebla y en su origen era un mercado donde se celebraban corridas de toros, obras de teatro y ejecuciones públicas en la horca, para años después convertirse en jardín botánico (1854). Los vendedores ambulantes, los vendedores de globos se entremezclan entre las familias que pasean apaciblemente.

Hay una infinidad de museos como el Museo Amparo, un museo privado que posiblemente sea la mejor atracción de la ciudad, distribuido en dos edificios virreinales conectados de los siglos XVI y XVII. Su colección es asombrosa, repleta de piezas prehispánicas bien expuestas con información exhaustiva. También están el Museo Poblano de Arte Virreinal, el Museo del Ferrocarril, el Museo de la Revolución, el Museo Casa del Alfeñique o el Museo Bello.

Entre sus monumentos destacan el Templo de Santo Domingo, el Templo de San Francisco y la Iglesia de la Compañía. Justo al lado está Cholula, una pequeña ciudad de más de 80 mil habitantes que casi parece un barrio alejado de Puebla. Se distingue por su historia y su ambiente peculiar. En su interior se encuentra situada la pirámide más ancha del mundo (Tepanapa), aunque casi es una desconocida dado su gran deterioro y su abandono. En sus orígenes, Cholula era un importante centro religioso. En la actualidad existen 39 iglesias, un número increíble para una ciudad tan pequeña.

Años después de mi primera visita a este lugar su encanto ha seguido embriagándome. Sus calles empedradas, sus balcones, sus fachadas de colores, su tranquilidad, la delicadeza de sus museos, sus gentes paseando, el aroma de sus platos, el sonido de las terrazas de los bares en las plazas, un conjunto bellísimo para recordarlo siempre y para saborearlo sin duda alguna. Un lugar exquisito para vivir y para visitar. Uno de esos lugares que enamoran fácilmente al viajero, venga de donde venga.