Archivos de la categoría ‘Historia’

El muro de Berlín

Publicado: 9 de febrero de 2013 en Historia
Etiquetas:, ,

Muro-de-Berlin-1989

«Lo que empieza en cólera acaba en vergüenza»

(Benjamin Franklin)

***

Al término de la Segunda Guerra Mundial, el territorio alemán se dividió en cuatro zonas bajo control de las tropas aliadas. En ese momento, Alemania no se encontraba en condiciones de pactar nada. Debido a que la URSS invadió Alemania por su lado este y llegó a Berlín impuso su propio control militar, fundando la República Democrática Alemana en octubre de 1949. Su primer presidente fue Wilhelm Pieck. La URSS impulsó su reconocimiento como Estado a nivel internacional, gracias a todas las repúblicas soviéticas satélites que a continuación la reconocieron. Sin embargo, la República Federal Alemana, que se fundó el mismo año, se negó a reconocer a la RDA.

La conocida como ‘Guerra Fría’ comenzó en ese momento. La URSS siempre anunció que no proponía a la RDA como un estado socialista, y siempre dejó abierta una puerta a la posible reunificación en el futuro. Pero a partir de la década de los 50, Stalin aceleró los movimientos para que se identificaran mecanismos e instrumentos socialistas en el territorio. La colectivización, la agricultura y la nacionalización de las empresas fueron los primeros. También la disolución de los estados federados en ese estado fue otra prueba evidente, cambiándolos por distritos.

000169451

También comenzaron las represiones contra la población cuando se intentó manifestarse en la calle en contra de las medidas adoptadas. Los tanques del ejército rojo que permanecían en territorio alemán salieron a la calle y mantuvieron ‘el orden’, pero para ello murieron decenas de ciudadanos. La RDA era conocida también como la Alemania Oriental y fue un agujero negro en la historia de Alemania que duró más de cuarenta años. Muchos fueron los filósofos y sociólogos alemanes que intentaron escribir tesis para explicar lo que había supuesto para la sociedad alemana en su conjunto tal suceso. El país se dividió en dos zonas completamente diferentes integradas por personas del mismo origen, idioma y cultura. Dos formas políticas, sociales y económica. Dos ideologías. Dos propuestas extremas. Una anclada en las ideologías socialistas soviéticas, y la otra en el capitalismo dentro de un país federal. Una separación que supuso nuevas fronteras, policías y soldados para controlarlas, pasaportes diferentes y nuevas barreras para delimitar claramente ambos territorios.

Berlín, que había sido capital de Alemania hasta entonces, se vio dividida en cuatro sectores desmilitarizados, que pertenecían a Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y la URSS. La misma ciudad de Berlín se asemejaba a lo que le había sucedido a Alemania. Una ciudad dividida. En la zona occidental la vida transitaba como en la RFA y en el lado oriental como en la RDA. La RFA declaró a la ciudad de Bonn como nueva capital, mientras que la RDA reconoció a Berlín como su capital. Y con el paso de los años y el aumento de la Guerra Fría, la paranoia por la seguridad fue aumentando año tras año. Las fronteras empezaron a tener algo más que un significado territorial para pasar a ser algo más diplomático y estratégico.

Se levantaron vallas por todo el territorio fronterizo entre los dos países. Se creó una zona de unos 5 kilómetros de longitud donde sólo era posible entrar con un permiso especial para residentes. Muchos alemanes del Este quisieron salir y escapar rumbo al Oeste. Se calcula que más de 3 millones de personas abandonaron la RDA rumbo a Occidente entre 1949 y 1961. También la RDA sirvió como puerta de entrada a la Europa Occidental para ciudadanos de los estados socialistas como Checoslovaquia, Polonia o Bulgaria. La mayoría de los que intentaban salir eran jóvenes bien formados, y eso era un peligro para el futuro de la RDA. De hecho, más de 50 mil habitantes del Berlín Este trabajaban a diario en el área occidental para aprovecharse de los sueldos más elevados. Se les conoció como ‘Grenzgänger’. 

Muro

La construcción del Muro de Berlín fue un poco consecuencia de todo lo que estaba sucediendo y el miedo a lo que podía suceder en el futuro. El gobierno oriental defendió la idea de su construcción con la teoría de ser una protección para la población ante posibles elementos fascistas que podían conspirar para el no desarrollo eficiente del estado socialista. Ese muro tuvo varios nombres, pero se le conoció sobre todo como el ‘Muro de la vergüenza’. Se comenzó a constuir en agosto de 1961 y se extendía a lo largo de 45 klómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos y en 115 kilómetros que separaban a la parte occidental de la oriental. Un símbolo que muchos trataron de traspasar a pesar de la dura vigilancia de los soldados fronterizos. Nunca se ha llegado a conocer con exactitud cuántas personas murieron intentando salvar el muro. Algunas cifras hablan de casi 300 víctimas.

El plan para la construcción fue un secreto del estado de la RDA. Los trabajos fueron realizados bajo las órdenes y la vigilancia del Ejército Nacional Popular. Incluso meses antes de su inauguración se negaba la decisión ya adoptada en ámbitos diplomáticos internacionales. El 11 de agosto de 1961, la Cámara Popular de la RDA aprobó los resultados del Consejo de Moscú y autorizó al Consejo de Ministros a emprender las medidas necesarias. El día 12, de madrugada,  comenzaron las obras. Se hizo sin previo aviso y se hizo en su totalidad. Tan sólo una pequeña parte se quedó sin construir. A partir de ahí se desarrolló una vigilancia férrea, con el uso de más de 5000 miembros de la Policía Popular y otros tantos de las brigadas ciudadanas. Algunas tropas soviéticas se apostaron en la frontera ante un posible combate. Los medios de transporte que comunicaban ambas zonas de la ciudad berlinesa fueron detenidos. Sólo el tren elevado y el subterráneo que atravesaban el este de la ciudad siguieron funcionando, pero sin detenerse en las estaciones orientales, que comenzaron a conocerse como estaciones fantasma.

caida_del_muro_de_berlin

El nombre propio de la construcción del muro fue Erich Honecker, responsable de la planificación y la realización del muro. Representaba sin duda lo que estaba sucediendo en todo el mundo. Dos potencias rivales queriendo demostrar sus fuerzas. A nadie se le escapaba que la intención primera y bien definida de ese muro era evitar que los ciudadanos de la RDA escaparan hacia la otra Alemania. Cualquiera que osara saltar el muro se veía expuesto a las pistolas de los vigilantes. Desde la RFA y mediante su presidente Adenauer se intentó calmar a la población. Las protestas aumentaron pero nada se pudo hacer ante el muro ya construido. El alcalde del Berlín Oeste convocó una manifestación donde reunió a más de 300 mil berlineses. La reacción ante la construcción por parte de los aliados fue lenta e imprecisa.

La RDA prohibió la entrada a su territorio desde el Berlín Oeste a partir del 1 de junio de 1962. Las negociaciones fueron duras pero se permitió que más de cien mil ciudadanos del oeste visitaran a sus parientes a finales de 1963. A partir de la década de los 70 ambos gobiernos tuvieron acercamientos, se emprendió una política conciliadora y de aproximación para relajar las tensiones y simplificar los trámites para permisos de viaje. La RDA pidió a cambio el reconocimiento como estado soberano aunque fue rechazado. Las obras del muro siempre estuvieron presentes, incluso en 1975 se hizo una nueva reconstrucción. El muro iba apoyado por una valla metálica, cables de alarma y trincheras de alambrada para evitar el paso de vehículos y más de 300 torres de vigilancia con soldados armados y con orden de disparar ante cualquier vestigio de huida.

Se calcula que casi 60 personas pudieron escapar utilizando un túnel de 145 metros de longitud cavado por los berlineses occidentales entre el 3 y el 5 de octubre de 1964. El caso más conocido de fuga fue el de Peter Fechter. Intentó cruzar el muro junto a su amigo Helmut Kulbeik, quien sí pudo llegar al otro lado. Pero Fechter fue tiroteado y se le dejó morir desangrado en medio de la calle ante la vista de los medios occidentales. Era el 17 de agosto de 1962.

Germany Berlin Wall Anniversary

La caída del muro se produjo la noche del 9 de noviembre de 1989. Habían pasado 28 años. Las evasiones se habían intensificado en los últimos meses gracias a las aperturas de países cercanos como Hungría o Checoslovaquia. La presión internacional, las manifestaciones masivas y constantes. Un cúmulo de sucesos que llevaron a una curiosa circunstancia. Esa misma noche, Günter Schabowski, miembro del Politburó del SED, anunció en una conferencia de prensa, retransmitida en directo por la televisión nacional sobre las seis de la tarde, que todas las restricciones para los ciudadanos habían sido retiradas. Fue en ese momento cuando las dudas de miles de personas comenzaron a fraguarse. Entendieron que sí se podía pasar al otro lado sin restricciones y los mismos guardias fronterizos se quedaron perplejos, aunque no tenían comunicación oficial del hecho. Miles de personas empezaron a congregarse frente al muro y los soldados no hicieron ni la intención de disparar. Acabaron por abrir los puntos de acceso. La nueva Ley de Viajes provocó la caída del muro.

Desde el lado occidental se comenzó a gritar en radios y televisiones una sola proclama: ¡El Muro está abierto! Miles de berlineses del lado este se presentaron y exigieron pasar al otro lado. Antes de medianoche varios puntos fronterizos abrieron el paso. Aunque la verdadera avalancha humana se vivió a la mañana siguiente. El 10 de noviembre se convirtió en una fecha histórica. El entusiasmo de los dos berlines se hizo evidente. Se bebía, se cantaba y se gritaban voces de libertad. Se escaló el muro. Los mismos ciudadanos y de forma espontánea comenzaron su destrucción. Las imágenes dieron la vuelta al mundo.

El historiador Eric Hobsbawm declaró que el siglo XX había sido corto, sobre todo si se comparaba con el siglo XIX. Para él, el siglo XX transcurrió desde la Primera Guerra Mundial hasta la desintegración de la Unión Soviética.  La caída del muro fue el último empujón para el fin de la Guerra Fría y el reconocimiento de que lo que había ocurrido jamás debía haber ocurrido. El siguiente paso era evidente: la reunificación alemana.

MURO-DE-BERLIN

El metro de Londres

Publicado: 7 de febrero de 2013 en Historia
Etiquetas:

Nenúfares_68

‘MIND THE GAP’

***

Uno de los acontecimientos del año 2013 en la ciudad de Londres es el 150º aniversario de la inauguración de su metro o subterráneo. El metro de Londres (London Underground) es una red de transporte público ferroviario eléctrico, que funciona tanto por encima como por debajo de la tierra en todo el territorio urbano del gran Londres. Es el sistema de transporte de este tipo más antiguo del mundo. Un 10 de enero de 1863 se inauguró.

Para los londinenses es conocido como London Underground, aunque familiarmente se le denomina ‘the tube’, pero es habitual para todos los habitantes de la ciudad y para los millones de turistas que recorren sus líneas venidos de todos los rincones del planeta. Son característicos sus túneles y los trenes están hecho a medida de esos túneles. Actualmente, existen más de 270 estaciones abiertas y una red de más de 400 kilómetros de líneas. Se calcula que más de 3 millones de pasajeros lo utilizan a diario. Casi 1000 millones de transportes se realizan en un año. Pero no es la red más larga de metro del mundo, a pesar de lo que muchos piensan, puesto que la red de metro más larga del mundo se encuentra en Shangai (China).

Como celebración del aniversario se han preparado actos de conmemoración y se han publicado datos que dan buena muestra de lo que representa este transporte para la capital británica. Un habitante de Londres consume más de 11 días al año dentro de sus entrañas, de los cuales la mitad los pasa recorriendo sus túneles y la otra mitad en sus vagones. La línea más rápida es la Metropolitan que circula a 6o millas por hora, por delante de la Jubilee line que circula a 55 millas por hora. Otra característica que destaca en este metro de Londres y que sorprende a los nuevos usuarios es la profundidad de su construcción. La estación más profunda de toda la red se encuentra en Hampstead a unos 60 metros de profundidad.

mind-the-gap

Se calcula que el uso medio por usuario al año del metro de Londres es de 135 viajes. Y casi un millón al día de usuarios no son habitantes de la ciudad. Un dato curioso es que el 25% de los objetos perdidos dentro de su recorrido son devueltos a sus propietarios. También son famosos los roedores que habitan sus túneles, y aunque el dato es aproximado se calcula que son más de medio millón. Incluso el grupo Pet Shop Boys hizo un vídeo mostrando un roedor en la estación de Tottenham Court Road. Si calculamos el número de kilómetros de promedio que efectúa un tren del metro de Londres al año equivaldría exactamente a dar cinco veces la vuelta al mundo.

La línea más demandada y usada a diario es la Northern line. De hecho, en la hora punta de la mañana esta línea utiliza hasta casi 100 trenes para dar servicio a sus pasajeros. Le siguen la Picadilly line que usa 78 trenes y la Central y la District que utilizan 76 cada una. Otra característica del metro de Londres es la cantidad de escaleras mecánicas que se utilizan para subir y bajar todos esos metros de profundidad. Se calcula que hay más de 425 escaleras mecánicas en total y que la escalera más larga es la de la estación de Angel que tiene 60 metros. Por el contrario, la estación con la escalera mecánica más corta es la de Stratford con tan sólo 4 metros. La estación de Waterloo es la que más escaleras mecánicas utiliza con un total de 23.

Desde el 2003, el metro forma parte de la organización Transport for London (TFL), la cual también administra autobuses. Anteriormente perteneció a la London Regional Transport. La primera sección del metro se llamó Metropolitan Railway (MetR) y realizaba el trayecto entre Paddington y Farringdon Street. Fue la primera línea de trayecto de ferrocarril suburbano de pasajeros del mundo. Y aunque la autorización para su construcción se consiguió en 1854 algunos retrasos económicos retrasaron su inauguración hasta el citado 10 de enero de 1863. El día de la inauguración, más de 40 mil pasajeros lo utilizaron y la frecuencia de sus trenes fue de 10 minutos. Esa línea se fue ampliando sucesivamente y en 1880 era utilizada por 40 millones de pasajeros al año. En 1884 se finalizó la línea conocida como Inner Circle, la que se conoce actualmente como Circle line.

metrolondres

En esa época se utilizan locomotoras de vapor. El desarrollo de las locomotoras eléctricas permitió la construcción de túneles de mayor profundidad al no necesitarse los huecos de ventilación para la salida de vapor. Fue la oportunidad para mejorar las técnicas de construcción de túneles a gran profundidad. La primera línea de ese tipo fue la Northern line actual que se inauguró en 1890.

A principios del siglo XX,  hasta seis compañías diferentes explotaban las diferentes líneas del metro londinense con las consiguientes molestias que conllevaban a sus pasajeros, pues muchos debían salir a la calle y andar cientos de metros para hacer trasbordo. En 1933 se creó una corporación pública denominada London Passenger Transport Board, con lo que se consiguió unir todas las líneas de autobús y tranvía, además del metro. Sería el origen del TFL. Durante la Segunda Guerra Mundial, el metro de Londres se utilizó como refugios antiaéreos, incluso se desarrollaron en su interior instalaciones sanitarias y alimentarias.

Los años posteriores a la guerra la demanda de este transporte aumentó considerablemente. De ahí que se idearan nuevos planes para rebajar el nivel de su congestión. Su crecimiento desde entonces ha sido progresivo y no se ha detenido. Algunas líneas se han aumentado, otras sustituido o reformado y nuevas líneas se han estrenado. El color original de su vagones era rojo, para pasar después a ser rojo oscuro con letras doradas y ribete negro. Más adelante fue el rojo que se empleó como fondo y las letras blancas.

metro-londres

Pub inglés

Publicado: 25 de enero de 2013 en Historia
Etiquetas:,

big2

«Si a uno le preguntan por qué prefiere un determinado pub,

parecería lógico poner en primer lugar la cerveza,

pero a mí lo que más me agrada es lo que se suele llamar el ambiente»

(George Orwell)

***

Quizá el pub inglés es lo más característico de esta sociedad. Se ha exportado la idea a todos los confines del mundo y es que su aceptación es mayoritaria. Su estética es muy peculiar y se han mantenido con el paso de los siglos en ser esos lugares especiales para los vecinos de cada barrio. El pub inglés es uno de los mejores inventos de los ingleses, sin lugar a dudas. El pub es el lugar de recogimiento de todo aquel británico que necesita relajarse durante un buen rato, ya sea para estar solo, compartir un rato con amigos de charla o ver un partido de fútbol. Es un lugar característico donde se reúnen personas de distintas clases y culturas. En un mismo lugar podemos ver parejas, gente joven celebrando cualquier festividad, grupos de gente mayor conversando o ejecutivos relajándose tras una dura jornada de trabajo y todavía con el traje puesto. De muchos ingleses se suele decir que pasan más tiempo de su vida en el pub que en su casa o en el trabajo. Y no es difícil creérselo. Un inglés me contó una vez que abrir un pub en Inglaterra cuesta mucho mucho dinero pero quizá es el negocio más seguro que existe. Y es un buen negocio.

Como buenos ingleses, el pub es un lugar de tradición e historia; ha permanecido inalterable con el paso de los años y sigue siendo uno de los estandartes de su sociedad. Era el lugar donde se cocinaba la poca gastronomía local y donde siempre se tenía la sensación de que era el peor lugar para comer. Aunque esa idea ha ido cambiando y ha evolucionado. Ahora se pueden encontrar los denominados ‘gastro pubs’, donde se hacen las delicias gastronómicas de los más exigentes visitantes. Se cree que existen más de 60 mil pubs esparcidos por todo el Reino Unido. Y se puede decir que no hay localidad, por pequeña que sea, que no tenga uno como mínimo. Porque si a un británico le quitas el pub qué le queda…

Muchos se distinguen por su sobriedad, por su decoración de muebles de madera y techos muy recargados, por su reminiscencias del pasado, por sus moquetas (algunas horrorosas) y otros simplemente por su gran selección de cervezas de grifo o de barril. El cliente inglés es muy conocedor y exigente con las cervezas. Algunos de los más famosos pubs cuentan con más de treinta tiradores de cerveza diferentes, lo que da buena prueba de lo importante que resulta dicha cuestión. Siempre encontraremos tres tipos de cerveza en esos tiradores: la rubia o lager, la bitter o ale y la negra. Todos los pubs requieren de una buena bodega o sótano a una temperatura adecuada donde poder almacenar todos esos barriles.

El objetivo del pub es el de poder relajarse y conversar. Al británico le encanta conversar pero con algo en la mano. Y antes de que se le acabe su bebida ya está pidiendo otra. Esto ocurre un día sí y otro también. Es curioso comprobar como los pubs más antiguos y los que conservan esa estética tenían los cristales opacos, decorados, pero desde donde no se podía ver la calle ni desde la calle observar a los que se encontraban dentro. La evolución misma ha hecho que muchos de los pubs modernos propongan la instalación de cristales transparentes para que desde la misma calle se pueda ver el calor y el ambiente que existe dentro. Pero hay que decir que cada pub tiene su propia clientela. Ya sean vecinos, trabajadores de la zona o habituales simplemente que están acostumbrados a ir a ese en especial. Porque los mismos británicos suelen denominar al pub ‘mi pub’.

El origen del pub se encuentra en las antiguas posadas, donde los viajeros pernoctaban una noche y se cobijaban, haciendo del lugar su estancia por una o más noches, donde se podía comer, beber y conversar placenteramente. Pero esa idea o concepto cambió y esa posada se convirtió en el pub que hoy conocemos. El mismo rey Edgar en el año 965 proclamó la ley que dictaba que sólo podía haber un pub por población. Pero resulta que con la aparición de la moda del consumo de la ginebra en el siglo XVIII hubo una pequeña revolución dentro del país. Las industrias cerveceras se vieron afectadas por tal hecho, su consumo bajó alarmantemente y la ginebra se impuso por su producción ilegal y por su bajo precio. Un dato deja el asunto bien claro: en 1740 la producción de cerveza era seis veces menor que la de ginebra. Como se puede uno imaginar esa fiebre de la ginebra trajo consigo un alto nivel e índice de alcoholismo entre la población. La ley Gin Act de 1746 elevó los impuestos de la ginebra y esa medida desató la ira del pueblo que se amotinó en las calles hasta que le ley quedó abolida cinco años después. 
tumblr_lvswa6enIm1r7jy1ao1_500

Muchos pubs introdujeron las actuaciones en su interior. Algunos comenzaron con grupos musicales, exposiciones, talleres de cultura, juegos y teatro. Se instaló en muchos de ellos la conocida Sala de Funciones (The function room). Otro fueron más allá, como el Balls Pond Road de la zona de Islington en Londres, donde instaló un pequeño lago con patos en su parte trasera e invitaba a sus clientes por un módico precio poder dispararles. Pero no era necesario pagar por todas esas actuaciones y las actuaciones dentro de esos locales ya se hicieron habituales. Lógicamente, cada pub le da su propio toque personal y las actividades internas son buen ejemplo para poder distinguirse de los demás. Aunque muchos de sus clientes siguen buscando esas recetas ‘caseras’ y típicas británicas para comer algo entre cerveza y cerveza, como los famosos ‘pies’ (hojaldres rellenos de carne) o ‘stews’ (estofados o cocidos de carne con diversas verduras). Pero no hay que olvidar las clásicas patatas fritas de bolsa o de cocina, los cacahuetes, el pan de ajo o los aros de cebolla.

Las señas de identidad de la principal institución de la cultura inglesa permanecen indemnes al paso de más de 60 años y varios recambios generacionales después. La media de consumo de cerveza por habitante en el Reino Unido está por encima de las 170 pintas al año por persona. Pero es más que una cultura y que una costumbre. Representa una forma de ser, un comportamiento genuino, que no permiten que se degenere por nada del mundo y que les hace particularmente diferentes. Lo conservan y lo miman con esmero, lo extrapolan a todo el mundo y lo venden como algo distinto. La decoración retro, lo antiguo, el mobiliario victoriano, todo dentro de la mezcla continua con la modernidad y con todo tipo de clientela para fabricar un resultado absolutamente delicioso.

El pub inglés es una de las mejores aportaciones inglesas a la hostelería mundial. Tan sólo un detalle los deja un poco aislados de la realidad actual. Siguen cerrando a su hora. A las once de la noche. La ley y los permisos no avanzan. Una ley que se impuso hace muchísimas décadas para evitar que la mayoría de trabajadores llegara ebria a primera hora de la mañana a su puesto de trabajo. Una forma de evitar lo que no se puede evitar, que es beber cuando uno lo desea. Ni se ha potenciado el control de la bebida ni la cantidad. Porque ahora el británico es un experto en beber la misma cantidad en menos tiempo que otro individuo del planeta. La única diferencia es que puede comenzar a beber desde el mediodía para no perder realmente tiempo. En una ciudad tan cosmopolita como Londres que se siga diciendo que sus pubs cierran a las once argumentando una ley tan antigua da que pensar. En ciertos aspectos, el conservadurismo británico choca con la misma realidad, pero quizá eso es lo que les hace un poco diferentes.

the-sherlock-holmes-pub

Quinta Avenida (New York)

Publicado: 12 de enero de 2013 en Historia
Etiquetas:, ,

Una vez me dijeron que no hace falta ir a Nueva York para conocer sus calles, sus zonas, sus barrios y sus rincones. Con tantas imágenes repartidas por todo el mundo en revistas, televisiones, películas y documentales, por poner algunos ejemplos. Y puede ser así, pero la experiencia de descubrir en persona esas imágenes que han quedado en la retina de uno durante tantos y tantos años es un hecho francamente fantástico. Porque es cierto que cuando uno pasea por la Gran Manzana por primera vez se siente como si estuviera en casa, como si hubiera paseado por esas calles durante toda su vida; no es nada ajeno o extraño, al contrario, es una sensación cercana y familiar.

Una de sus calles más emblemáticas es la Quinta Avenida, aunque por supuesto hay muchísimas más. Pero es una de las principales arterias de la ‘ciudad’. La que da vida a Manhattan, la que representa como ninguna otra la majestuosidad de la riqueza, del lujo, de las mansiones históricas, de las tiendas más caras del país, la que señala la bonanza económica de un país. La zona más exclusiva transita entre sus calles 34 y 59. Considerada una de las calles más caras del mundo, con unos precios de alquiler tanto de viviendas como de negocios iguales a las calles más caras de Londres, Tokio o Moscú. Aunque ya se reconoce que nunca se va a poder decir cuál es la calle más cara del mundo debido a las fluctuaciones de las monedas que suceden a diario.

Pero sí que es cierto que entre las calles 49 y 57 se considera como la zona de viviendas más cara del mundo por metro cuadrado, solamente igualada por la calle londinense de Sloane Street. Es una avenida que comienza en el Washington Square Park en el barrio de Greenwich Village y transcurre hacia el norte, atravesando el Midtown, el Upper East Side y Harlem, llegando hasta la calle 142 de dicho barrio, justo donde termina el río Harlem. Para atravesarlo  se utiliza el Puente de la Avenida Madison. Pocos podrían decir que no pueden imaginarse una visión en su mente de dicha avenida, son muchos los lugares representativos que se encuentran en ella y es difícil no recordarlos.

En 1862 ya era un hecho que la clase alta neoyorquina ya habitaba dicha avenida. Es en 1893 cuando comienza a transformarse de zona residencial a zona comercial, sobre todo con la inauguración del Hotel Astoria, donde posteriormente se unirá al edificio contiguo para denominarse finalmente Hotel Waldorf-Astoria, justo donde se encuentra actualmente el Empire State Building. Innumerables películas han rodado en dicha avenida, tanto secuencias espectaculares como escenas inolvidables que siguen vivas en el espectáculo de la industria del cine.

Pero en su origen, la Quinta Avenida era más bien una calle estrecha que se amplió por su parte su de Central Park en 1908, quitando espacio a las aceras para dar acceso al tráfico que iba creciendo poco a poco. Todos los bloques que hoy albergan a grandes comercios eran edificios residenciales hasta que comenzó el siglo XX. El primer edificio comercial que se inauguró fue abierto por Benjamin Altman, quien adquirió la esquina noreste de la calle 34 en 1896 y demolió el famoso ‘Marble Palace’. Ya en 1906, sus conocidos almacenes ‘B.Altman and Company’ ya ocupaban toda la fachada de la manzana. Pero lo cierto es que a principios del siglo XX los más ricos de la ciudad se trasladaron a residir a dicha avenida, sobre todo en la franja que va desde la calle 59 hasta la 96, justo en la parte que da al Central Park.

La lista de edificios emblemáticos es larguísima, pero algunos son realmente inolvidables, como el Museo Guggenheim, el Rockefeller Center, la Catedral de San Patricio, el Empire State Building, la Bibloteca, el Metropolitan Museum of Art, la New York Academy of Medicine o el Mount Sinai Hospital. Si hablamos de comercios reconocidos la lista todavía se alarga más: Tiffany, Cartier, Gucci, Prada, Rolex, Bvulgari, Versace, Nike; ¿quién no quiere estar ahi? Todos deben estar ahí, puesto quien no está ahí no está en ningún sitio.

Esta avenida sólo tiene tráfico en dirección sur entre las calles 135 y Washington Square Park, cuando se eliminó el tráfico en doble sentido en 1966. A partir de la calle 135 sí se acepta el tráfico en doble sentido. Y otra curiosidad de esta avenida es que nunca tuvo el tránsito de tranvías. Un servicio especial creado por la empresa Fifth Avenue Coach ofrecía un servicio mucho más exclusivo con una tarifa mucho más cara que lo que costaba el tranvía normal. Un servicio muy diferenciado dada la reputación y el estatus de la población que habitaba la avenida.

Boxing Day

Publicado: 5 de enero de 2013 en Historia
Etiquetas:, , ,

boxing-day (1)

Para todos aquellos que no han vivido en un país británico y que no tienen relación con gente de esos países es difícil entender qué significa el tan conocido ‘Boxing Day’. Para todo británico que se precie será habitual tener que contestar a la pregunta siempre que un curioso extranjero se lo pregunte.  Pero hay que entender que para un británico es un día muy especial y tan celebrado como el día de Navidad. De hecho se celebra el 26 de diciembre, el día de San Esteban. Se celebra también en países donde el Imperio británico tuvo su hegemonía durante mucho tiempo.

Si le preguntas a un inglés por la calle qué es para él ‘Boxing Day’ lo primero que contesta es que es un día para levantarse temprano e ir a comprar las rebajas que acaban de aparecer, para luego pasar el día en familia y si es muy aficionado al fútbol dedicarse a contemplar la jornada de todas las ligas de todos los campeonatos, porque ya es una tradición durante las fiestas navideñas o a las carreras de caballos y sus apuestas tan conocidas. Aunque también es día de tradiciones, como no podía ser de otra forma en países británicos, y muchas personas aprovechan el día para nadar en las carreras populares a través del canal inglés, además de celebrar miles de eventos dedicados a la caridad. Son tradicionales las obras dedicadas a los más desfavorecidos y a los más necesitados, ya sea con regalos o donaciones.

boxing-day

Se suelen comer las sobras de las comidas de Navidad y es una fiesta contemplada como fiesta nacional tanto en el Reino Unido como en Irlanda. La pregunta más común para el extranjero curioso es porqué se llama así. De qué le viene ese nombre. El término viene originado por el ‘Dia de las Cajas’. Se dice que antiguamente se celebraba fiesta el día después de haber recibido la ‘caja de regalo de Navidad’. Había leyendas que decían que el nombre venía por ser el día que se veían en la calle todas las cajas de regalos de Navidad abandonadas en la calle. Suponía un día de descanso para empleados y funcionarios para estar con sus familias. Otros dicen que viene del origen de poner una caja para recaudar dinero para los pobres que se colocaba en la puerta de las iglesias el día de Navidad y que se abría al día siguiente.

La tradición más antigua era la celebración de la caza del zorro durante ese famoso día. Desde 2004 se prohibió dicha actividad, pero aun así muchos cazadores se reúnen dicho día con sus mejores ropas y hacen uso del sonido del cuerno de caza para celebrar la conmemoración del día de la caza del zorro, utilizando incluso perros cazadores, aunque ya de un modo simbólico y paseando por caminos artificiales y sin pegar un sólo tiro.

pb-121226-boxing-day-nj-03.photoblog900

Pero con el paso de los años, el ‘Boxing Day’ ha confeccionado lentamente otra nueva tradición, y esta es más masiva y duradera. Es el día de las compras por antonomasia. Es el comienzo de las rebajas oficiales, aunque muchas empresas comienzan las rebajas días antes de la Navidad. Es la tradición más habitual y el deporte que todos los británicos están dispuestos a hacer durante esa fecha. Hay que ir de compras. Lo que se consideraba antaño un día de descanso para estar en casa con la familia se ha convertido en un madrugón infernal para intentar conseguir lo mejor de las rebajas. Si preguntas cómo es capaz alguien de levantarse a las 6 de la mañana para ir de compras a un centro comercial la respuesta que se obtiene es sencilla: hay descuentos del 50% en muchos productos y del 70% en bastantes de ellos. Es una ocasión que no se puede dejar de escapar. Y en tiempos de crisis todavía más. Lo que llama la atención es enterarse de que muchos de los establecimientos abren sus puertas a las 5 de la mañana del día 26 porque ya esperan clientes desde esa primera hora. Se dice que el que no madruga y no llega temprano pierde la ocasión de encontrar incluso ropa de su talla.

shoppers-beg-sales-assistants-for-perfume-products-in-selfridges-on-the-morning-of-the-boxing-day-sales-in-london-ay_100382423

En cuanto a la gastronomía especial para celebrar ‘Boxing Day’ no hay mucho que contar. La tradición es montar un bufé con las sobras de los días navideños y aprovechar para terminarlas. Muchas personas todavía tienen la tradición de asar un jamón al horno o saborear las famosas galletas de Navidad.


gran-muralla-china

«Como meta,

la arquitectura debe proponernos

la creación de relaciones nuevas entre el hombre, el espacio y la técnica»

 (Hans Scharoun)

***

Cuenta la historia que después de la unificación de China en el siglo III, el primero emperador de la dinastía Qin unió las murallas aisladas que se encontraban en el norte del país, convirtiéndolas poco a poco en una Gran Muralla. Esa muralla fue reparada con el paso del tiempo y reconstruida por numerosas dinastías posteriores. Hasta hace poco siempre se había dicho que tenía una longitud de más de 8000 kilómetros pero estudios recientes han comprobado que supera los 21000. Para ello se estudiaron todos los tramos de dicha muralla, incluidos todos aquellos en los que sólo quedaban los cimientos. Las medidas que se habían mostrado hasta ahora se identificaban con los tramos levantados durante la dinastía Ming, que abarcó el período entre 1368-1644.

Entre los siglos VII y IV los principados feudales de la antigua China construyeron murallas defensivas en sus respectivas fronteras para protegerse de los posibles ataques de los hunos. Los hunos fueron una confederación de tribus nómadas euroasiáticas de diversos orígenes y que estaban unidas por el uso de la misma lengua túrquica. Su líder más representativo y popular fue Atila. Fueron calificados de bárbaros por los mismos romanos y se caracterizaron por ser fenomenales jinetes, a la vez que estupendos arqueros, muy rápidos y con una táctica siempre impredecible. Por su condición nómada, su forma de ataque preferido era el pillaje en suelo extranjero. De los chinos adaptaron el uso del estribo en el caballo y lo introdujeron en Europa.

italeri-6020-golden-horde

«La arquitectura es el gran libro de la humanidad»

(Víctor Hugo)

***

Está comprobado que lo que hoy podemos observar es sólo un 8,2% de su aspecto original. Un 74% del total sufrió serios daños a lo largo de los siglos pasados. Para China representa uno de los mayores emblemas de su cultura, de su historia, de su pasado y de su arte, por no decir el más importante. Esta obra arquitectónica creada en diferentes tramos de la historia del país fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987.  Se puede contemplar desde el este, a la altura de la ciudad de Shanhaiguan, hasta la ciudad de Jiayuguan en el oeste. Durante todo su recorrido atraviesa seis provincias y distintas regiones autónomas. Se ha dicho que si se levantara una muralla con sólo un metro de grueso y cinco metros de alto utilizando todos los ladrillos, piedras y tierra de esta Gran Muralla probablemente daría la vuelta al mundo. Porque todo el trayecto es una combinación de muros, de pasos, de atalayas y de torres. Uno de los puntos más importantes es el Paso de Juyongguan. Tiene una altura de 7/8 metros y su base es de 5/6 metros de ancho. Se pueden divisar atalayas y torres de señales, además de troneras por donde se disparaban flechas y otros proyectibles. Quizá es uno de los mayores puestos turísticos de toda la muralla. Aunque existen otros pasos muy interesantes y también atractivos para el turista, como por ejemplo: Mutianyu, Simatai, el Paso Huangya (Tianjin), el Paso Shanhaiguan (Hebei) o el Paso Jiayuguan en Gansú.

Para el gobierno popular de la república de China, la Gran Muralla siempre ha significado la grandiosidad de su cultura y de su historia. Se ha intentado rehabilitar constantemente por parte de éste para que siga erigiendo su imponencia. Para los chinos siempre ha sido denominada ‘Chang Cheng’ (Larga fortaleza). La técnica para su construcción fue mayormente utilizando capas de tierra de unos pocos centímetros que se solapaban con juntas de madera una sobre otra para realizar las paredes. El resultado era un sólido muro que podía resistir durante siglos. Indudablemente, fue durante la dinastía Ming, tras la derrota del ejército en la batalla de Tumu en 1449, cuando se decidió que para futuras batallas era necesario mejorar el sistema defensivo y cuando se comenzó su reconstrucción. Pero la diferencia que adoptaron entonces fue que su plan fue hacerla más fuerte y consistente, mucho más elaborada, utilizar ladrillos y piedra en lugar de la tierra original. Los recursos empleados fueron cuantiosos, aunque es imposible determinar cuántas personas se utilizaron y cuántas perecieron en el intento. Tampoco se tiene constancia de haber utilizado esclavos para dicha construcción. Una vez terminada su reconstrucción por dicha dinastía, el enemigo eran los manchúes, un grupo étnico originario de la Manchuria y fundadores de la dinastía Qing. Actualmente tiene una población de más de 10 millones de personas y forman más de 50 minorías étnicas reconocidas por el gobierno popular de China. Los manchúes fueron capaces de cruzar la Gran Muralla en 1644 por el paso de Shanhaiguan y gracias al general Wu Sangui. El avance rápido de los manchúes les hizo ocupar Pekín y derrotar a la dinastía Shun para establecer su dinastía. Fue la época donde Mongolia se anexionó al Imperio. A partir de entonces, las reparaciones y las extensiones de la muralla se paralizaron al no ser necesarias. Los materiales que se utilizaron durante las distintas etapas de construcción son realmente variados. En algunas zonas se encuentra piedra caliza. En otras gratino o ladrillo cocido. Arcilla y arena para rebozar. Pero también se utilizó la grava triturada y las cañas cubiertas de arcilla para protegerlas de la erosión y hacerlas difíciles para su escalada.

«Si se ignora al hombre,

la arquitectura es innecesaria»

(Álvaro Siza)

***

1

Cockney (Londres)

Publicado: 20 de diciembre de 2012 en Historia
Etiquetas:

cockney2

Son conocidos como ‘cockneys‘ todos aquellos habitantes y originarios de los bajos fondos del Este de Londres. Varios barrios son representativos de esta peculiar forma de hablar que no ha dejado de tener popularidad desde hace siglos: Bethnal Green, Bow, Limehouse, Hackney, así como Wapping, Whitechapel o Poplar. Existe una conocida y famosa jerga ‘cockney’ que se habla en esa zona de la capital británica y que es utilizada desde hace siglos por clases populares y trabajadoras. La famosa jerga rimada ‘cockney’ consiste en reemplazar una palabra de uso frecuente por otra que forma parte de una frase hecha y que rima con ella. El efecto que produce ese cambio es un toque humorístico evidente por sus connotaciones. Un ejemplo puede ser : ‘trouble and strife’ (problemas y discusiones) que en jerga cockney sería ‘trouble and wife‘ (problemas y esposas). Lógicamente, esa jerga será difícil de entender incluso para los ingleses que no estén familiarizados con ella. Hay leyendas que le dan el origen en los mercados locales, donde al parecer podría haberse inventado para que los clientes no pudieran entender a los comerciantes. Otras leyendas dicen que se creó en las prisiones locales para que sólo los presos entendieran el significado. La famosa película ‘Mary Poppins’ utilizó esa jerga. Se dice asimismo que el cógido cockney se inventó en el siglo XIX para poder hablar frente a la policía sin poder ser entendido.

mary poppins disney

Para muchos, los verdaderos ‘cockneys’ vienen de la zona conocida como Bow Bell, donde se ubica el famoso campanario del mismo barrio, pero lo cierto es que el término se asocia al este de la ciudad. La primera vez que se utilizó fue a comienzo del siglo XVII cuando Samuel Rowlands mencióno a ‘un cockney de las campanas de Bow’. El mismo diccionario inglés le ha dado varias interpretaciones en diferentes épocas de la Historia hasta quedarse con la que conocemos hoy en día. La famosa iglesia de St.Mary-le-Bow fue destruida durante el incendio que asoló la ciudad de Londres y en los bombardeos del ejército nazi de la Segunda Guerra Mundial, para ser reconstruida en 1961. Pero sí son peculiares es por su original forma de hablar y por su acento característico, único en toda la ciudad de Londres. Muchas obras legendarias han llevado ese acento como firma, por ejemplo, el protagonista de la película ‘Alfie’ (1966), dirigida por Lewis Gilbert y protagonizada por Michael Caine; o el personaje de la novela de Charles Dickens ‘Los papeles póstumos de Pickwick’.

Alfie-900407068-large

El uso de la jerga ‘cockney’ ha traspasado fronteras, puesto que ya es habitual en Escocia, Irlanda y Gales. Muchas ciudades del norte de Inglaterra también lo utilizan, lógicamente a su manera. Pero también hay casos en otros países de habla inglesa, como Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Todavía existen hoy en día y si alguno se encuentra con alguno de ellos lo predica orgullosamente. Su peculiaridad es incontestable y sus aspectos distintivos los llevan con elegante orgullo. Hay que recordar que la zona de Cheapside, en el este de Londres, fue desde el siglo XIII hasta finales del XVII el corazón y el alma de la ciudad. Sus mercados se llenaban y sus barrios rebosaban vida y comercio. La comida tradicional para un cockney en la época victoriana eran las anguilas en gelatina y las empanadas con puré de patata. Hay que tener en cuenta que siempre que se intentaba describir a un habitante de Londres durante el siglo XVI se hacía de forma peyorativa, ya fuera por parte de otro inglés o de un extranjero. Un londinense medio de esa época era tratado de ignorante, de malos modales y de incapaz de poder trabajar duro. En la actualidad incluso hay formas típicas de calificar a un londinense, sobre todo desde el norte del país: ‘southern fairies’ (maricones sureños) o ‘southern softies‘ (blandengues sureños). Y también en la actualidad, el acento cockney o algo similar se ha ido introduciendo en otras áreas de la capital británica. Las migraciones de población han provocado que los acentos ya no estén situados en un sólo punto determinado sino que se esparzan rápidamente. Pero si preguntáramos a muchos que se dicen a sí mismos ‘londinenses’ si entienden la jerga cockney seguramente la respuesta sería negativa. Los auténticos cockneys son hoy una raza en extinción, por así decirlo. Ahora se habla del ‘mockney‘, una imitación del ‘cockney’, aquel que suele hablar la jerga pero que carece de lo más genuino, de ser un auténtico cockney. Aunque eso está pasando en muchas aspectos de la vida en todo el mundo y además con bastante naturalidad. Todo se pierde, o no.

cockney

Avenida 9 Julio (Buenos Aires)

Publicado: 21 de septiembre de 2012 en Historia
Etiquetas:, ,

Los argentinos y, sobre todo, los porteños, señalan con tremendo orgullo que la Avenida 9 de Julio de Buenos Aires es la avenida más ancha del mundo. Te lo pueden repetir varias veces y durante el transcurso de la misma conversación creyendo acaso que no vas a dar crédito a lo que te están contando. Pero sólo hace falta arribar a cualquier parte de su extenso recorrido y descubrir su impresionante trazado. Deslumbra al instante y por mucho que hayas viajado por todo el mundo te sigue impresionando. Su anchura tiene 140 metros y su nombre se debe al día justo de la declaración de Independencia de la Argentina, fechado en 1816.

La construcción de dicha avenida se inició allá por abril de 1936 y se hizo en varias etapas, puesto que a medida que su construcción iba creciendo se iban realizando las demoliciones sobre el mismo trazado. El primer trazado, que tuvo  más de 500 metros de extensión se inauguró en octubre de 1937 y fue entre los tramos de las calles Bartolomé Mitre y Viamonte.  Para fijar la fecha final del trazado norte hay que llegar hasta 1980 y para el del trazado sur hasta 1976. La ciudad de Buenos Aires, también conocida como Capital Federal, está situada sobre la orilla occidental del Río de la Plata. Roza los 3 millones de habitantes, aunque el llamado Gran Buenos Aires puede englobar hasta más de 12 millones de habitantes. Es la segunda ciudad de Sudamérica y está entre las primeras 20 mayores ciudades del mundo. Junto a México D.F. y Sao Paulo, una de las grandes urbes de Latinoamérica.

Una ciudad cosmopolita que se encuentra dividida en 48 barrios que derivan de las antiguas parroquias establecidas en el siglo XIX. Posee 24 distritos. La avenida 9 de Julio tiene ubicados emblemáticos lugares, como la Plaza de la República donde se encuentra el famoso Obelisco de Buenos Aires, el monumento histórico de la ciudad. Al este se encuentra la calle Pellegrini y al oeste Cerrito, estas dos calles funcionan en la práctica como carriles extra y se les contabiliza como parte de la misma avenida para llegar hasta los citados 140 metros de ancho.

Lo más significativo de esta avenida es que no posee un sistema de numeración, ya que sólo hay un edificio que tiene acceso por una de sus veredas, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Tampoco hay construcciones emblemáticas. Para cruzar la avenida a pie se requieren varios minutos, eso es debido a que existen semáforos en todos los cruces de calles y no están habilitados a los peatones el tiempo suficiente que necesitarían para cruzar caminando a una velocidad normal. Los primeros estacionamientos públicos subterráneos de Buenos Aires construidos en 1937 también se encuentran en esta avenida, con acceso por las calles Lavalle y Sarmiento.

La 9 de Julio une la Plaza Constitucional, en el extremo sur, con la Avenida del Libertador en el norte. A partir de ahí, por los dos extremos comienzas las autopistas. Es un lugar admirado por el turismo y una joya urbanística de la ciudad. La arteria cruza varios barrios importantes, como el de Montserrat, San Nicolás o El Retiro. La idea original tenía como objetivo crear una avenida que atravesara la ciudad de norte a sur, corría el año 1895, pero en 1912 se aprobó una ley que ordenó la apertura de la arteria como de utilidad pública. En mayo de 1936 se inauguró el Obelisco en el cruce la Avenida Corrientes. Y al año siguiente un decreto ordenó la apertura de la avenida. Un emblema de la ciudad argentina que escenifica la grandeza de su esencia.

La Independencia mexicana

Publicado: 16 de septiembre de 2012 en Historia
Etiquetas:, ,

Habría que comenzar comentando que la política española con respecto a todas sus conquistas fuera de sus fronteras se podría adjetivar con una sola palabra: explotación. No hay que ser un gran historiador para darse cuenta de que la corona española vio en ese llamado Nuevo Mundo la gallina de los huevos de oro, un tesoro interminable desde el cual poder financiar las eternas guerras que realizaba en Europa, además de garantizar una vida de lujo para la nobleza y poder llevar el cristianismo a nuevos territorios, construyendo iglesias, palacios y monasterios tanto en España como por toda América. La corona creó leyes que le garantizaban una quinta parte de todo el oro que llegara de América. De ahí que también los conquistadores, los soldados y los colones vieran grandes posibilidades de futuro y de enriquecerse fácilmente y en poco tiempo. En México, durante el siglo XVIII, algunos de ellos habían amasado grandes fortunas gracias a la minería, al comercio y a la agricultura. Todos ellos poseían grandes haciendas y explotaban a todos sus trabajadores.

La ciudad de Querétaro se convirtió en un hervidero de criollos que fraguaron una rebelión contra el gobierno español. El padre Miguel Hidalgo la desencadenó desde su propia parroquia de Dolores el 16 de septiembre de 1810, fecha que ha quedado como fiesta nacional mexicana. Pero el camino hacia la independencia fue muy duro. El resultado fueron más de once años de lucha entre independentistas y realistas, así como la muerte de muchos de los líderes rebeldes. En 1821, el general rebelde Agustín de Iturbide se reunió con el nuevo virrey español Juan O’Donojú en Córdoba y ambos acordaron los términos para la independencia mexicana. Pero los siguientes años y las siguientes décadas del país como nación independiente no fueron un camino de rosas, todo lo contrario. Hubo mucha inestabilidad política y acabó en una represión tan grave que se convirtió en una revolución social. Es cuando apareció la lucha entre conservadores y liberales.

De todos los personajes históricos de esa época sólo uno de ellos era liberal: Benito Juárez. Los otros dos, Antonio López de Santa Anna y Porfirio Díaz comenzaron siendo liberales para acabar convirtiéndose en conservadores. Fue un momento duro para el país que vio como entre 1921 y mediados de la década de 1860 fue invadido por tres países, lo que condujo a perder grandes extensiones de territorio a manos de Estados Unidos y una época en la que vivió más de cincuenta cambios de presidente. Ninguno de ellos y ningún gobernante importante se preocupó por fomentar la educación ni la economía. El resultado de todo ello fue el aumento imparable de la corrupción. Todos los gobernantes que se fueron sustituyendo unos a otros fueron casi todos de origen español.

Uno de los personajes de la época fue el militar Santa Anna, famoso por haber derrotado a una pequeña fuerza invasora española en Tampico en 1829 y que dos años más tarde derrocó al presidente Anastasio Bustamante para ser elegido presidente en 1833, aunque si es conocido en la historia mexicana fue por su derrota a manos de EEUU en la famosa batalla de Texas en 1836 y sus pérdidas de territorio en la guerra de 1848 también a manos estadounidenses. Concluyó vendiendo las últimas zonas que poseía México en Nuevo México y Arizona por 10 millones de dólares, conocido con el nombre de Tratado de Gadsden en 1853. Ese hecho provocó la revolución de de Ayutla que echó a Santa Anna del poder.

Curiosamente, justo después, fue un indígena de Oaxaca, quien protagonizó el papel determinante en la historia mexicana. Su nombre era Benito Juárez. Miembro del nuevo gobierno liberal en 1855 impulsó la era conocida como Reforma, con la intención de desmantelar el estado conservador asentado en México. Fue nombrado presidente en 1861. Tras la invasión por parte de Francia tuvo que exiliarse con su gobierno a distintas provincias recuperando el control en 1866. Su ambición se vio contemplada con el programa de reformas económicas y educativas. Promulgó la escolarización obligatoria, construyó el ferrocarril en la capital y Veracruz y creó el cuerpo de Rurales (fuera policial rural) para asegurar el transporte de mercancías por todo el territorio mexicano. Por todo ello, Juárez es una de las pocas figuras históricas mexicanas que goza de una reputación intacta. Su lema era : ‘El respeto al derecho ajeno es la paz’.  

A Juárez le sustituyó Porfirio Díaz, quien gobernó 31 años entre 1876 y 1911. A este período se le conoce con el nombre de Porfiriato. Díaz fue el encargado de llevar a México a la era industrial, promovió numerosas obras públicas, líneas telefónicas y telegráficas, y una red ferroviaria muy notable. Libró al país de muchas guerras civiles. Por el contrario, prohibió la oposición política, las elecciones y la libertad de prensa. Despojó a los campesinos de sus derechos a sus tierras y los trabajadores se vieron en unas condiciones laborales terribles. El país se mantuvo en paz gracias a la acción del ejército y del cuerpo de Rurales, que ya se convirtieron en amenazas temibles para el pueblo. La tierra y la riqueza quedaron en manos de unos cuantos, una pequeña minoría. Todo eso provocó la revolución mexicana de 1910.

Esta revolución es conocida por los mexicanos como ‘la Bola’. No fue una lucha entre bandos definidos, tampoco entre facciones políticas. Hubieron constantes alianzas entre fuerzas y líderes de todas las tendencias políticas. Fue una década de anarquía y violencia que supuso la muerte de un millón de personas. En total supuso la pérdida de un 10% de la población total. Los conservadores fueron desbancados por reformistas y revolucionarios pero estos dos bandos nunca se pusieron de acuerdo. No se pudieron obtener gobiernos estables. Se cambió de una dictadura de Porfirio Díaz a un gobierno radical. Francisco Madero, un rico liberal de Coahuila fue encarcelado por Díaz para evitar que pudiera ganarle en las elecciones de 1910. Cuando fue liberado intentó alzar a la nación y consiguió que se creara una rebelión que se extendió por todo el país. Díaz dimitió en 1911 y Madero fue elegido presidente.

Pero Madero fue incapaz de apaciguar los ánimos de las facciones en lucha. Se crearon dos bandos bien diferenciados; por un lado, los reformistas liberales, liderados por el propio Madero; y por otro lado, un grupo de líderes más radicales, en el cual estaba al frente Emiliano Zapata, quien luchaba por el traspaso de las tierras de las haciendas a los campesinos con el famoso grito de: ‘Tierra y libertad’. En 1913, Madero fue derrocado por Victoriano Huerta, uno de sus generales que se pasó al bando de los conservadores. Madero fue ejecutado y Huerta se convirtió en presidente. Tres líderes del norte se unieron en su contra, conocida esta unión como el Plan de Guadalupe. Estos líderes eran Venustiano Carranza, Pancho Villa y Álvaro Obregón. Zapata nunca dejó de luchar contra Huerta. Pero, como siempre había ocurrido, volvieron a estallar combates entre las facciones vencedoras. Por un lado Carranza y Obregón lucharon contra Zapata y Villa. Aunque estos dos últimos nunca llegaron a firmar un acuerdo tácito de unión, con lo cual Carranza acabó venciendo. Los zapatistas reclamaron reformas en el estado de Morelos pero Carranza ordenó asesinar a Zapata en 1919. Un año después el mismo Carranza fue asesinado por orden de Obregón, su antiguo aliado. Pancho Villa fue asesinado en 1923. El resultado de diez años de batallas sin fin fue un reguero de muertes, pobreza, un país asolado y una economía en bancarrota.

Fiestas de Gracia (Barcelona)

Publicado: 15 de agosto de 2012 en Historia
Etiquetas:, ,

El distrito de Gracia es uno de los diez distritos en que se divide administrativamente la ciudad metropolitana de Barcelona. Es el sexto distrito de la ciudad y comprende desde el territorio de la antigua Villa de Gracia, a partir de la parroquia de 1628 y la población independiente de Barcelona desde 1856 hasta que se volvió a agregar a la ciudad de Barcelona en 1897. Por extensión, es el distrito más pequeño de la capital catalana con sólo 4,19 km2, pero es el segundo en densidad demográfica con 30 mil habitantes por km2. Su población total es de más de 120 mil habitantes.

Dentro de su territorio se encuentran atractivos culturales y turísticos, destacando por encima de todos el Parque Güell, la admirada obra de Antoni Gaudí. Pero si por algo destaca este barrio barcelonés es por sus gentes, sus calles, sus plazas, sus bares, sus restaurantes, sus comercios, su vida en general. Conserva ante todo su independencia, su aroma particular y su carácter personal. Y aunque lleve más de cien años unido a la ciudad sigue deslumbrando por su diferente forma de mostrarse. Y también es un barrio conocido por sus fiestas populares. La denominada ‘Fiesta Mayor de Gracia’, que tiene lugar a mediados de agosto, es el mejor ejemplo de la vivacidad del barrio, del carácter de sus gentes y del ambiente cosmopolita y abierto de sus tradiciones, donde todo el mundo es bienvenido y donde cualquier puede disfrutar de los eventos que se celebran.

Son fiestas que atraen a todos los barceloneses, y cada año más, pero también a los turistas que visitan la ciudad durante esos días. Fecha señalada para disfrutar de una Barcelona totalmente diferente y alternativa, lejos de las modernidades, escenas esnobistas y parafernalias televisivas. Aquí la sencillez se une con la tradición, para crear, para representar la belleza más simple, aquella que es creada por los mismos vecinos, trabajando durante el resto del año, con el uso de su imaginación y el reciclado de múltiples materiales para dar forma y decoración a sus calles. Gracia representa cultura por todas sus esquinas, representa vanguardismo y tolerancia, integrismo multicultural, donde las razas que habitan la ciudad pueden mezclarse de manera armónica.

Un detalle de esa armonía es el nombre de muchas de sus calles: Fraternidad, Legalidad, Libertad, Igualdad, Plaza de la Revolución, y sin olvidar su zona dedicada a las joyas donde multitud de joyeros y del gremio concentraban sus negocios no hace muchas décadas: Zafiro, Platino, Plata, Rubí, la Plaza del Diamante. Es este el terreno y el alma de la rumba catalana, expresada por medio de varios artistas y grupos. Para hacer un poco de historia hay que recordar que este barrio se fundó en 1626, por un noviciado de carmelitas, el cual estableció un convento llamado ‘Nostra Senyora de Gràcia’ (Nuestra Señora de Gracia). La expansión del conocido Eixample (Ensanche) condujo a la expansión de la ciudad de Barcelona hacia el norte, con lo que anexió el barrio de Gracia.

Sus plazas demuestran la vida de un barrio de Barcelona, pero en medio de la singularidad del lugar, y esas plazas, llámense Rius i Taulet, Plaza del Sol, Plaza de la Virreina, Plaza de la Revolución o Plaza del Diamante, son las almas de las fiestas, sin olvidarnos de la plaza del Ayuntamiento de Gracia  o Plaza del Reloj, donde se celebra el pregón de las fiestas desde el balcón del Ayuntamiento,  y donde la actividad no se detiene desde la mañana hasta la madrugada. Es una fiesta joven en su espíritu, pero alberga a todo tipo de edades y de público. Nacieron dentro de un pequeño núcleo de población campesina que ya entrado el siglo XIX experimenta una mutación extraordinaria como villa de artesanos, de obreros y pequeños comerciantes.

Las actividades que proponen estas fiestas son muy diversas: talleres para niños y mayores, actividades deportivas, desfiles, actuaciones musicales y teatrales, danza, pintura, desfiles, exposiciones, etc. Los conciertos de música son también muy variados, desde el jazz al blues, pasando por el rock, el pop y la música clásica. La gastronomía es un espectáculo en este barrio integrado por restaurantes que ofrecen cocina de más de 100 países del mundo en un territorio tan pequeño. Miles de personas pasean desde primeras horas de la mañana hasta casi el amanecer, bailando, bebiendo, sacando fotografías de las calles engalanadas, una diversión multitudinaria ya señalada en el calendario de actividades de la ciudad condal por muchos visitantes.

El color, las luces de las calles decoradas, el ambiente, las familias y los grupos de amigos paseando arriba y abajo, buscando todas las calles que han sido  decoradas ese año y viendo los premios concedidos por el jurado, que se congrega cada año para reconocer el arte y la imaginación de los vecinos. dan una recreación de lo que es y ha sido durante décadas una fiesta popular que continúa su leyenda y su tradición, a pesar de los escasos recursos y presupuestos, con tan sólo imaginación, ganas e interés en provocar la sorpresa y la admiración de todo aquel que quiera pasear por sus calles. Para todo aquel que ha vivido en ese barrio y que ha experimentado en primera persona lo que se siente en esas estrechas calles, llenas de historia, de animación y de creatividad, es un placer poder presentar al resto del mundo una fiesta distinta, llena de diversión y de cultura. Un ambiente genuino donde soltar más de una sonrisa y más de un baile.

Fiestas de San Lorenzo (Huesca)

Publicado: 10 de agosto de 2012 en Historia
Etiquetas:, ,

Para aquellos que no están muy al día de la historia santoral hay que comenzar diciendo que San Lorenzo era uno de los siete diáconos de Roma, ciudad en la cual fue martirizado en una parilla en 258. La tradición le sitúa en Huesca, en la época de la Hispania Tarraconensis, aunque hay dudas de que también pudiera ser originario de Valencia, donde sus padres habían residido por un corto período de tiempo. En 257, con Sixto como Papa, fue ordenado diácono y encargado de administrar los bienes de la Iglesia y el cuidado de los pobres. Es considerado uno de los primeros archivistas y tesoreros de la Iglesia, y es el patrón de los bibliotecarios.

El emperador Valeriano proclamó un edicto de persecución en el que prohibía el culto cristiano y las reuniones en el cementerio. Muchos sacerdotes y obispos fueron condenados a la muerte. El Papa San Esteban I fue degollado, Sixto II decapitado, al igual que el obispo Cipriano de Cartago. San Lorenzo fue otra de sus víctimas. Dice la leyenda que entre los tesoros confiados a San Lorenzo destacaba el Santo Grial y que consiguió enviarlo a Huesca, donde fue escondido y olvidado durante siglos. Lorenzo fue quemado vivo en la hoguera, concretamente en una parrilla y su santo se celebra el 10 de agosto. Es uno de los santos más venerados por la Iglesia Católica. Distintas fiestas se celebran en España en su honor: en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial en Madrid; en Ezcaray (La Rioja), patrón de la localidad; en Ibahernando (Cáceres), igualmente patrón; y en Huesca, en las populares fiestas conocidas como Fiestas de San Lorenzo, desde el 9 al 15 de agosto.

Hay que continuar conociendo un poco la ciudad de Huesca, una gran desconocida para muchos. Es capital de provincia, perteneciente a la comunidad autónoma de Aragón. Sobrepasa por poco los 50 mil habitantes, una de las capitales de provincia con menor número de habitantes de toda España. En la ciudad vive casi un cuarto de la población total de la provincia. Sus fiestas de San Lorenzo son su mayor tarjeta de bienvenida y una gran ocasión para conocer la ciudad. Por la ciudad pasa el río Isuela y por sus alrededores el río Flumen. Es un buen lugar para comenzar cualquier excursión hacia los Pirineos aragoneses en busca de aventura, naturaleza y tranquilidad. Es conocida como la puerta de los Pirineos.

La ciudad se asienta en un amplio cerro ovalado, con una altitud de 488 metros sobre el nivel del mar, cerrada por pequeñas elevaciones, conocida como la Hoya o la Plana. Cerca de la ciudad se encuentra la Sierra de Guara, una de las principales sierras exteriores del Pirineo, destacando su cima, el Pico de Guara de 2077 metros. Dentro de la ciudad destacan la Catedral y la Iglesia de San Lorenzo. Parece ser que la Catedral está construida sobre lo que quizás fue un templo romano y la antigua mezquita mayor musulmana. Comenzó a edificarse en 1273 y fue terminada en 1515. Está situada en el denominado ‘casco antiguo’ en lo alto de una colina. Es curioso que una ciudad como Huesca, que es capital de una de las provincias más ricas en arte románico no posea una catedral de ese estilo, sino que sea gótica. Justo en la plaza donde se encuentra la Catedral es donde se celebra el lanzamiento del chupinazo que da por comenzadas las fiestas de San Lorenzo.

Quizá el momento más inolvidable de esas fiestas, aparte de concentrarse en la plaza de la Catedral para celebrar el comienzo de las mismas, sea seguir la tradición de aguantar sin dormir la primera noche de fiestas hasta que se hagan las 8 de la mañana para reunirse junto a los demás de cientos que caben en la plaza de San Lorenzo, donde está ubicada la Iglesia del mismo nombre para ver la actuación de los danzantes. Para todos aquellos que tengan curiosidad les invito a visitar la página siguiente http://www.danzantesdehuesca.es/ donde se podrán empapar de todo lo necesario para conocer algo más sobre esta bella tradición. «Representan una de las tradiciones más antiguas y queridas por los oscenses. El dance forma parte del grupo de dances altoaragoneses, tan interesante y variado, y que ha evolucionado constantemente. Lo que ha podido perder de primitivismo y de rigor folflórico, lo ha ganado en dimensión humana y popularidad». (Federico Balaguer) .

Pero hay muchos momentos inolvidables en estas fiestas, puesto que se celebran en una ciudad pequeña, la cual se puede cruzar de este a oeste y de norte a sur tantas veces como nos apetezca, para poder ir conociendo y respirando el color y el aroma de sus calles, de sus gentes, el calor del mes de agosto, refrescado en litros de alcohol y en música que sale de cualquier bar o de cualquier esquina, una fiesta popular donde las haya, encantadora, donde se concentra el paseo de familias enteras vestidas con los tradicionales colores blancos adornados de cintas y pañuelos verdes y donde San Lorenzo es la excusa perfecta para disfrutar de unos días entre amigos y familiares. Donde la comida tradicional es el pollo al chilindrón y el melocotón con vino. Altamente recomendables.

Avenida de los Campos Elíseos (París)

Publicado: 5 de agosto de 2012 en Historia
Etiquetas:

«Dicen que cuando los americanos buenos mueren van a París -dijo Sir Thomas riendo…

¿En serio? ¿Y dónde van los americanos malos cuando mueren? -preguntó la duquesa.

Van a América, murmuró Lord Henry.»

(Oscar Wilde) 

***

Lo cierto es que cuando nos hablan de París la primera imagen que se nos aparece en la mente es su Torre Eiffel. Pero si nos preguntaran por una calle emblemática de París, irremediablemente evocaríamos la Avenida de los Campos Eliseos. En su parte alta, la avenida comienza en la plaza Charles de Gaulle, antiguamente conocida como la Plaza de la Estrella (Place de l’étoile). Justo al otro lado, en su parte baja, la arteria desemboca en la Plaza de la Concordia, lugar conocido históricamente porque fue donde se celebraron las ejecuciones en plena Revolución Francesa. Una zona ésta rodeada de jardines y donde se encuentran varios edificios públicos majestuosos e inolvidables como El Palacio del Descubrimiento (Palais de la Découverte), el Pequeño Palacio y el Gran Palacio, así como la Universidad París IV.

hablar de la Avenida de los Campos Eliseos es hablar de historia, de sucesos, de acontecimientos inolvidables, una avenida que ha visto pasar las décadas sin perder ningún detalle de su impresionante arquitectura, de su estilo, de su magnífica situación y entorno. Un lugar que merece por sí sola la visita a la ciudad, aunque la ciudad posea innumerables rincones que permanecen en la memoria. La emblemática avenida es parte del eje histórico de París, que se prolonga por el Jardín de las Tullerías hasta llegar al Museo de Louvre.

Por el lado opuesto del Arco de Triunfo se encuentra la Avenida de la Gran Armada que prolonga los Campos Eliseos. Justo ahí, en la década de los 90, se construyó el eje denominado el Gran Arco, en el barrio moderno de ‘La défense’, uno de los centros de finanzas más importantes de toda Europa junto con el de Fráncfort en Alemania. Quizá se puede definir a esta Avenida como la más importante de la capital francesa, y a pesar de lo que pueda parecer, no es realmente muy larga. Su longitud no llega a los dos kilómetros.

Lo más curioso es quizá su propio nombre, puesto que el nombre de Campos Elíseos viene de la mitología griega, donde se designaba con ese nombre a la morada de los muertos reservada a todas las almas virtuosas, o lo que se podría considerar como el paraíso para la fe cristiana. Para acceder allí debían beber en el río Lete, y eso les ayudaría a olvidar su paso por el infierno. Considerado por los parisinos la avenida más hermosa, famosa y elegante del mundo, quizá el chovinismo ayuda a ello, pero hay que reconocer que es la zona de compras más exclusiva de la ciudad y quizá de todo el país, y realmente la más cara, como también en sus alquileres comerciales. Por sólo nombrar algunas de las marcas que han ubicado sus centros de negocios podemos señalar por ejemplo a Chanel, Dior. Cartier, Hugo Boss, Louis Vuitton, etc. La lista es interminable, todas ellas quieren estar ahí.

«Un gran hombre no vive en París. Posee París»

(Knut Hamsun)

***

Sea como fuere, esta avenida representa mucho y da mucho de sí, para el visitante y para el habitante, porque es un lugar inolvidable donde la belleza, el estilo y la cultura se dan la mano junto a la historia y la modernidad. Una mezcla perfecta de urbanismo, carácter cosmopolita y acción. Un lugar donde descubrir parte de la capital francesa, de su camino labrado durante siglos y un lugar que nos inundará de emociones y nos maravillará con su arte y majestuosidad.

Avenida Insurgentes (México, D.F.)

Publicado: 22 de julio de 2012 en Historia
Etiquetas:,

Hay tantas calles famosas en el mundo y tan emblemáticas. Hacer una selección de ellas no es fácil. Son muchas y variadas. Se reparte por todo el planeta. La Avenida de los Insurgentes tiene 30 kilómetros de longitud y es una de las arterias más importantes de la Ciudad de México. Atraviesa toda la ciudad de norte a sur y de sur a norte. Por el norte comienza su trayectoria en la intersección con la Avenida Acueducto de Guadalupe y se convierte en carretera que conduce al estado de Hidalgo. Por el sur termina en el cruce con Viaducto Tlalpan para transformarse después en autopista que conduce a la ciudad de Cuernavaca, ubicada en el estado de Morelos.

Por el norte su uso es básicamente habitacional y tras el puente de Nonoalco se transforma en una ruta eminentemente dedicada a servicios, comercio y oficinas. Esa característica se va acentuando conforme se avanza hacia el sur, y entre Viaducto Miguel Alemán y Copilco se puede decir que cobra su mayor dinamismo comercial, para convertirse en una elegante vía donde se combinan la existencia de restaurantes, centros nocturnos, corporativos, bancos, empresas de toda índole, almacenes, supermercados, centros comerciales o agencias de todo tipo. Su punto álgido se encuentra en colonias como la Del Valle o San Angel. Más al sur atraviesa el campus de la Ciudad Universitaria, en el recinto de la Universidad Nacional Autónoma de México (C.U.) tras el cual aparecen de nuevo los comercios y los restaurantes hasta la salida a Cuernavaca.

Durante su trayecto cruza 5 de las 16 delegaciones del Distrito Federal (Tlalpan, Coyoacan, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Gustavo Madero). Se ha calculado que, en un solo tramo y en horas de mayor densidad de tráfico pueden cruzar más de mil vehículo por un determinado punto. Para finalizar que al mismo tiempo y durante todo su recorrido pueden estar circulando casi 400 mil vehículos al mismo tiempo. Más de un cuarto de millón de personas la transitan en los transportes públicos.

Tiene su origen en el año 1900 y por aquel entonces se la denominó ‘Vía del Centenario’, la idea era unir el centro histórico con el sur de la ciudad. Luego pasó a conocerse popularmente como Insurgentes hasta que con el gobierno de Miguel Alemán Valdés recibió oficialmente este nombre, en honor al ejército Insurgente, quienes jugaron un papel fundamental en la guerra de Independencia. Justo entonces se extendió al norte desde el Paseo de la Reforma y terminaba en la estación de trenes de Buenavista, la misma que fue derrumbada y reconstruida nuevamente a un kilómetro de distancia para poder ampliar dicha avenida. Actualmente, la Avenida se divide en tres zonas bien diferenciadas: Norte, desde los Indios Verdes hasta la Ribera de San Cosme; Centro, desde la misma Ribera hasta el Paseo de la Reforma; Sur, desde Reforma hasta el Monumento al Caminero.

En el año 2005 se inauguró un nuevo medio de transporte que recorre la arteria. Se le denomina Metrobús y sirvió para combatir el tránsito excesivo creado por la abundancia que había de microbuses que circulaban a diario por esta avenida. En marzo de 2008 se inauguró una ampliación de dicho servicio con lo cual se consiguieron casi 30 kilómetros de servicio repartidos en 42 estaciones y 3 terminales. Hoy se puede decir que es el corredor más extenso de todo América Latina. Se calcula que es utilizado por casi un millón de pasajeros a diario.

Fiestas de San Fermín (Pamplona)

Publicado: 11 de julio de 2012 en Historia
Etiquetas:, ,

España, si por algo se ha caracterizado a nivel nacional tanto dentro como fuera de sus fronteras es por su carácter festivo. Nunca falta una excusa para provocar una fiesta en cualquier rincón, en cualquier hogar, en cualquier localidad. Y es que precisamente en cualquier localidad se forma una fiesta popular de la nada, ya sea con la excusa de la tradición, de la historia, de la necesidad, vete tú a saber. El caso es que el motivo festivo es lo de menos, el caso es festejar. Y esos festejos se esparcen por todos los pueblos del país y durante todo el calendario anual.

Hoy toca hablar ineludiblemente de San Fermín. Porque el culto a este santo en Pamplona (Navarra) es muy anterior a la misma celebración de los famosos ‘Sanfermines’. Su imagen sigue siendo el centro principal sobre el que gira esta fiesta popular y universalmente conocida. Dice la tradición que el presbítero Honesto llegó a la Pamplona romana del siglo III enviado por San Saturnino para evangelizarla,  y que el senador Firmo se convirtió al cristianismo junto con toda su familia. Su hijo Fermín fue bautizado por el mismo San Saturnino en el lugar que hoy se conoce como el ‘pocico de San Cernín’ y ordenado sacerdote en Toulouse (Francia). Volvió a Pamplona ya como obispo y murió decapitado en Amiens, lugar en el cual bautizó a más de 3 mil personas.

Y cuenta la tradición que San Fermín fue el primer obispo de Pamplona, aunque su culto no consta documentalmente hasta el siglo XII, importado de Amiens en cuyas letanías figuraba desde el siglo VIII. En la actualidad no es el único patrón de Pamplona, puesto que ese honor lo comparte con San Francisco Javier. Las fiestas que llevan su nombre son las fiestas populares de la ciudad de Pamplona. Comienzan el 6 de julio con el lanzamiento del famoso ‘chupinazo’ (cohete) desde el balcón del Ayuntamiento de la ciudad a las 12,00 h. del mediodía y terminan a las 00,00 del 14 de julio entonando el clásico ‘Pobre de mí’, la canción que despide a San Fermín.

Son mundialmente famosos y, según las encuestas, las fiestas más populares de España, adelantando a otras mundialmente conocidas también, como las Fallas valencianas, la Feria de Abril de Sevilla, los Carnavales de Cádiz o de Tenerife, por poner sólo unos ejemplos. Y si por algo se conoce alrededor del mundo es por sus famosos ‘encierros’, que consiste en un recorrido de casi mil metros por una vía urbana justo delante de los toros que van a ser toreados esa misma tarde en la plaza. Tienen lugar desde el día 7 al 14 de julio. Pero hay que recordar que la fama de este festejo tiene varios siglos, aunque bien es cierto que su fama mundial es reciente, sobre todo desde que el escritor Ernest Hemingway les dio difusión.

Sí es cierto que son unas fiestas muy singulares y, por supuesto, es el acontecimiento por el cual se conoce Pamplona alrededor del mundo. Tiene condicionantes modernos, clásicos, cosmopolitas, multitudinarios y es el resultado de un lento proceso histórico cuyo origen se remonta a  la Edad Media. Hay varias celebraciones en su origen: por un lado, los actos religiosos en honor al patrón San Fermín. Y es que debido a las inclemencias climatológicas, el mismo Ayuntamiento de la ciudad pidió al obispo en 1591 trasladar las celebraciones al 7 de julio, a lo que accedió. Como ocurrió que en esas fechas se celebraban ferias en la ciudad con corridas de toros coincidieron ambas celebraciones. Y las fiestas están consideradas como una de las mejores del mundo.

Para todos aquellos que hemos tenido la oportunidad de vivirlas de cerca, desde justo debajo del balcón del Ayuntamiento, desde el bullicio de sus callejuelas, desde el interior de las risas y alegrías de los mismos pamplonicas, con sus ganas de festejar, de compartir esa fiesta junto a todos los extranjeros y no residentes en la ciudad que cada año se acercan aunque sea un sólo día para gozar, para beber, para reír, para cantar. No es fácil olvidar esas calles engalanadas, esos colores blanco y rojo por toda la ciudad, esos niños y niñas paseando, vestidos como manda la tradición, de la mano de sus padres, recorriendo y viviendo de cerca todas esas riadas de personas de calle en calle, abarrotando el casco antiguo de la ciudad, desafiando el calor, el sudor, los bares atestados de gente, para tan sólo olvidarse de todo y disfrutar, bailar, cantar y reír. Fiestas populares donde todo vale, donde un segundo de esa celebración se conserva durante años. No se pueden olvidar todas esas horas en Pamplona, en esos días especiales, porque el haberlos disfrutado en directo es un tesoro a conservar. Una fiesta altamente recomendable por todo lo que abarca, por todo el significado, la historia, la tradición que atesora. Una fiesta inolvidable para cualquier persona que ha tenido la posibilidad de vivirla desde dentro, desde las entrañas de sus habitantes, desde el aroma de sus balcones decorados y desde la luz que iluminan sus avenidas. Una orgía de placer y de color, de ruido y festejos al alcance de cualquiera, puesto que esa es la esencia de la fiesta, una fiesta universal apta para todos los públicos.

La llegada de los españoles a México

Publicado: 28 de junio de 2012 en Historia
Etiquetas:, ,

Unos descubriendo mundo, o al menos, eso decían. Otros anclados en culturas tribales, orgullosos de sus rituales. Una mezcla extraña que un día se vio agitada cuando un grupo de soldados españoles vencieron al Imperio azteca, dejaron atrás más de 3000 años de historia, destrozaron una civilización milenaria, implantaron un nuevo sistema religioso y social, cambiando su organización política y cultural. Para los historiadores es un hecho fuera de todo ámbito, dado que nunca se vio como una historia de una sociedad podía sufrir una transformación tan radical en un período tan corto.

Muchas razones se pueden interpretar para tratar de entender primeramente cómo un grupo de soldados fueron capaces de osar combatir con un ejército que les superaba enormemente; y cómo fueron capaces de someter a un pueblo ancestral con tanta facilidad, así como las consecuencias de que su llegada tuviera un efecto tan devastador. Pero si queremos ser honestos con la historia quizá la palabra azar sería la correcta. Aunque hubieron otros factores, como por ejemplo, los propios caracteres de los protagonistas de la contienda, un genio implacable y maquiavélico llamado Hernán Cortés, y el indeciso y superticioso emperador Moctezuma II Xocoyotzin.

Hay que comenzar imaginando lo diferentes que eran los recién llegados, además de hacerlo a un lugar donde los propios indígenas dudaban de su propia condición humana. Lo que hoy puede ser México muy bien podría ser definido por el cruce que se hizo en esa época. La mayoría de mexicanos son mestizos, mezcla de sangre indígena y europea, descendientes lógicamente de las dos culturas. Pero para los mexicanos, Cuauhtémoc, el último emperador azteca es un héroe nacional, Hernán Cortés es considerado un villano y los indígenas que se aliaron con él, los tlaxcaltecas, unos traidores. La realidad, como suele ocurrir generalmente, es mucho más compleja, más rica, más fascinante y más cruel.

La España de 1492 podría ser tratada en varios capítulos y en unas frases se hace breve y escasa para comprender semejante sociedad. Pero la sociedad había librado una batalla interna entre las tropas cristianas y las musulmanas. Casi 700 años de luchas sin cuartel, ambiciones sin depurar, pobreza, miseria, ansias de poder por parte de cuatro y un futuro desalentador para el resto. Todos esos conquistadores españoles que ambicionaban territorios en América eran descendientes directos y naturales de los caballeros de la Reconquista. Tras desembarcar en el Caribe y establecer bases en varias islas, como La Española (Haití y República Dominicana) y Cuba, la cultura de esos militares era promover un colonialismo rozando la esclavitud, explotando a los nativos en la extracción de oro, además de los propios recursos naturales de cada zona. El siguiente paso era adentrarse en el continente, sobre todo por las historias que se contaban de oro y plata. La tentación de riquezas eran superiores al temor, a los ejércitos locales y a las condiciones del lugar.

Diego Velázquez, gobernador de Cuba, ordenó a Hernán Cortés que fuera con una expedición hacia el oeste. Y mientras éste preparaba el viaje Velázquez comenzó a albergar dudas sobre los costes de la misión, y también sobre la lealtad de Cortés. Todo eso le llevó a cancelar la expedición. Pero la ambición de Cortés era tan grande y despiadada que hizo caso omiso de las órdenes y zarpó un 15 de febrero de 1519 con 11 naves, 550 hombres y 16 caballos. Y esa expedición arribó primero a las costas de Cozumel, para más adelante seguir hacia la costa de Tabasco derrotando a los que se iban encontrando por el camino. La mezcla del vestuario de los caballeros, con sus armaduras y encima de esos caballos fueron suficientes para que muchos de los nativos salieran corriendo despavoridos, asustados, creyendo que ese aspecto correspondía a una bestia inhumana.

Cortés siempre tenía un discurso preparado para los nativos, aunque se hace difícil imaginar cómo podían comprender sus palabras. Aún así aprovechaba para comunicarles la importancia del cristianismo y la grandeza del emperador Carlos V. Esos lugareños, entregados, le ofrecieron 20 doncellas, entre las que se encontraba doña Marina (La Malinche), que a la postre se convertiría en su intérprete, compañera, colaboradora y amante. Muchas de las ciudades de la costa dieron la bienvenida a los españoles siendo el pueblo más aliado de ellos el de los tlaxcaltecas, simplemente porque vieron una oportunidad de derrotar a sus enemigos históricos los aztecas.

Pero para comprender el conjunto de la historia hay que conocer también el carácter de emperador Moctezuma. Era un personaje muy peculiar, absorto en un carácter muy indeciso e inseguro, acomplejado por las historias, las leyendas y las creencias aztecas. Cuando comenzó a escuchar esas historias que hablaban de ‘torres que se elevaban sobre las aguas del mar’, repletos de hombres de tez blanca, armados como bestias y envueltos en acero, no pudo evitar recordar lo que contaba la leyenda azteca sobre su calendario, donde preconizaba que en 1519 se produciría el regreso del legendario dios-rey tolteca Quetzalcóatl. Si Cortés era ese individuo o no seguiría siendo la duda de Moctezuma durante todo el proceso. Lo que hizo fue esperara a que llegara. Pero, curiosamente, los augurios se sucedieron, y casualmente un rayo cayó sobre un templo, un cometa surcó la noche y un pájaro con un espejo en la cabeza fue llevado ante Moctezuma, que vio guerreros reflejados en él.

Lo que todo eso provocó fue que los españoles fueran invitados el 8 de noviembre de 1519, junto a sus 6000 aliados indígenas, a entrar en Tenochtitlán, la mayor ciudad que cualquier ciudadano español de la época hubiese podido imaginar.  Y aunque se les trató con toda clase de lujos y honores, no dejaban de ser prisioneros y estar atrapados en el corazón de un imperio que los sobrepasaba en número en una proporción descomunal. Entonces fue que los españoles dudaron de las intenciones reales del emperados azteca y lo hicieron prisionero, y como el propio Moctezuma no tenía muy claro quién era realmente Cortés, contó a su propio pueblo que su reclusión era voluntaria. Y mientras todo esto ocurría otra expedición española había desembarcado en Veracruz, enviada por Velázquez y liderada por Pánfilo de Narváez, con el objetivo de detener a Cortés y devolverlo a Cuba. La reacción de Cortés no se hizo esperar y organizó un grupo de soldados para encabezarlos hasta la costa, dejando el mando en Tenochtitlán a Pedro de Alvarado. 

Alvarado carecía de las dotes frías y calculadoras de Cortés y se puso tan nervioso creyendo que se preveía un ataque sorpresa en cualquier momento que ejecutó a más de doscientos nobles aztecas para asustar a la población. Al regreso victorioso de Cortés (quien hizo huir a Narváez) se encontró con un panorama desolador. Consiguió convencer al emperador azteca de que calmara a su pueblo, éste aceptó y cuando gritaba y se dirigía a la multitud recibió pedradas de los enfurecidos súbditos y murió. Y ahí sucedió otro gran suceso inexplicable, puesto que Cortés, los españoles y sus aliados lograron escapar la noche del 30 de junio de 1520 del palacio totalmente cercado de enemigos y escapar de la ciudad. Y aunque fueron perseguidos y sitiados por un ejército de unos cuarenta mil mexicas, y siendo éstos no más de 500 españoles y 2000 indígenas, con la derrota ya en el zurrón y preparados para ser eliminados, a Cortés se le ocurrió una idea, gracias a las indicaciones de doña Marina, quien le invitó a cargar contra el tepuchtlato, el portaestandarte, para arrebatárselo, mientras otros le clavaban varias espadas. Todos los mexicas fueron poseídos por el horror y el temor que huyeron en desbandada.

Los españoles se refugiaron entonces en Tlaxcala para atacar Tenochtitlán de nuevo en mayo de 1521, acompañados de más de cien mil indígenas. La batalla no fue fácil. Los defensores de la ciudad lucharon y resistieron durante más de tres meses. Cuando pasó ese tiempo, la ciudad estaba completamente arrasada, los cadáveres eran miles y Cuauhtémoc, el último emperador azteca, había sido capturado.

Aztecas

Publicado: 14 de junio de 2012 en Historia
Etiquetas:, ,

Según las leyendas aztecas, este pueblo era el elegido de Huitzilopochtli, su dios tribal en forma de colibrí, quien les condujo desde Atlán (su lugar mítico) hasta el altiplano central. Los aztecas eran una de las muchas tribus chichimecas que vagaron durante mucho tiempo por todo altiplano hasta que, finalmente, se instalaron  en las islas del valle de México. Los aztecas, también conocidos como mexicas, ostentaban un ímpetu guerrero muy característico desde el siglo XV, y se convirtieron en el pueblo más poderoso de la zona, consolidando Tenochtitlán como su capital, en lo que hoy está emplazada la Ciudad de México.

Cuenta la leyenda que se eligió esta ubicación por mandato y deseo del propio Huitzilopochtli, el cual indicó a sus sacerdotes detener la peregrinación de su pueblo en el lugar donde vieran a un águila devorando a una serpiente sobre un nopal. Y de esa historia precisamente procede el actual escudo de la República de México. En ese mismo siglo XV los aztecas, siendo el pueblo más poderoso del valle, formaron la Triple Alianza junto a otros dos estados nahuas del valle, Texcoco y Tlacopan, para unidos poder hacer frente a Tlaxcala y Huejotzingo, unos señoríos que se encontraban al este del valle. Los prisioneros de esa época formaban parte de la dieta que el voraz Huitzilopochtli exigía para hacer que el sol saliera cada día para su pueblo.

Esa Triple Alianza pudo controlar casi todo el centro de México, desde la costa del Golfo hasta el Pacífico. Un imperio que contaba 38 provincias y casi 5 millones de habitantes. Su forma de gobierno era una teocracia militarista, orientado a obtener los recursos necesarios en forma de tributos. Esos tributos podían ser joyas, como turquesas, jades,  u otros tipos de materiales u objetos, como por ejemplo, algodón, papel o tabaco, como también fruta y verdura. Todo era necesario para la glorificación de la élite azteca y para el sustento de los numerosos sirvientes.

Tenochtitlán y Tlatelolco casi llegaron a contar más de 200 mil habitantes. Si contáramos todo el valle la población alcanzó el millón de habitantes. La forma de vida para los aztecas, gracias a sus herramientas de piedra y madera, era principalmente mediante métodos de agricultura intensiva, como el regadío, los cultivos en chinampas y la recuperación de terrenos pantanosos. El poder, aunque en su mayor parte estaba ostentado por el emperador, también tenía representación en los miembros de la pilli (nobleza).

Los jefes militares solían ser tecuhtli, soldados profesionales de élite. Otro grupo característico era el de los pochteca, comerciantes militarizados que contribuían a ampliar el imperio, traían mercancías  a la capital y organizaban grandes mercados en las poblaciones más importantes. En la parte más baja del escalafón social se encontraban los peones, que eran realmente los pobres, que se podían vender a sí mismos por un período de tiempo determinado, además de los siervos y los mismos esclavos.

Uno de los rasgos de Tenochtitlán-Tlatelolco es que había centenares de templos. El mayor, conocido como el Templo Mayor, era el centro del mundo para todos los aztecas y estaba dedicado a Huitzilopochtli y Tláloc, el dios de la lluvia. Gran parte de toda la cultura azteca provenía de civilizaciones mexicanas anteriores. Poseían escritura, libros con papel de corteza y el Calendario Redondo, un sistema particular de 52 años utilizado también por mayas, olmecas y zapotecas. Los aztecas también eran asiduos a observar el cielo para sus propios astrológicos. Los sacerdotes, que conservaban celibato, oficiaban ceremonias que incluían sacrificios y bailes con máscaras.

El pueblo azteca creía vivir en el quinto sol (mundo) y que los cuatro anteriores habían sido destruidos por la muerte del sol. Los sacrificios humanos tenían por objeto mantener el movimiento del sol. Para ellos el Universo tenía 4 direcciones, 13 cielos y 9 infiernos.

Mayas

Publicado: 3 de May de 2012 en Historia
Etiquetas:, ,

Para muchos historiadores, el período de la civilización maya fue la más brillante de la América prehispánica. Y esta cultura floreció en tres zonas muy definidas:

Norte: todas las tierras bajas dela península mexicana de Yucatán

Centro: toda la selva del Petén, justo al norte de la actual Guatemala, y todas las tierras bajas limítrofes de Chiapas y Tabasco en México, al oeste, y de Belice a este.

Sur: toda la zona de altiplanos de Guatemala y una pequeña porción de Honduras.

Donde los mayas florecieron con mayor esplendor y donde alcanzaron unos altos niveles de expresión artística y arquitectónica fue en la región central. Este pueblo tenía conocimientos en muchos campos y destacaban en astronomía, matemáticas y astrología, y no fueron superados por ninguna otra civilización prehispánica.

La ciudad maya prototípica funcionaba como centro religioso, político y comercial para aldeas agrícolas. Existía un centro ceremonial que se ubicaba en las plazas rodeadas de altas pirámides. Los altares llevaban grabadas fechas, episodios históricos y figuras humanas y divinas. Los principales centro mayas en Chipas son Yaxchilán, Bonampak, Toniná y Palenque. Palenque cobró importancia durante el reinado de Pakal, en el siglo VII, cuya tumba fue descubierta en el interior del bello templo de las Inscripciones en 1952. En el sur de Yucatán se encuentran las zonas de Río Bec y Chenes, conocidas por sus famosas tallas de monstruos y serpientes en sus edificios. Los yacimientos de esta zona incluyen Calakmul, Becán, Xpuhil y el propio Río Bec.

La tercera concentración de la cultura maya clásica se encuentra en la península de Yucatán y lleva el nombre de zona Puuc. Su ciudad más importante es Uxmal, al sur de Mérida. La decoración de esta zona alcanzó su máximo esplendor en el palacio del Gobernador de Uxmal y se caracteriza por sus intrincados mosaicos de piedra, que a menudo incluyen los rostros de Chac, la versión maya de Tláloc, el dios de la lluvia.

Los mayas desarrollaron un complejo sistema de escritura, a la vez pictórico y fonético, que contenía entre 300 y 500 símbolos. También perfeccionaron un calendario utilizado por otros pueblos prehispánicos, y lo convirtieron en una herramienta para registrar y prever acontecimientos terrenales y celestiales. Los mayas medían el tiempo en varios ciclos entrelazados, que iban desde semanas de 13 días hsata el ‘Gran Ciclo’ de 1872000 días. Creían que el mundo en el que vivían no era más que uno de una sucesión de mundos, y este carácter cícilio permitía predecir el futuro basándose en el pasado.

El 21 de diciembre de 2012 marca el final del 13º bak’tun del antiguo calendario maya. Un bak’tun representa 400 años. En principio, los antiguos textos dejaban muy claro que la creación anterior a la nuestra sólo duró 13 bak’tun, y que luego se iniciaba una nueva cuenta larga o bak’tun. No queda muy claro entonces todo ese catastrofismo que abunda alrededor del fin de ese calendario, puesto que se supone que comenzaría uno nuevo. De todas formas, este hecho ha servido para filmar películas, escribir libros, realizar programas de televisión al respecto. Realmente, lo que creían los escritos mayas al respecto es que al final de los grandes ciclos se avecinaban momentos de transformación y renovación. Nunca dijeron que el 13º fuera el fin. Para ellos significaría más bien una celebración, un gran cumpleaños. Además, los mayas modernos no utilizan ese calendario para nada y tampoco significa nada en especial para ellos.

Los mayas creían vivir en un universo plano, con un centro y cuatro esquinas, cada una de ellas asociada a un color: el este era rojo, el norte blanco, el oeste negro y el sur amarillo. El centro era verde. Los dioses más importantes de la cultura maya eran: Itzamná, el dios del fuego y creador; Ah Puch, dios de la muerte; Chac, el dios de la lluvia; Yum Kaax, el dios del maíz y de la vegetación.

La religión impregnaba todos los aspectos de la vida maya. Eran muy creyentes de la predestinación y seguían una astrología muy compleja. Elaboraban rituales para ganarse el favor de los dioses, donde se incluían danzas, fiestas, sacrificios, consumo de alcohol llamado ‘balche’ y la práctica habitual de sangrías en orejas, penes y lengua. El método más habitual de sacrificio era la decapitación.

En la segunda mitad del siglo VIII empezaron a aumentar los conflictos entre las ciudades-estado mayas. Y a principios del siglo X, los varios millones de habitantes mayas ya habían desaparecido y con ello el fin del período clásico. Se atribuye a un cataclismo por una serie de sequías y la presión demográfica. Se cree que muchos de esos mayas emigraron a la región de Yucatán  o  a las tierras altas de Chiapas, donde hoy viven sus descendientes. La misma selva se apoderó de nuevo de esas antiguas ciudades de tierras bajas y recientemente se volvió a talar.

Indonesia (Los años de Suharto)

Publicado: 25 de febrero de 2012 en Historia
Etiquetas:, ,

Hay teorías que afirman que quizá el general Suharto estuvo implicado en el fallido golpe de estado contra Sukarno en 1965. Dadas sus habilidades demostradas en la manipulación ninguna teoría se podría descartar o eliminar.

La figura de Suharto no se parecía en nada a la de su antecesor Sukarno. No tenía tanta facilidad de palabra y sus discursos parecían orientados a ahogar el debate en lugar de inspirarlo. Suharto nació en la isla de Java en 1921 y desde su adolescencia estuvo implicado en el ejército, en aquella época el ejército colonial holandés. Durante la década de los 50 ascendió rápidamente en el ejército indonesio y colaboró en la represión de las rebeliones de las Molucas del Sur y de la Darul Islam. En 1959 fue relegado a una escuela militar debido a su implicación en el contrabando de opio y de azúcar, pero en 1962 el propio Sukarno le designó para liderar la campaña militar contra Nueva Guinea Holandesa.

Siempre quiso que le llamaran ‘Bapak Pembangunan’ (Padre del Desarrollo). Una de sus teorías era que el autoritarismo era necesario para el progreso económico de Indonesia. Entendía que Indonesia debía mantenerse unida a toda costa, lo que conllevaba minimizar la actividad política y aplastar cualquier movimiento separatista.  En ese grupo entraban los islamistas radicales, los comunistas o los separatistas rebeldes. Para él, las propias fuerzas armadas representaban el papel de guardianes indispensables de la unidad indonesia y fue durante los años de su mandato cuando su doble función, la de supervisar el gobierno doméstico y defender el país, estuvo más arraigada.

No se aceptaba la disensión, y la censura era el arma para mantener al pueblo al margen de la verdad, una ignorancia impartida que hacía que el gobierno ocultase todo aquello que le parecía necesario. El poder absoluto permitió a las fuerzas armadas, a sus familias y a los socios de Suharto hacer y deshacer sin necesidad de argumentación. El ejército se convirtió no sólo en una fuerza de seguridad del estado, sino en una maquinaria que dirigía negocios, legales e ilegales, para financiar su propia organización. La corrupción era el día a día e iba de la mano del secretismo. Su propia familia era el ejemplo más claro de esa maquinaria que funcionaba a las mil maravillas. Su mujer, Ibu Tien, era apodada ‘molienda de trigo’. Su hija Tutut ganó el contrato para construir la autopista de peaje de Yakarta. Su hijo Tommi se hizo con el monopolio sobre el clavo. No es de extrañar que en 1995 Indonesia fuera proclamado como el país más corrupto dentro del Indice de Corrupción  publicado por Transparencia Internacional (TI). La propia Ti calificó a Suharto en 2004 como el personaje más corrupto de todos los tiempos. Algo difícil de igualar.

A diferencia de Sukarno, que se había aliado con el apoyo comunista de la Unión Soviética y de China; Suharto ofreció la cara opuesta, su anticomunismo le llevó a entablar amistad con el gobierno norteamericano y el resto de países occidentales. EEUU y Japón se garantizaron el control sobre el petróleo y sobre los minerales indonesios. Pero al finalizar la guerra fría, Occidente se cansó de hacer la vista gorda ante las maniobras de Suharto. Comenzaron a presionar para que diera más libertad y democracia al país, y eso hizo que se abriera un proceso de cambio político con más debate abierto que se conoció con el nombre de Apertura, y que se cerró bruscamente cuando la prensa comenzó a criticar duramente al gobierno.

La crisis económica que atravesó el país en 1997 causó verdaderos estragos en muchos millones de indonesios y aceleró el Nuevo Orden. Los aumentos de los precios provocaron disturbios. Las manifestaciones antigubernamentales comenzaron a ser masivas, sobre todo cuando en mayo de 1998, las tropas mataron a tiros a cuatro estudiantes en la Universidad de Yakarta. Los chinos fueron los más perjudicados, sus negocios fueron destruidos y quemados, se habló de numerosas violaciones y asesinatos. Todos, incluso los propios ministros de Suharto pidieron su dimisión, que se produjo el 21 de mayo.

La caída de Suharto trajo consigo la llegada de la ‘reformasi’ (reforma), tras avanzar en participación democrática, en libertad de expresión y en derechos humanos. Los 30 años de gobierno de Suharto pasarán a la historia de Indonesia como uno de sus capítulos más tristes y sangrientos. Masacres de comunistas, más de un millón de prisioneros políticos, negación de los derechos humanos, oposición silenciada. Tan sólo había una regla, acatar las órdenes dadas por él o por sus generales.

Tras su dimisión, le relevó su vicepresidente Habibie que liberó a presos políticos, suavizó la censura y prometió elecciones, pero continuó tratando de prohibir las manifestaciones y reafirmó el papel político del cada vez más impopular ejército. En 1998 cuando un grupo de estudiantes marcharon hacia el Parlamento para exigir elecciones inmediatas, el ejército asesinó a más de doce de ellos e hirió a centenares. Las primeras elecciones realmente libres del país se efectuaron en junio de 1999. Ningún partido recibió un claro resultado, pero el MPR eligió como presidente al predicador musulmán Abdurrahman Wahid como líder de una coalición. Wahid era excéntrico, ciego, había sufrido dos derrames cerebrales y detestaba la vestimenta forma y las jerarquías. Todas sus medidas causaron incluso temor y en 2001 el MPR destituyó a Wahid por supuesta incompetencia y corrupción. Todavía quedaba mucho recorrido para la auténtica democracia indonesia.

Los cinco principios de Indonesia (Sukarno)

Publicado: 21 de febrero de 2012 en Historia
Etiquetas:, ,

La doctrina filosófica del estado unitario indonesio, conocido como Pancasilla, significa ‘los cinco principios’ en sánscrito y en pali, las lenguas sagradas del hinduismo y del budismo. La Pancasilla fue expuesta por primera vez por Sukarno en 1945 como síntesis de la democracia occidental, el islam, el marxismo y las tradiciones autóctonas de las aldeas.

Proclamada en la Constitución de ese mismo año, el Nuevo Orden de Suharto la elevó al nivel de eslogan. Habibie, suceso de Suharto, abolió el requisito de que la Pancasilla formase el principio básico de todas las organizaciones, aunque la doctrina sigue siendo parte importante del credo nacional.

Los cinco símbolos del país son los siguientes:

  • L a estrella: representa la fe en Dios a través del Islam, el cristianismo, el budismo, el hinduismo y cualquier otra religión.
  • La cadena: representa el humanismo dentro de Indonesia y en las relaciones con la humanidad en general.
  • El baniano: representa el nacionalismo y la unidad entre los varios grupos étnicos del país.
  • El búfalo simboliza el gobierno representativo.
  • El arroz y el algodón: representan la justicia social.

En la década de 1920, el Partido Nacional Indonesio (PNI) estaba liderad por aquel entonces un joven ingeniero llamado Sukarno. Esta organización se convertiría poco a poco en la organización nacionalista más fuerte del país hasta que los holandeses encarcelaron a sus líderes n 1930. Con la invasión japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, Sukarno fue autorizado a viajar por todo el territorio para impartir discursos nacionalistas. Cuando ya la derrota japonesa estaba cerca, la Agencia  de Investigación para la Preparación de la Independencia  se reunió en Yakarta. Esta comisión propuso una constitución, una filosofía y un territorio. Y cuando Japón declaró su rendición, un grupo de jóvenes nacionalistas radicales secuestró a Sukarno para que declarase de inmediato la independencia de Indonesia, que se hizo en la misma casa de Sukarno el 17 de agosto de 1945. Fue entonces cuando se formó un gobierno bajo la presidencia de Sukarno y vicepresidido por Hatta.

Pero los holandeses volvieron de nuevo con su propio ejército. Los indonesios sólo anhelaban la independencia. Las masacres se sucedieron pero las guerrillas no se detuvieron hasta que la presión de la opinión internacional hizo lo suyo para que los holandeses transfirieran el poder a la República de Indonesia el 27 de diciembre de 1949. Fue una revolución sangrienta, donde casi cien mil indonesios perdieron sus vidas por una libertad que costó muy cara.

Pero el inicio de la Indonesia independiente no fue un camino de rosas. Los conflictos entre musulmanes y comunistas persistieron, la economía estaba en un estado lamentable. Finalmente, en 1955 se celebraron elecciones, pero ningún partido consiguió la cuarta parte de los sufragios. Fue en 1956 cuando Sukarno comenzó a exponer sus ideas sobre un sistema político más adecuado para Indonesia. Su idea era sustituir la democracia  de estilo occidental por un consenso mediante el debate. El resultado fue conocido como la ‘Democracia Guiada’, que no era otra cosa que una inestable coalición entre el ejército, grupos religiosos y comunistas y con un creciente poder en manos del presidente, el propio Sukarno. Por si eso fuera poco, en 1959, Sukarno también adoptó el cargo de Primer Ministro. Sukarno no fue capaz de alentar la economía, pero construyó una serie de ostentosos monumentos nacionalistas como sustituto del desarrollo real, como el Monumento Nacional de Yakarta.

Entre 1963 y 1968 Sukarno protagonizó la konfrontasi (confrontación) con la recientemente formada Federación de Malasia, que decía ser títere del gobierno británico. Pero los intermitentes combates en la frontera de Borneo nunca pusieron en apuros la supervivencia de Malasia. En 1965 rebeldes militares asesinaron a 6 importantes generales en Yakarta. E general Suharto contuvo a los rebeldes. Todo ello representó que, a pesar de que Sukarno siguió como presidente, Suharto empezó a maniobrar para hacerse con el poder. Hasta que el 11 de marzo de 1966 las tropas de Suharto rodearon el palacio presidencial de Sukarno y éste no tuvo más remedio que firmar la Orden por la cual autorizaba a Suharto a restaurar el orden. Los leales a Sukarno fueron arrestados. En marzo de 1967, la Asamblea Consultiva del Pueblo (MRP) designó a Suharto como presidente en funciones. A Sukarno se le detuvo en arresto domiciliario. En 1970 moriría por causas naturales.

Fue un orador edificante y un líder carismático, todavía hoy sigue siendo adorado por muchos, que lo siguen llamando cariñosamente ‘Bung Karno’ (bung significa hermano o compañero). Era inteligente hablaba varios idiomas, aunque extravagante y complejo. Tuvo al menos 8 mujeres. Durante toda su carrera política tuvo como idea unir a todos los indonesios y fue quizá el arquitecto del país. Quiso servirse de las facciones como si fueran marionetas y las marionetas al final acabaron por dominarle a él.

Rajás y sultanes

Publicado: 20 de febrero de 2012 en Historia
Etiquetas:, ,

Los estados hindúes, budistas y musulmanes de Indonesia no eran amantes de dedicar tiempo y dinero al bienestar de sus súbditos. La gran mayoría eran monarquías absolutas o sultanatos cuyos gobernantes aseguraban ser en parte divinos. Digamos que la teoría decía que los súbditos estaban principalmente para producir alimentos y bienes, acaso para desempeñar negocios con los que pagar impuestos al soberano, o bien para luchar o para ocupar puestos en la corte real como poetas, astrólogos, recaudador de impuestos.

La tierra en cualquier caso pertenecía al soberano, quien permitía los cultivos a sus súbditos a cambio de impuestos y tributos. Los esclavos eran parte intrínseca del panorama hasta bien entrado el siglo XIX.

Los reinos o sultanatos más extensos, como el indo-budista Majapahit (1294-1478) en Java, o el musulmán de Mataram (1581-1755), erigieron imperios comerciales gracias a los tributos satisfechos por otros pueblos a quienes mantenían a raya bajo la amenaza de una intervención militar. Las historias personales de sultanes y soberanos se suceden a lo largo de la historia, algunas son más atractivas y curiosas que otras, pero todas tienen un denominador común.

Por ejemplo, Majapahit estuvo siempre en la memoria de los lugareños y de los futuros estados indonesios por sus buenos modales, la ceremonia y las artes de su corte, y porque algunos de sus príncipes y princesas habían contraído matrimonio con las familias gobernantes de los sultanatos musulmanes.

Otro ejemplo es el del sultán Agung de Mataram que no tuvo reparos en conquistar estados musulmanes vecinos en la década de 1620, cuando deseaba estrechar el control sobre las rutas de exportación del arroz, el azúcar y la teca de Mataram. Aquí no contaban las alianzas pasadas, ni los vínculos de sangre eran garantías para evitar una matanza o para garantizar un trato de favor.

El sucesor de Agung, Amangkurat I, en su primer año de mandato, ejecutó al menos a 6 mil súbditos, incluidos a los consejeros de su padre y a sus propios hermanastros y sus familias para eliminar cualquier posible disputa a su autoridad. Otro ejemplo de racionalidad.

En los siglos XVI y XVII los estados indonesios se sirvieron de los europeos como socios comerciales, mercenarios o aliados según se conveniencia, pretendiendo deshacerse de ellos si se volvían demasiado fuertes o exigentes. Precisamente en Malaca, el pequeño sultanato de Ternate, rico en clavo, expulsó a los portugueses, socios hasta 1575. Y más tarde otorgó a los holandeses el monopolio sobre la venta de sus especias, utilizando esos ingresos para construir su flota de guerra y cobrar tributos de otros pequeños estados. Ternate llegó a controlar 72 estados en Malaca y en Sulawesi que pagaban impuestos.

Todos esos contratos, alianzas y conquistas transfirieron a los holandeses el control sobre gran parte del comercio y el territorio de Indonesia. Provocaron muchos conflictos internos, y esas interminables luchas internas del reino de Mataram en Java les brindó tal poder que incluso el casi muerto rey Pakubuwono II les cedió el control de su reino. También en 1755 provocaron un nuevo conflicto sucesorio en Mataram, dividiéndolo en dos reinos con dos capitales distintas; Solo y Yogyakarta.

Religiones en Indonesia

Publicado: 11 de febrero de 2012 en Historia
Etiquetas:, , ,

Según la Constitución indonesia, el estado se basa en la creencia de un solo Dios. Dicho esto, garantiza la libertad de cada individuo en elegir al Dios que más le guste. La liberta de culto es un hecho. Y es un hecho significativo del país, puesto que se combinan y habitan entre sí multitud de religiones, habiendo oficialmente 6 que se practican de una manera definida.

Islam

El islamismo es la religión predominante en el país. Más del 85% lo practica. El islamismo llegó a Indonesia de la mano de los comerciantes musulmanes de la península Arábiga y de la India principalmente en el siglo VII, décadas después de que el profeta Mahoma escuchara la palabra de Alá en la Meca. Los primeros gobernantes indonesios convertidos al islamismo fueron los de los pequeños puertos del norte de Sumatra, Lamreh y Pasai en el siglo XIII. Y durante los dos siglos posteriores la conversión de otros estados fue progresiva y muy rápida. La difusión de la religión fue gracias a la ruta del comercio. Y aunque el origen de la conversión de los primeros gobernantes  fue por el contacto con comunidades extranjeras, en otros casos la conversión fue consecuencia de alguna conquista.

Los primeros dirigentes islamistas de Java han sido venerados y mitificados y se denominan walis (santos), son culto y protagonistas de numerosas leyendas. Es curioso observar como los peregrinos visitan sus sepulcros a pesar de que el islamismo prohíbe oficialmente el culto a los santos. Indonesia posee la mayor comunidad musulmana del mundo aunque la principal corriente islamista del país es moderada, las mujeres no están marginadas y en la mayor parte del país no están obligadas a usar el jilbad (tocado) a pesar de que su uso se está extendiendo en los últimos años. Los hombres musulmanes pueden casarse con dos mujeres pero obteniendo primero el consentimiento de la primera mujer.

El islamismo requiere la circuncisión de los jóvenes, que se practica entre los 6 y los 11 años. Una ley que ha provocado muchas discusiones en los últimos tiempos en Indonesia es la llamada ‘Ley de la Decencia’ aprobada en 2008. Una ley que impulsaron los partidos islamistas y que contiene una legislación muy amplia contra la pornografía y que cubre toda una sucesión de detalles sobre la comunicación, conversaciones, gestos que puedan ser motivo de obscenidad o explotación sexual o que violen o puedan violar la ética moral. Los oponentes a esta ley temen que constituya el primer paso para imponer la ley sharia (ley religiosa islámica) en el futuro.

Cristianismo

Fueron los portugueses los que introdujeron la fe católica en Indonesia en el siglo XVI aunque su influencia nunca fue fuerte y eso que lo intentaron en varias zonas. Los holandeses por su parte introdujeron el protestantismo pero no se preocuparon de expandirlo. Numerosos indonesios se convirtieron al cristianismo en la época de gobierno de Suharto. Los protestantes representan un 6% del total de la población y superan al número de católicos gracias a las misiones del calvinismo y del luteranismo holandeses y por los movimientos evangélicos más recientes.

Hinduismo y budismo

Las dos religiones tienen su origen en la India y desempeñaron un papel clave en la historia indonesia. Hoy en día su práctica está muy reducida. Tanto el hinduismo como el budismo llegaron con los comerciantes indios hacia el siglo V y fueron adoptados por muchos reinos de la época, sobre todo en la zona más occidental del país. El hinduismo indonesio tiende a enfatizar el culto al dios Siva, el destructor, acaso por la similitud con el culto previo a la fertilidad y también para apaciguar a los espíritus malignos. El budismo, más próximo a la filosofía que a la religión, rechaza el panteón de los dioses hindúes con el objetivo de eludir las tentaciones. Es cierto que el islamismo relegó y reemplazó a estas dos religiones en casi todo el territorio pero ambos dejaron una huella muy importante en la cultura y la espiritualidad de muchas zonas. Bali es el centro del hinduismo indonesio porque los nobles y la inteligencia del reino de Majapahit se congregaron allí después de que este fuera conquistado por el islam en el siglo XV. De hecho, casi todos los budistas de la actual Indonesia son chinos. Y se calcula que superan los dos millones de creyentes aunque podría ser menor tras la reinstauración del confucionismo como religión oficial en 2006. Una religión que fue suprimida en la época de Suharto y que obligó a muchos chinos a convertirse al budismo o al cristianismo.

La dictadura de Suharto trajo consigo conflictos religiosos. Éste mantuvo a raya a la militancia religiosa, pero cuando concluyó su mandato en 1998 las tensiones interregionales antes contenidas a la fuerza se desataron y dieron lugar a horribles estallidos de violencia, especialmente entre musulmanes y cristianos. Tras esos hechos, la violencia ha amainado mucho, aunque se producen algunos incidentes de vez en cuando. La inmensa mayoría de indonesios valoran mucho la Constitución pluralista de su país, donde se garantiza la libertad de culto y porque no desean una vuelta al pasado más horroroso.

Bali (Un poco de historia)

Publicado: 10 de febrero de 2012 en Historia
Etiquetas:,

Aunque se sabe que estaba poblada desde épocas prehistóricas los utensilios humanos más antiguos que se han encontrado datan de unos 3000 años. De la época cuando los indios llevaron el hinduismo al país indonesio no se sabe o no se habla de Bali. La Java hindú comenzó a extenderse creando una influencia que llegaría a Bali durante el reinado de Airlangga en el siglo XI. En aquella época, la realeza de Bali comenzó a emplear la lengua de la corte de Java, el kawi. Y tras la muerte de Airlangga, Bali siguió siendo medio independiente hasta que dos siglos después, Kertanagara fue coronado rey de Java y conquistó Bali en 1284. Un poder que solo duró 8 años hasta su asesinato y su reino cayó con él. Eso hizo que bali recuperara su autonomía y la dinastía Pejeng consiguió un poder enorme en la zona.

En 1343 Gajah Mada, ministro del reino de Majapahit derrotó al rey Pejeng y volvió a situar a Bali bajo influencia javanesa. El propio reino Majapahit se dividió en varios reinos y sultanatos enfrentados entre sí. Los primeros europeos en alcanzar esta zona del país fueron marinos holandeses en 1597. Instauraron una tradición que pervive en la actualidad, se quedaron fascinados con la isla y varios marinos decidieron no regresar a su tierra. Era una época de gran actividad y prosperidad, aunque la llegada años después de los holandeses tan sólo era por intereses comerciales y no culturales. En 1710 la capital Gelgel se trasladó a Klungkung (Semarapura) pero el descontento crecía y pequeños gobiernos decidieron escindirse lo que provocó que los holandeses se introdujeran por toda la isla usando la política de dividir para vencer.

En 1904 un barco chino que naufragó frente a Sanur fue saqueado por los balineses, y provocó que los holandeses exigieran un precio por daños y perjuicios pero el rajá de Bandung (sur de Bali) se negó. Eso no hizo más que provocar la ira holandesa y en 1906 varios buques de guerra holandeses atacaron Sanur. Los tres rajás de Bandung aún sabiendo que la derrota era inevitable decidieron continuar la lucha hasta la muerte, a pesar de las múltiples peticiones de los holandeses para que se rindieran hicieron caso omiso. En total cerca de 5 mil balineses murieron. Los holandeses acabaron por controlar  toda la isla y pasó a formar parte de las Indias Orientales Holandesas. Ese dominio holandés duró poco hasta que los japoneses invadieron el país en la Segunda Guerra Mundial.

El turismo fue el estímulo que necesitaba Bali para transformarse. Este fenómeno comenzó a principios de los 70 y trajo consigo muchos cambios, tanto estructurales, en carreteras, aeropuertos, etc. hasta en telecomunicaciones, educación y salud. Lógicamente el turismo también ha provocado cambios medioambientales y hay grupos locales contrarios a la construcción de más complejos hoteleros y recintos privados y cerrados. Los acontecimientos ocurridos en 2002 con dos explosiones de bomba simultáneas en Kuta (zona preferente para turistas) provocaron una masacre que contrajo las visitas a la zona. En 2005 sufrió otro golpe con la explosión de más bombas que provocaron nuevas muertes y doblegaron el auge del turismo. Pero desde entonces Bali ha podido mantenerse al margen de nuevos acontecimientos y ha experimentado un gran crecimiento de turistas, consiguiendo en 2008 batir un récord de visitantes (más de dos millones) lo que ha provocado un gran desarrollo que es perceptible en todos sus rincones.

Indonesia (Un poco de historia)

Publicado: 4 de febrero de 2012 en Historia
Etiquetas:,

Ante todo se puede decir que Indonesia representa un país joven. Solamente la idea de agrupar en una única nación todo el territorio que la engloba nació hace menos de cien años. Incluso la misma palabra ‘Indonesia’ era poco conocida hasta la década de 1920 cuando súbditos coloniales de las Indias holandesas la denominaron así por primera vez para designar la nación independiente con la que soñaban y que no vería la luz hasta 1949.

La historia de este país está repleta de episodios, pero también de individuos, una larga lista de emigrantes, invasores, religiosos, rebeldes, piratas, reinos e imperios, guerreros, héroes, muertos y vencedores. Todo ello rodeado de una naturaleza insular en un emplazamiento único entre medio de rutas comerciales asiáticas. Indonesia ya era zona navegable para muchos asiáticos hace más de dos mil años. Y durante todo ese tiempo el comercio su base y su razón de vida y el motor de todos sus cambios. No se he detenido nunca en descubrir nueva gente, nuevas ideas, nuevos cultivos, nuevas tecnologías, religiones, guerras y gobernantes.

La primera gran influencia que recibió fue de la India en el 600 a.C. La calidad textil aumentó en la India cuando barcos procedentes de sus islas trajeron consigo algodón. Eso produjo que muchos indios ocupasen parte de sus costas. Lo que trajeron esos indios fue una cultura hindú y una budista. Los primeros comerciantes de la península Arábiga aparecieron décadas después de la muerte del profeta Mahoma (año 632). En el siglo XIII Sulaiman al-Basir, gobernante del pequeño puerto de Lamreh, al norte de Sumatra, fue el primer gobernante indonesio en adoptar el islam y el título de sultán.

Y mientras el Islam se iba esparciendo por todo el archipiélago llegaron los primeros europeos. Los primeros en arribar fueron los portugueses, atraídos por el clavo, la nuez moscada y el macis, plantas autóctonas de las islas Molucas y muy  apreciadas en Europa.

Los estados hindúes, budistas y musulmanes de Indonesia eran en su gran mayoría monarquías absolutas o sultanatos cuyos gobernantes aseguraban ser en parte divinos. Y la tierra pertenecía al soberano. En los siglos XVI y XVII los estados indonesios se sirvieron de los europeos como socios comerciales, mercenarios o aliados según la conveniencia. Y con todos esos contratos y alianzas, los holandeses llegaron a hacerse con el control de gran parte del comercio y del territorio de Indonesia. Las luchas internas les brindó el poder cuando el reino de Mataram (Java) les cedió todo el poder sobre la isla. Los holandeses no dejaron de provocar conflictos sucesorios y a comienzos del siglo XIX existían simultáneamente hasta cuatro casas reales y rivales en Java central. Las condiciones de los holandeses eran claras; mientras los gobernantes y aristócratas del lugar cooperasen, ellos estarían dispuestos a dejarles en paz.

Los holandeses llegaron por primera vez en 1595 y fundaron la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Su deseo no era gobernar toda la extensión de islas sino expulsar a otras potencias europeas que querían hacerse con el control del territorio y del comercio. A lo largo del siglo XIX se redujo el Sistema de Cultivo fomentándose la agricultura de exportación. Y en 1901 se puso en marcha la Política Ética, una idea para aumentar el bienestar y el poder adquisitivo de los indonesios. Pero las consecuencias de esa política fueron revolucionarias.

Para los indonesios, 1908 representa el inicio de su movimiento de independencia con la creación de la fundación de Budi Utomo (El Glorioso Empeño), una organización creada y liderada por hombres indonesios de clase alta, educados por los mismos holandeses, que deseaban reavivar la monarquía y modernizar la cultura de Java para el siglo XX. Ese movimiento fue seguido por más grupos y más radicales, como la Unión Islámica, creada en 1912, que empezó como un grupo de ayuda económica musulmana en Java llegando a convertirse en un grupo con más de un millón de afiliados y con ideas meramente anticolonialistas.

En 1920 el Partido Comunista Indonesio (PKI) adoptó entidad propia  como partido independentista apoyado por trabajadores urbanos. Las revueltas no se hicieron esperar. En 1928 se proclamó el histórico Compromiso de la Juventud, basado en los objetivos de una única identidad nacional, un solo país (Indonesia) y una sola lengua (una versión del malayo llamado bahasa indonesio). Y aunque el sentimiento independentista fue en aumento el gobierno colonialista holandés no se apeó del poder. Pero todo cambió cuando Japón invadió el territorio en 1942 y expulsó a los holandeses de la zona. Al principio, muchos indonesios saludaron la llegada de los japoneses pero su pensamiento cambió cuando se vieron reducidos a trabajos forzosos. Los casi cuatro años de invasión japonesa solo sirvieron para que el movimiento nacionalista fuera en aumento y cogiera forma.

Con la caída de los japoneses, Sukarno y sus seguidores anunciaron la independencia del país. La revolución que devino trajo caos y multitud de masacres. En 1946, llegaron más de 50 mil soldados holandeses para ocupar y controlar de nuevo grande ciudades de Java y Sumatra y ejecutaron a más de 6000 indonesios. También las diferencias entre grupos nacionales trajeron  consigo nuevas guerra internas con el saldo de más víctimas. Pero los independentistas no detuvieron su guerra de guerrillas contra el gobierno holandés hasta que la opinión internacional pesó demasiado. Holanda reconoció la república de Indonesia el 27 de diciembre de 1949. Más de 70 mil indonesios habían perdido la vida.

Singapur (Un poco de historia)

Publicado: 30 de enero de 2012 en Historia
Etiquetas:

La isla, anteriormente llamada «Temasek», fue bautizada como «Singapura» por el príncipe Parameswara en el siglo XIV. En 1819, el teniente gobernador británico de Java, Stamford Raffles, desembarcó en Singapur. En esa época, ese territorio estaba en manos del imperio de Johore, que se encontraba sumido en luchas sucesorias y estaba gobernado por un jefe local. Al morir el sultán proclamaron al hijo menor dado que los holandeses tenían un acuerdo que así lo certificaba. Pero Raffles intervino dando el apoyo británico y reconociendo al hijo mayor como heredero legítimo. Eso permitió al gobernador firmar un tratado con el nuevo sultán por el cual adquiría en exclusividad el derecho de construir un asentamiento comercial. Ya en 1824 otro tratado concedía la cesión de Singapur a Gran Bretaña a perpetuidad a cambio de dinero y una pensión vitalicia para el sultán y el jefe local.

Raffles salió encantado con el trato y no era para menos. De hecho escribió lo siguiente: ‘Es imposible imaginarse un lugar que combine más ventajas’. El tiempo le daría la razón. Un gran visionario que adviritó antes que nadie todas las posibilidades que atesoraba esta extensión de terreno, estratégicamente colocado en un mapa comercial de auténtica magnitud. En esa época no dejaba de ser un pantano rodeado de densa jungla. Con otro tratado con los holandeses, los británicos lograron calmar sus protestas y concedieron una parte de la actual Indonesia. Gran Bretaña logró unir sus colonias en el estrecho (Penang, Malaca y Singapur).

Raffles dejó instrucciones al nuevo gobernador sobre el crecimiento de Singapur, el coronel William Farquhar. La idea era que debía ser un puerto franco y construir un fuerte. La población que habita la zona en esos momentos no pasaba de 150 pescadores y unos cuantos granjeros chinos pero a partir de entonces se multiplicó. Llegaron más chinos, malayos, indonesios e indios, todos atraídos por las oportunidades que ofrecía un puerto franco y por la estabilidad que ofrecía el gobierno británico. Ya en 1821 la población ya superaba los 10 mil habitantes. El comercio se disparó de una forma veloz. La estructura de Singapur fue creciendo, instalando nuevas estructuras, construyendo nuevas calles, astilleros, iglesias y un jardín botánico, todo con la idea de que fuera algún día un lugar de magnitud e importancia considerables. Otra idea genial de Raffles fue la de separar las distintas poblaciones en barrios según su raza.

En 1926 se creó la Unión Malaya-Singapur pero ya antes de la Segunda Guerra Mundial, Malasia ya reclamaba la independencia. No obstante, durante esa guerra, los japoneses invadieron ambos territorios llegando a rebautizar a Singapur como Syonan (Luz del sur) y fue precisamente ahí donde se rindieron ante los británicos en 1945. De todas formas era evidente que la influencia y el poder los británicos en la zona estaba destinada a desaparecer. En 1959, Lee Kuan Yew fue elegido Primer Ministro. Su partido, el Partido de Acción del Pueblo, PAP (People’s Action Party) propuso entonces la integración en la Federación de Malasia y se consiguió en 1963, pero poco después, en 1964, las diferencias eran demasiadas y la secesión se convirtió en una realidad, pasando a ser República de Singapur el 9 de agosto de 1965.

En Singapur se siguen celebrando elecciones pero en realidad se sabe el resultado de antemano. El PAP se ha mantenido en el poder por todos los medios, legítimos o no, desde que consiguió esa primera victoria. Su líder dejó el cargo en 1990 pero dirigió el gobierno desde la sombra para luego darle el relevo a su hijo mayor Lee Hsien Loong que lo dirige desde 2004. Entre sus méritos se encuentra la estabilización económica del país, la salida de la crisis económica a comienzos de la década de 2000 y haber mantenido al país a salvo de la corrupción. Además, el país goza de un PNB per cápita de los más altos del mundo (39º) y al nivel de grandes países de Europa occidental. La tasa de paro no sobrepasa nunca el 5%. De todas formas algunos expertos califican el sistema de gobierno de Singapur como un régimen híbrido, con rasgos democráticos y autoritarios a la vez. Algunos lo consideran un país ‘parcialmente libre’.

Es un país que ha permanecido fiel a sus reticencias en muchos aspectos y que, a pesar de que se han superado muchos obstáculos, sigue teniendo la pena de muerte vigente como en casos de tráfico de drogas. La permisividad con el alcohol se ha allanado un poco, así como la actividad de los casinos, dejando un poco de relativa manga ancha a sus ciudadanos para que puedan ir gozando de toda esa actividad laboral frenética durante más de 40 años de esfuerzo colectivo y todo con vistas a la inversión extranjera y a la visita de turistas. La población goza de una esperanza de vida de más de 80 años para sus 4,5 millones de habitantes, donde la densidad de población es la mayor del mundo después de Mónaco. La población china representa más del 75%, los malayos más del 12% y los indios no superan el 7%. El resto de la población proviene de distintos países occidentales.

Malasia (Tribus, idiomas y religiones)

Publicado: 29 de enero de 2012 en Historia
Etiquetas:, ,

Si miramos el mapa sociológico de la actual Malasia vemos que los chinos representan la población mayoritaria con más del 75% del total. Los malayos sólo representan un 14% y los indios un 8%, el resto pertenecen a otras etnias.

Según los datos que maneja el gobierno de Malasia, en 2005 sólo quedaban 150 mil ‘orang asli’, el pueblo original del país, digamos que los originarios o nativos. Entre ellos existían tres grupos: los negritos, los senoi y los protomalayos. Y dentro de estas tres divisiones se podrían hacer más grupos hasta 18 etnias diferentes. La más pequeña de esas tribus serían los ‘orang kanak’ que no alcanzarían los 100 miembros y la mayor quizá sería la ‘semai’ que llegaría a más de 40 mil miembros. Son de religión animista aunque se ha intentado con el paso de los siglos a que se conviertan al islamismo, sin éxito hasta el momento.

Hay que recordar que los ‘orang asli’ desempeñaron un fuerte e importante papel en el inicio del comercio nacional cuando los productos demandados procedían de la jungla. Cuando esos productos pasaron a ser más sofisticados perdieron su influencia. Curiosamente, en la década de los 50 y cuando las guerrillas comunistas libraban una batalla en la jungla, los ‘orang asli’ se convirtieron en parte esencial dado que eran perfectos para suministrar alimentos, medicamentos e información. Los británicos se dieron cuenta rápidamente de ello y vieron que si querían ganar esa guerra los necesitaban. Cómo se ganaron su confianza, pues sencillo, levantando fuertes en la jungla, junto a sus asentamientos, con lo cual la tribu se vio provista de atención médica, alimentos y todo lo más prioritario.

Otro dato curioso dentro del mapa poblacional malayo es la casta de los ‘peranakan’, o quizá deberíamos decir media casta puesto que es lo que verdaderamente son. De hecho, son descendientes de inmigrantes chinos que se establecieron sucesivamente en Singapur, Penang y Malaca a partir del siglo XVI y que se unieron a mujeres malayas. Su cultura y su idioma es una interesante mezcla de tradiciones chinas y malayas. Y eso les hace especiales. Adaptaron el nombre y la religión de sus padres chinos, pero en cambio, adoptaron las costumbres, el idioma y el modo  de vestir de sus madres malayas. Muchos les apodaron ‘chinos del estrecho’. Aunque a veces son conocidos como ‘baba-nonya‘, una combinación de palabras que traducidas significan respectivamente varón y mujer. Su origen económico era fuerte debido a su facilidad con el comercio y era habitual que se permitieran presumir de joyas y de muebles caros y únicos. Otra característica de esta población eran los colores vivos con los que pintaban sus casas e incluso decoradas con coloreados azulejos. Estaban fascinados por los muebles de calidad y por los tallados por ebanistas, los que eran únicos y muy deseados. Su lengua era un dialecto del malayo con mezcla de hokkien, un idioma que se hace difícil de entender para la mayoría de malayos. De todas formas adaptaron a su dialecto multitud de expresiones y palabras provenientes del francés y del inglés e incluso utilizaban un malayo que invertía el orden de las palabras y que solamente utilizaron ellos.

Si nos referimos a los idiomas que se hablan en el país vemos que es un país de gran facilidad con los idiomas, dado que es fácil encontrarse con que cualquier persona domina dos idiomas como mínimo, además de defenderse en un inglés que le viene determinado por la historia y por el colonialismo. El idioma nacional del país se conoce con el nombre de ‘bahasa malaysia’, que no se debe traducir literalmente como idioma malasio, pues la correcta denominación sería idioma malayo. Pero hay muchos idiomas que se hablan por todo el país; como el tamil, el cantonés, el mandarín, el hokkien, muchísimos dialectos chinos, otros idiomas indios, algunas formas del portugués que viene del origen del siglo XVI y que se conoce con el nombre de ‘kristang’. Hay que recordar, no obstante, que todos los malayos hablan malayo, por encima de su idioma de origen y que dominan otro idioma aparte de ese. Algo en lo que muchos occidentales deberían entrar a analizar.

Otra cosa curiosa es la forma que se tiene en la mayoría de malayos de utilizar el inglés, mezclándolo e incluso generando un nuevo idioma o jerga conocido como ‘manglish’.

Otro tema diverso y que da carácter y personalidad al país es el de las religiones. Tan diversas como las etnias que lo componen. Quizá el Islam es la religión mayoritaria aparte de ser la oficial. Pero se garantiza la libertad de culto, y así se practican otras religiones importantes como el hinduismo, el budismo, muchas religiones chinas y algunas minorías que siguen al catolicismo, aunque hay que señalar que nunca ha tenido una gran importancia dentro de la cultura e historia malayas.

El Islam llegó a Malasia con los comerciantes indios y no de ningún país árabe. Se implantó de forma pacífica a través de los puertos comerciales. Se integraron creencias en lugar de imponerlas o combatirlas. Los chinos suelen utilizar el budismo, el confucianismo y el taoísmo. El budismo lo utilizan para el más allá, el confucionismo se usa más para aspectos políticos y morales de la vida cotidiana y el taoísmo aporta esas creencias animistas que sirven para mantener la armonía con el mundo en el que se vive. El hinduismo llegó al país hace más de 1500 años pero hasta hace relativamente cien años no se volvió a utilizar con fuerza. El hinduismo se centra básicamente en tres prácticas básicas: la puja (adoración), la incineración de los muertos, y las normas y regulaciones del sistema de castas. El animismo no tiene un sistema rígido de principios o creencias codificadas, pero se puede decir que los pueblos animistas perciben los fenómenos naturales como acciones de los diversos espíritus o deidades.

Malaca (Un poco de historia)

Publicado: 27 de enero de 2012 en Historia
Etiquetas:,

Sólo hace falta ver un mapa de la zona donde se encuentra el estado y la ciudad portuaria de Malaca (Melaka) para darse cuenta de su importancia. En sus orígenes se trataba de una aldea repleta de pescadores nada más que intentaban pasar desapercibidos. Pero en el siglo XIV, el príncipe hindú de Sumatra (Indonesia), Parameswara, desleal al Imperio de Majapahit huyó a Temasek (hoy conocido como Singapur). Allí se dedicó al oficio de la piratería y provocó la ira de los siameses que le atacaron y le obligaron a escapar y refugiarse en Malaca en 1398. Allí fue donde estableció su nuevo cuartel general.

Y bajo su poder Malaca pronto se convirtió en un puerto que se usaba para reabastecer a todos los barcos que surcaban el estratégico estrecho . Ese puerto atrajo a toda clase de comerciantes de toda Asia, pero sobre todo de China y de la India. Los chinos por medio del ‘príncipe eunuco de las tres joyas’ y bajo orden directa del emperador Ming propusieron protección frente a los siameses y así fue como los colonos chinos comenzaron a llegar.

Cuando Parameswara murió en 1414 Malaca era una poderosa nación mercantil y su posición se consolidó con la adopción del islam como religión del estado a mediados del siglo XV. En 1509 arribaron los portugeses en busca de especias y del comercio con China pero los lugareños acabaron atacando a los extranjeros y fue la ocasión que aprovechó Portugal para atacar y tomar la ciudad en 1511, obligando al sultán a escapar y refugiarse en Johore. Fue entonces cuando se construyó la Fortaleza A’Famosa y se quiso instituir el catolicismo. Pero el dominio portugués duró poco en la zona.

La decadencia se apoderó de la zona y más cuando los holandeses provenientes de Indonesia llegaron a sus costas. Malaca fue holandesa durante casi 150 años aunque casi todos sus esfuerzos de inversión de futuro los establecieron en Indonesia. No obstante, los holandeses levantaron magníficos edificios e iglesias y hoy permanece como la cultura europea más establecida culturalmente.

Pero cuando los franceses ocuparon Holanda en 1795 fueron los británicos quienes asumieron la administración de las colonias holandesas. Los británicos comenzaron a derribar la fortaleza y a desplazar a la población holandesa hacia Penang. En 1824 Malaca fue cedida a los británicos a cambio del puerto de Bengkulu en Sumatra. Malaca, Penang y Singapur se convirtieron en el corredor del comercio del estrecho en manos de la corona británica. Pero con esa influencia Malaca dejó de tener tanto protagonismo para dárselo a Singapur.

Todo continuó así a excepción de algunas épocas en las que el caucho fue muy demandado y ya en el siglo XX cuando el turismo volvió a darle una vitalidad que ya no ha abandonado. Su temperatura que oscila entre los 20 y 30 grados y con una humedad que no suele bajar del 80% acompaña a establecer una estabilidad turística a la zona durante todo el año, a pesar de las continuas lluvias, sobre todo entre septiembre y noviembre.

Estado de Malaca (Malasia)

Publicado: 27 de enero de 2012 en Historia
Etiquetas:,

Es uno de los destinos más deseados de toda Malasia. Posee diferentes atractivos que le hacen ser una zona única dentro del panorama malayo. Ambiente multicultural, arquitectura colonial y una gran gastronomía son algunos de los ingredientes que ofrece a sus visitantes. Situado estratégicamente en el estrecho que lleva su nombre, la zona siempre estuvo en continuo conflicto por los intereses que se generaban a su alrededor. Comerciantes chinos, malayos, indonesios y tailandeses siempre estuvieron obligados a compartir aguas y negocios varios.

Sin duda alguna Malaca (Melaka para los malayos) es uno de los mejores lugares que Malasia puede ofrecer. Posee un tesoro histórico, colonial, la capital homónima conserva las tradiciones más auténticas entre sus calles y sus fachadas. Su barrio chino (Chinatown) es por sí solo atrayente para una visita obligada, y aunque en los últimos años se ha visto amenazado por un tráfico constante y un ir y venir de personas, parece que su riqueza cultural e histórica sobrevive por encima de las circunstancias.

La ciudad de Malaca se convirtió en el siglo XV en el mayor puerto comercial del sudeste asiático, eso atrajo a manadas de colonos con hambre de riquezas, conquistadores europeos que buscaban el beneficio a cualquier precio pero que aportaron algo de su cultura, historia y arquitectura. De hecho, lo más atractivo que tiene este estado es que ha sabido aglutinar todas las costumbres, historia  y cultura tanto asiáticas como europeas. Una mezcla perfectamente diseñada de forma natural que ha hecho convertirse en el centro histórico en uno de los más visitados de todo Asia.

Malaca ciudad posee por sí sola una personalidad tan grande que se basta y se sobra para merecer una visita, de todas formas  hay más atractivos y no todo acaba ahí. Muchísimos turistas prefieren aprovechar la visita a este estado para acercarse a Pulau Besar y disfrutar de sus playas de arena blanca, además de poder ver algunas tumbas históricas y recorrer la isla en busca de paz o del frescor de las palmeras o de sus colinas selváticas.

También es posible visitar la localidad de Tanjung Bidra, a unos 30 km al norte de Malaca y famosa por su playa y por sus cabos rocosos, por no olvidar sus arrozales y las distintas granjas agrícolas de su entorno.

Malaca fue la base para la fundación del estado de Malasia, sus habitantes están orgullosos de patrimonio cultural, de sus museos, de sus atractivos centenarios y se refleja en sus rostros. Un estado que domina el negocio del turismo que lo atrae con naturalidad, con una experiencia comercial que les avala durante muchos siglos y que hace que hoy Malaca tenga dos orientaciones: por un lado, la parte histórica, y por otro lado, la parte comercial, moderna y pertrechada por grandes centros comerciales.

De una forma u otra lo que no se puede negar es que la vida, el ambiente y la atmósfera que se respira en sus calles convierten a Malaca en una zona inolvidable para el viajero, venga de donde venga. Tan sólo debe abrir los ojos y el corazón y dejarse invadir por la magia de todo lo que le rodea, sumergirse con su imaginación a esas épocas cuando el opio era el dominador de las noches y cuando el futuro tan sólo era una utopía. En cierta forma uno pasea por sus calles mientras se va adentrando en un melancólico pasado.

Los piratas de Malasia

Publicado: 21 de enero de 2012 en Historia
Etiquetas:, ,

Hablar de piratería en la zona marítima de Malasia o en el estrecho de Malaca ha sido algo muy habitual desde siempre. Se tiene constancia de sus fechorías desde el siglo XIV en esa franja  marítima de 900 km de extensión. Aunque ya en la época de del Imperio Srivijaya, entre los siglos VII a XIII ya eran un problema. Los antiguos lugareños idearon un plan para defenderse de tales criminales. Utilizaron a los orang laut (conocidos como los ‘gitanos del mar’) para custodiar las rutas marítimas comerciales. Pero ocurrió que en el siglo XI se cambiaron de bando y pasaron a convertirse en nuevos piratas. Incluso Parameswara, fundador de Malaca, también fue pirata y se dedicaba a atacar a los barcos mercantes que atravesaban las aguas de Temasek (Singapur), su base en aquella época.

A finales del siglo XX , los gobernantes de Indonesia, Malasia y Singapur firmaron un tratado conjunto para coordinar la lucha y la seguridad de sus aguas mediante navíos que harían reducir la piratería. Porque siglos después sigue siendo una realidad con la que combatir. La región del Estrecho de Malaca hace que la región sea muy susceptible a la piratería. Era y es un canal y una vía de comunicación muy importante entre China y la India y era y es muy utilizada por el comercio. En la actualidad, es una ruta entre Europa, por los países exportadores de petróleo desde el Golfo Pérsico y los puertos del Este de Asia. El estrecho en cuestión es muy angosto, posee miles de islas abandonadas o poco habitadas, muchos ríos desembocan allí y todo unido lo convierten en una zona ideal para que los piratas puedan esconderse y puedan escapar de la persecución de las autoridades.

Aunque la piratería en esa zona no solo ha sido un medio para lucrarse sino una herramienta utilizada políticamente. Los mismos gobernantes han utilizado a los piratas de la región para mantener el control sobre la misma. El ejemplo más claro el antes citado con Parameswara, el príncie de Palembang. De hecho, durante los siglos XV y XIX las aguas del estrecho jugaron un papel determinante por las luchas de poder del sudeste asiático. Además de las potencias locales se unieron en la puja otras potencias coloniales como Portugal, Holanda o Gran Bretaña. El ejemplo más claro de toda la contienda que se llevó a cabo son los numerosos navíos que descansan en las tumbas marinas en el fondo del mar procedentes de todos esos países.

Con el paso de los siglos la piratería iba en aumento y todo fue a consecuencia de la llegada de europeos a la zona. Muchos iban cargados con tesoros, con productos muy atractivos y con especias, que era el oro de la época. El afán por controlar la ruta de las especias llevaba a los piratas hasta los extremos más insospechados, al igual que ocurrió con los europeos. En cierta manera, no sabemos realmente calificar a los europeos, puesto que de alguna forma también podrían ser considerados piratas.

A principios del siglo XIX los dominadores de sus aguas fueron los británicos y los holandeses y ambos decidieron frenar el aumento de la piratería. Señalaron y delimitaron la demarcación británico-holandesa a lo largo de todo el Estrecho y llegaron a un acuerdo para combatirla desde su propio lado de demarcación. Hoy, esa línea de demarcación es la frontera entre Malasia e Indonesia. Se aumentó el nivel de patrullajes y se actualizó la tecnología de las navegaciones por parte de las potencias europeas, se mejoró la estabilidad política de la región y las condiciones económicas de sus habitantes y todo hizo que el nivel de la piratería se viera al menos frenado a finales de ese mismo siglo.

No debemos olvidar la importancia del tráfico de especias en aquella época, tampoco debemos olvidar las situaciones económicas, sociales y políticas de los habitantes y nativos de la zona, todo puede hacernos entender el porqué se creó la piratería. Pudo utilizarse como un medio para resistir a un colonialismo que se basaba en el hecho de hace negocio como fuese. También era una forma de rebelión y de resistencia política hacia ese colonialismo. Todos o casi todos los piratas originarios provenían de un pueblo llamado Lanun, un pueblo nativo que habitaba los pueblos costeros de toda la región. Incluso algunos piratas chinos, rechazados y desterrados por la dinastía Quing llegarón también al estrecho para cometer delitos y fechorías y para robar a los barcos mercantes.

Toda forma de rebelión es vista siempre como delito por parte del que gobierna u oprime. Si los europeos, colonos, no hubieran arribado a esas costas quizá la piratería jamás se hubiera hecho un hueco en la zona. Pero como en todas las facetas de la vida del ser humano, el dinero, la riqueza y el poder hacen y provocan toda esta triste cabalgata de pasiones desenfrenadas, donde todo vale y donde lo que impera es el ganar más, siempre más. Hoy en día, aunque la piratería ya forma parte de residuos muy determinados y localizados , los delitos siguen siendo cometidos por grandes compañías alrededor de todo el mundo, explotando a una población que intenta por lo menos sobrevivir. Si mañana se rebela y comienza a correr la sangre  no seamos tan hipócritas de sorprendernos. Tan sólo es cuestión de tiempo. Mientras sigan existiendo opresores, explotadores y gente con ansias de colonizar de una forma u otra, la piratería tan sólo significará la lucha por la supervivencia.

La historia del doctor Mahatmir Mohamad

Publicado: 20 de enero de 2012 en Historia
Etiquetas:, ,

Una de las figuras políticas destacadas de la sociedad contemporánea malaya ha sido sin lugar a dudas el Dr. Mahathir Mohamad. Algunos llegaron a adorarle y otros a odiarle. Como suele ser habitual con todos estos personajes que hacen del populismo un estandarte y que parecen ser salvadores de la patria aparezcan de donde aparezcan. Sus remedios parecen infalibles y los demás simples ignorantes ante su capacidad incuestionable ante las adversidades, problemas y situaciones varias que puedan ir surgiendo a medida que avanzan sus años en el poder.

Era un médico célebre y carismático de Langwaki que llegó a ser primer ministro en 1981 y que se mantuvo en el poder durante más de dos décadas. En concreto, más de 22 años al frente de un país, hasta que fue relevado por una coalición opositora que le venció en las elecciones de octubre de 2003. Estuvo ligado al UMNO (Organización Nacional de Malayos Unidos), el primer partido político que se creó en Malasia tras la Unión Malaya que organizaron e idearon los británicos. Pero fue expulsado del mismo partido por criticar al que entonces era primer ministro y por provocar tensiones y discordias dentro del núcleo duro de la organización.

También fue conocido por publicar su primer libro titulado ‘The Malay Dilemma’ (El dilema malayo) donde argumentaba que la razón por la cual existía el atraso colectivo de los malayos se debía a factores meramente hereditarios y culturales. Dicho libro se prohibió en 1970, pero su carrera política no se detuvo ahí y continuó luchando hasta alcanzar el poder. Lo consiguió en 1981. Tras tomar posesión de su puesto lo primero que encargó fue crear una política de compra de liquidación de todo lo que fuera británico, generando críticas desde sus primeros días por estatalizar la más antigua empresa malaya de plantaciones británica y por girar su vista hacia Oriente, en concreto hacia Japón, Corea del Sur y Taiwán, países que admiraba por su ética laboral y por la estrecha relación que existía en esos países entre el gobierno y la empresa.

Y lo cierto es que durante su primera época al frente del Gobierno la economía de Malasia se disparó. Pasó de dedicarse exclusivamente a productos como el caucho a hacerlo con industrias y manufacturas. Todos los monopolios del Gobierno se privatizaron y se promovieron industrias pesadas como la del acero y la construcción de coches malayos. Y sobre todo se fomentó la instalación y la inversión de las multinacionales y las exportaciones de manufacturas que empezaron a dominar el espacio económico. Para ello se basó en convertir a los medios de comunicación en portavoces fieles y leales a su gobierno, puso fin a la práctica de otorgar a los sultanes la última palabra sobre leyes y sobre el sistema judicial.

Pero sin duda donde tuvo una labor clave y que le sirvió para ganarse adeptos fue en materia económica sobre todo con la que denominó ‘Wawasan 2020’ (Visión 2020). Según el doctor, esa era la fecha límite en la cual Malasia debía de haberse convertido en un tigre económico de la alta tecnología del sudeste asiático. Pero tuvo un contratiempo, ya que en 1997 la crisis económica que comenzó en Tailandia generó la propia en Malasia. Eso provocó la ira de Mahathir contra Occidente, culpando a los especuladores sin escrúpulos de todos los males de su economía. Y tras hacer oídos sordos de las teorías y de los consejos del FMI para salir de la crisis prescribió sus célebres remedios para salir de dicha situación. Lo primero que hizo fue establecer la paridad entre la moneda local (ringgit) y el dólar norteamericano, fusionó bancos a la fuerza y puso impedimentos a muchas inversiones extranjeras. Por todo ello fue criticado duramente y muchas voces procedían de su propio entorno, dentro de su mismo partido. Una de esas voces más críticas fue la de Anwar Ibrahim que en septiembre de 1998 fue despedido del gobierno y además acusado de corrupción y de homosexualidad (delito vigente en el país). Eso provocó una división a nivel nacional, entre los que apoyaban la inocencia de Anwar y los que seguían confiando en Mahathir. Pero su éxito en la recuperación económica (uno de los primeros países en salir de la crisis) aumentó más su prestigio. Sin embargo, el juicio de Anwar creó un aumento de las manifestaciones  que se produjeron reclamando su libertad. Esas marchas fueron reprimidas violentamente y fue el principio del fin para el mandatario político. Al año siguiente, en 1999, su partido ya sufrió un grave correctivo en las elecciones, sobre todo en las zonas rurales. Ahí comenzó el éxito a su vez del primer partido islámico integrista (PAS) el cual había apoyado públicamente a Anwar. Eso condujo a elevar la importancia del islamismo en el país que hasta entonces no había tenido tanta profundidad como su importante papel dentro de la sociedad hubiera hecho sospechar. Y lo que se veía venir vino, y en octubre de 2003 Mahathir dejó el gobierno dando paso a su sucesor Abdullah Badawi al frente del Partido de Coalición Barisan Nasional obteniendo 199 escaños de un total de 219.

Y a pesar de que políticos de estas características continúan apareciendo en la escena mundial parece que nadie se dé cuenta de que el rumbo de los países continúa a pesar de los pesares, ellos sólo escriben una corta etapa de la historia política de sus países y al final pasan a rellenar los libros de historia. Los países siempre están por encima de sus personajes políticos pero muchos de ellos reflejan muy bien y con detalles su identidad y su personalidad dando poder a líderes populares que acaban haciendo del poder un deporte particular regulando ellos mismos las reglas a su antojo.

Malasia (Un poco de historia)

Publicado: 15 de enero de 2012 en Historia
Etiquetas:, ,

Se supone que los primeros habitantes de esta región del mundo procedieron del sur de Tailandia hacia 2500 a.C. Los protomalayos, procedentes de Indonesia entre 1500 y 1000 a.C. fueron los primeros en asentarse en la costa para adentrarse más adelante en la jungla. Hacia el siglo II d.C. la cultura malaya ya era conocida en Europa y se le dio el nombre de ‘Tierra de Oro’. También los indios que comerciaron por primera vez en el lugar la denominaron igual. Esos primeros visitantes indios tuvieron una influencia bastante importante, ya que llevaron el hinduismo, el budismo y el concepto de imperio. De hecho, muchas palabras malayas provienen del sánscrito.

Pero el Imperio budista Srivijaya, que se extendió del siglo VII al XIII y con origen en Sumatra sí que tuvo un fuerte dominio sobre la zona. Controló el estrecho de Malaca, Java y el sur de Borneo. Creó un estado de mercaderes malayos de cierta importancia en Bujang.

El Imperio Malaca fue fundado por Parameswara, un príncipe hindú renegado. Malaca se convirtió en un puerto de escala para los enormes juncos chinos durante décadas. Y esos juncos atrajeron la visita de otros mercaderes de la época como los indios. Llegó a gozar de una situación ideal. Entre dos aguas comerciales y con una actividad mercantil que se disparó hasta cotas impensables.

Hacia la mitad del siglo XV, el tercer soberano de Malaca Mohammed Shah ya se había convertido al Islam. Y su hijo Mudzaffar adoptó el título de sultán y declaró el estado islámico. Para esa época, Malaca ya se había convertido en el mayor puerto de la región.

Los portugueses arribaron a la zona en los primeros años de 1500 con la intención de controlar la ruta marítima entre Malaca y Lisboa. Aquellos primeros comerciantes salieron mal parados debido al ataque del sultán. Pero eso provocó la excusa perfecta para que el Reino de Portugal atacara la ciudad y provocara la huida del sultán y su corte para crear entonces dos sultanatos nuevos: el de Perak (norte) y el de Johore (sur). Éste último no perdió la fe en hacerse de nuevo con el control de Malaca. Y la llegada de los holandeses a Johore supuso esa opción. Los holandeses no pretendían control sino dinero y aliados con Johore atacaron en 1641 la ciudad. Tras varios meses de asedio se hicieron con ella. Pero los holandeses nunca fueron capaces de darse cuenta de la importancia del lugar.

Los que sí se dieron cuenta fueron los ingleses cuando en el siglo XVIII necesitaban un puerto que sirviera de escala para los barcos que circulaban entre China y la India. En 1876 Francis Light negoció un convenio con el sultán Kedah para crear un asentamiento en la isla de Penang que estaba prácticamente deshabitada. Y allí instauró una nueva zona de libre comercio, inaudita por aquellos lares hasta entonces, eso provocó la prosperidad de la región y que en escasos diez años albergara más de 10 mil habitantes. Como siempre que negociaban, los ingleses supieron jugar sus cartas y se hicieron prácticamente con el control completo del país gracias al atractivo acuerdo de preservar el prestigio de los sultanes. Y fueron los británicos los que comenzaron a explotar los recursos naturales de la zona. Construyeron ferrocarriles, carreteras y puertos. Dedicaron el trabajo de la agricultura y pesca a los malayos para lo que eran más aptos y promovieron la inmigración de chinos para trabajar en las minas de estaño y de indios para la exportación del caucho y para la policía.

Pero todo ello no detuvo el ansia de los malayos de ser un país independiente. De hecho se sabe que en 1931 había más chinos que malayos en el censo de la nación. En 1926 se creó la Unión Malaya-Singapur y antes de la Segunda Guerra Mundial ya reclamaban su independencia. En 1941, los japoneses invadieron el país y en menos de un mes ya habían tomado Kuala Lumpur. Al siguiente mes estaban en las puertas de Singapur. Los japoneses gobernaron desde Singapur y con dureza. Se ejecutaron a miles de comunistas chinos contrarios a la invasión japonesa. Los japoneses firmaron su rendición frente a los británicos en 1945 tras los lanzamientos de las dos bombas atómicas.

Los británicos convencieron a los sultanes para forma la Unión Malaya en 1946 pero el pueblo nunca estuvo de acuerdo con la idea y en 1948 se declaró la Federación de Estados Malayos. Los sultanes mantuvieron su soberanía y los ciudadanos sus privilegios. El partido comunista recién creado (MPC) comenzó entonces una guerra de guerrillas contra los británicos que duraría más de diez años. Realmente era una guerra civil. En 1955 los británicos prometieron la independencia en dos años y la celebración de elecciones. El Partido de la Alianza obtuvo una victoria arrolladora y el 31 de agosto de 1957 se declaró la Merdeka (Independencia) y se optó porque los sultanes de los nueve estados gobernaran por turnos a partir de entonces.

Hoy en día Malasia se compone de 13 estados y tres territorios federales. Cada estado tiene su asamblea y un gobierno encabezado por un primer ministro. Nueve de esos 13 estados tienen soberanos hereditarios (sultanes) y los otros 4 tiene gobernadores electos cada cinco años.

Amundsen

Publicado: 25 de May de 2011 en Historia
Etiquetas:, ,

Roald Amundsen (1872-1928)


Supongo que muchos habéis visto la película ‘Dancer in the Dark’ de Lars von Trier. La banda sonora la creó Björk con el título de ‘Selma Songs’. La historia cuenta la vida de Selma, una inmigrante checa que llega a EEUU con su hijo. Ella padece una enfermedad que le acelera una ceguera irreversible. En esta canción ella cuenta que a pesar de que ya no volverá a ver más, no le importa, puesto que, según ella, lo ha visto todo, o todo lo que se tenía que ver. Su compañero de escena le intenta hacer ver que se perderá muchas cosas que todavía no ha visto, pero ella insiste en que lo ha visto todo.

Muchas personas tienen esa ambición, esa inquietud de ver más cosas, de descubrir más cosas, otras no. No es malo ni bueno, es diferente. Hay gente que cree que lo ha visto todo, que con lo que ha visto tiene suficiente y puede ser válido si realmente no está interesada en ver nada más. Eso no quiere decir que no existan más cosas y que éstas sean interesantes o no.

Los grandes exploradores nunca fueron conformistas. Sabían que habían muchos lugares desconocidos donde el hombre jamás había llegado. Era una meta, un objetivo pero no solo para ellos, sino para toda la Humanidad.

La primera vez que Amundsen se dirigió hacia el Ártico era 1897. Solo tenéis que imaginaros las circunstancias de entonces. Más adelante, en 1903 ya había descubierto el paso del Noroeste y fue capaz de bordear la costa norte de Canadá a bordo de un pequeño barco llamado Gjoa.

Tenía escasamente 30 años. Sin embargo, el propósito de este valiente explorador siempre fue conquistar el Polo Norte. Pero el estadounidense Robert Peary se le adelantó. Fue entonces cuando modificó todos sus planes y se dirigió hacia la Antártida con la intención de ser el primero en llegar al Polo Sur. Ya os podéis imaginar esas escenas con los perros tirando de los trineos. Finalmente, el 14 de diciembre de 1911 lo consiguió e izó la bandera noruega. Superó por un escaso margen la desgraciada expedición del capitán Scott, que llegó al mismo lugar unas semanas después.

Esta hazaña la hizo a bordo del navío Fram. En noruego significa ‘adelante’.

Este año se cumplirán 100 años de tremenda aventura. Y ahí permanecerá durante el resto de la Humanidad.

La expedición de Amundsen comenzó el 14 de enero de 1911 en la Bahía de las Ballenas y levantó su campamento al que llamó Framheim (El hogar de Fram).

Y no fue hasta septiembre, aprovechando un subida de temperaturas, que la expedición comenzó la conquista del Polo. La formaban 8 hombres. Al poco tiempo de salir, hubo una bajada drástica de temperaturas y los termómetros marcaron -51º. La primera intentona había salido mal. Se formó un nuevo equipo, que partió de nuevo el 19 de octubre. Ahora lo formaban 5 hombres y 52 perros. El 21 de noviembre llegaron a la Meseta Polar. Allí levantaron un nuevo campamento al que llamaron ‘La Carnicería’, quizá porque fue ahí donde sacrificaron 24 de los perros. Una parte de la carne de éstos fue utilizada para alimentar al resto de los perros y el resto para la vuelta. El Polo Sur fue alcanzado el 14 de diciembre. Superaron a la expedición de Scott por tan solo 35 días. El nuevo campamento creado en el mismo Polo se llamó ‘Polheim’ (La casa de Pol).

El éxito de la expedición, por falta de medios de comunicación, no fue conocido por el resto de la Humanidad hasta el 7 de marzo de 1912. Algo que sería insólito en nuestros días. El gobierno noruego reconoció el 14 de diciembre como el día del Polo Sur y se celebra cada año en memoria de Roald Amundsen. Sirvan estas líneas para homenajear a uno de esos hombres que nos sirvieron  a todos para conocer un poco más a fondo el mundo en el que vivimos.

Como dice una frase de la canción: ‘tu viste cómo eras y sabes cómo serás’.